SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número1Potencial de alcalinización de escorias siderúrgicas para el tratamiento de drenajes ácidos de minas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

GARCIA-PIMENTEL, Alejandra et al. Estudio arqueomagnético y radiométrico integrado de fogones prehispánicos del sitio arqueológico El Ocote (Aguascalientes, México). Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2023, vol.75, n.1, e231122.  Epub 25-Mayo-2024. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2023v75n1a231122.

El sitio arqueológico EL Ocote es un asentamiento prehispánico distribuido sobre la cima y las laderas del cerro Los Tecuanes, al Suroeste de la capital del Estado de Aguascalientes, México. Los trabajos de investigación en el sitio comenzaron en el año 2000, los cuales permitieron proponer que el sitio tuvo su desarrollo durante el periodo Epiclásico, específicamente entre los años 650 d.C. y 900 d.C. A pesar de esta estimación, no se disponen de datos cronológicos absolutos pare este sitio. En este trabajo se realzó un muestreo arqueomagnético en dos fogones localizados en el sitio, a partir de esas muertas se prepararon 98 especímenes individuales. Con la finalidad de establecer la naturaleza de los minerales magnéticos presentes en ellos y determinar las componentes de la magnetización característica remanente que registraron al momento de su último uso, se realizaron experimentos de desmagnetización progresiva mediante campos alternos, curvas termomagnéticas continuas, ciclos de histéresis y curvas de magnetización remanente isotermal. Luego de establecer las direcciones medias para ambos fogones, se realizó una datación arqueomagnética mediante el modelo geomagnético global SHA.DIF.14K obteniéndose los intervalos de edad probables de 914 d.C. - 1079 d.C. y 924 d.C. - 1102 d.C. para el momento del último uso para el primer y segundo fogón, respectivamente. Adicionalmente, las direcciones medias fueron comparadas con las direcciones esperadas según el modelo geomagnético global SHAWQ2k y la curva de variación paleosecular (CVPS) local propuesta por Mahgoub et al., (2019). Se reportan también seis nuevas edades radiométricas obtenidas de restos de carbón localizados en varios fogones localizados en el sitio las cuales corresponden al periodo Epiclásico Mesoamericano. Las edades arqueométricas y radiométricas obtenidas para los fogones estudiados muestran corresponden con la cronología planteada para el periodo de abandono del sitio y de toda la región, sosteniendo la propuesta de un colapso prácticamente simultaneo en la toda sección norte de la Frontera Occidental Mesoamericana entre los años 900 d.C. y 1100 d.C., es decir hacia finales del periodo Epiclásico mesoamericano.

Palabras llave : arqueomagnétismo; El Ocote; cronología absoluta; Mesoamérica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )