SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Efectos de la globalización en las migraciones internacionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.8 no.33 Toluca jul./sep. 2002

 

Presentación

 

Presentación

 

En los últimos años, los estudios sobre migración han ocupado una parte importante de los esfuerzos desplegados por demógrafos, economistas, sociólogos y antropólogos. El problema ha sido abordado desde distintos niveles, en cierta medida, variando los alcances y unidades de análisis. No obstante la complejidad del fenómeno, han prevalecido los estudios descriptivos centrados en la cuantificación y dirección de los flujos poblacionales. La migración expresa una doble situación, no se comprende sólo a partir del sistema de referencia y circunstancias familiares bajo los cuales se gesta la decisión de traslado. La migración es fundamentalmente laboral y, en este sentido, el análisis rebasa las dimensiones domésticas, haciendo necesario conocer las estructuras de los mercados de trabajo, por lo que tiene una dimensión de oferta y otra de demanda que define su perfil sociodemográfico.

La migración internacional, particularmente, conforma un tema de actualidad que ha venido ganando mayores espacios de discusión en los ámbitos académico, económico, político y gubernamental. La migración internacional no es un problema nuevo ni exclusivo de algunos países, ha tenido, y tiene, importancia variable en distintas épocas y regiones. La evolución y/o dinámica reciente la coloca entre los fenómenos demográficos de mayor impacto. La migración, considerada desde diversas perspectivas, se asume a partir de los desequilibrios y disparidades económicas entre los países. Hoy, en América Latina éste sigue siendo el eje principal sobre el que gira la investigación, o por lo menos una gran parle de los intentos por explicar la migración laboral internacional. En cierto modo, el contexto mundial actual y las crisis económicas recurrentes le otorgan vigencia.

La globalización económica ha generado nuevas incógnitas, y la resignificacíón de las modalidades de migración anteriores. Como ha dicho Margulis, el estudio actual de la migración obliga a tener en cuenta las "condiciones imperantes en la división internacional del trabajo y la nueva dinámica que está gestando en los procesos de acumulación a escala mundial". La creciente migración laboral coincide con las transformaciones del capital en los países centrales, y con las estrategias subsecuentes de fragmentación de los procesos industriales, llevando a las periferias las etapas intensivas en mano de obra. Ciertamente, la migración laboral implica una forma alternativa y complementaria de sobrevivencia, mediada, además, por ciertas circunstancias asociadas con la tradición y el desarrollo de redes de relaciones interpersonales en distintos países, pero actualmente responde, en una parte importante, a la misma lógica que ha dado lugar a la ''migración" de capitales hacia los países con mano de obra barata.

En este número, incorpora un conjunto de trabajos, la mayoría productos de investigaciones desarrolladas por diversos especialistas, teniendo como temática central la cuestión migratoria internacional y las nuevas formas de reubicación industrial en el contexto emergente de reestructuración capitalista.

El número incluye tres secciones, todas relevantes, oportunas y actuales, que además destacan por el valor analítico de los contenidos. La primera sección presenta dos apartados: el primero sobre migración internacional en el contexto emergente de la globalización. integrado por los artículos de Alma Rosa Muñoz Jumilla, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México; Alejandro Canales, investigador de la Universidad de Guadalajara, ampliamente reconocido por sus aportes a los estudios de la migración de México hacia Estados Unidos, y Fernando Lozano Ascencio, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México; el segundo, sobre la migración latinoamencana a España, Chile y México, lo conforman el trabajo de María Eugenia Anguiano Téllez, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte; el de Carolina Stefoni, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile, y, finalmente, el artículo de Gonzalo Varela Petito, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. La segunda sección presenta dos estudios, igualmente resultado de investigaciones empíricas, sobre la evolución y las condiciones de empleo en las plantas maquiladoras en el norte de México: el primero de Jorge Carrillo y Humberto García, ambos investigadores de El Colegio de la Frontera Norte, destacados por sus contribuciones a la investigación laboral en México, y el segundo, de María Eugenia de la O, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara. Finalmente, la tercera sección es sobre la situación del empleo y la educación de los jóvenes en América Latina y México, e incluye los artículos de Ernesto Abdala, investigador de Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional de la Organización Internacional del Trabajo, y el de Héctor Robles Vásquez y Dave Abler, investigadores de la Universidad Autónoma de Hidalgo y de Pennsylvania State University, respectivamente.

El artículo de Muñoz Jumilla analiza, en sentido amplio, la manera en que la globalización económica ha impulsado y acelerado los movimientos migratorios a nivel mundial. La autora documenta la articulación entre ambos procesos y destaca el carácter contradictorio de la dinámica que por un lado incentiva la migración y, por otro, ha promovido políticas migratorias de corte restrictivo. El artículo de Canales, en cierto modo mucho más preciso, enfatiza sobre los cambios en los patrones de la migración de México hacia Estados Unidos. El trabajo, sugerente en cuanto a las hipótesis que plantea y por la información que incorpora, muestra con datos empíricos las nuevas modalidades y perfiles de la migración ligados con los cambios en los procesos económicos de las últimas décadas. El autor, entre otras consideraciones, asume el impacto de los cambios en las estructuras económicas de México y Estados Unidos y los aparentes efectos complementarios en la dinámica migratoria entre ambos países. El artículo de Lozano Ascencio tiene el objetivo de vincular los flujos de migración internacional con los antecedentes de migración interna en México. El trabajo muestra la relación que han tenido y tienen ambos procesos, y a partir de ello, sugiere la existencia de dos patrones de migración a Estados Unidos, geográfica y sociodemográficamente diferenciados: uno que tipifica como tradicional, que presenta baja tasa de migración interna, perteneciente a la "región histórica", y el otro, reciente, más disperso por el resto del país, conformado particularmente por migrantes de áreas urbanas, con mayor tasa de migración interna, mayores niveles de escolaridad y mayor presencia de mujeres.

El trabajo de Anguiano Téllez contiene un interesante diagnóstico respecto al impacto reciente de la emigración de latinoamericanos, particularmente ecuatorianos, peruanos y dominicanos, residentes en España. La autora, con base en datos de una encuesta realizada por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, analiza las características de los flujos, el perfil sociodemográfíco, las redes familiares y las trayectorias laborales desplegadas, y a partir de ello, establece las posibilidades y/o limitaciones de acceso y movilidad en el mercado de trabajo español. En el mismo sentido, el artículo de Stefoni analiza el incremento de la migración peruana a Chile, compuesta mayoritariamente por mujeres, y destaca la situación de exclusión social y laboral de aquellas, altamente concentradas en ocupaciones domésticas. Finalmente, el artículo de Varela Petito, complementario con los dos anteriores, describe las características sociodemográficas de la población uruguaya en México, a partir de los antecedentes históricos, los vínculos familiares, las experiencias académicas y laborales y los procesos subjetivos de adaptación en el país.

Los dos siguientes trabajos consideran algunos aspectos de relevancia relacionados con las tendencias recientes y las condiciones de la ocupación en la "industria" maquiladora en el norte de México. El artículo de Carrillo y García, por un lado destaca la importancia de dicha industria, a partir del peso relativo que ésta ha alcanzado en la generación de divisas del país, y por otro, intenta mostrar los cambios cualitativos que las certificaciones internacionales han promovido sobre las condiciones de riesgo de trabajo en dicho sector. Los autores, entre otras de sus conclusiones, asocian La situación de riesgo con la aglomeración industrial existente en las ciudades, pero reconocen que a pesar del incremento industrial, "las cuestiones referidas al medio ambiente y las condiciones de seguridad en el trabajo han ido tomando una importancia cada vez mayor en la operatividad" de dichos establecimientos. El trabajo de De la O, a partir de cuatro estudios de caso, analiza los procesos de modernización productiva en las plantas maquiladoras electrónicas en el norte del país. La autora muestra cómo a partir de los cambios tecnológicos y las nuevas formas de organización laboral, se introducen cambios en la concepción de uso de la fuerza de trabajo, se intensifica la jornada y se ponen en práctica nuevas formas de control y subordinación de los trabajadores.

Finalmente, la tercera y última sección, sobre educación y empleo de los jóvenes, plantea una situación doblemente problemática, y claramente comprometedora. El artículo de Abdala presenta una panorámica general de dicha situación de vulnerabilidad, considerando los efectos de la transición demográfica, las potencialidades en cuanto a capacitación y las tendencias de precarización y desempleo de los jóvenes en América Latina. El trabajo de Robles Vásquez y Abler, complementario con el anterior, con base en datos de las encuestas de ingreso y gastos de los hogares, analiza las tendencias del trabajo infantil en México asociado con la escolaridad.

 

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons