SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número71Modelación de la sobrepoblación relativa en el estado de Chiapas: análisis espacial bayesianoConsumo energético y emisiones de GEI en Alta Velocidad Ferroviaria, caso Guadalajara-Ciudad de México-Veracruz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Resumen

ROMERO CONTRERAS, Alejandro Tonatiuh et al. Maíz de temporal: ¿es suficiente el conocimiento etnoecológico para afrontar la variabilidad climática?. Econ. soc. territ [online]. 2023, vol.23, n.71, pp.185-215.  Epub 17-Mar-2023. ISSN 2448-6183.  https://doi.org/10.22136/est20231892.

México es identificado como centro de origen del maíz; a ello se agrega un sólido conocimiento etnoecológico local sobre su cultivo, clima y cosmogonía. Esta investigación plantea: 1) integrar y capitalizar el conocimiento del campesino en la Cuenca Alta del Río Lerma y 2) identificar detonadores de sostenibilidad local. Mediante entrevistas etnoecológicas y el método Delphi se construyó un modelo conceptual del cultivo de maíz de temporal, basado en cuatro dimensiones: maíz, labores agrícolas, clima-ambiente y religión-cosmogonía. La variabilidad climática, el cambio generacional y la industrialización podrían ser un desafío para los campesinos si no se capitaliza su conocimiento etnoecológico.

Palabras llave : razas locales; conocimiento etnoecológico local; capitalizar; adaptación; grupo de enfoque Delphi.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )