SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número26La Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía: construir puentes entre la justicia económica y la equidad de géneroPolíticas de cuidado infantil, género y ciudadanía. El proyecto CAI en Tijuana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.26 Guadalajara nov. 2007

 

Avances de trabajo

Género, etnia y edad en el trabajo agrícola infantil. Estudio de caso, Sinaloa, México

Itzel Becerra Pedraza1 

Verónica Vázquez García2 

Emma Zapata Martelo3 

1 Coordinadora de Logística en Naandan, México, S. A. de C. V. Correo electrónico: itzel_morenita@hotmail.com

2 Profesora-investigadora en El Colegio de Postgraduados, México. Correo electrónico: verovazgar@yahoo.com.mx

3 Profesora-investigadora en El Colegio de Postgraduados, México. Correo electrónico: emzapata@colpos.mx


Resumen:

Un poco más de tres millones de niños y niñas mexicanas trabajan por un salario. Buena parte se encuentra en el sector de la agricultura para la exportación. Este artículo analiza el trabajo de niños y niñas en la empresa Agroexportalizas Mexicanas, S. A. de C. V., una de las más importantes del ramo, que opera desde mediados de los años sesenta en el estado de Sinaloa. Se examinan los patrones de segregación por género, etnia y edad; la doble jornada de las niñas y el uso del tiempo después de la jornada laboral. Se concluye que la división genérica del trabajo, entendida como una construcción social opresiva para las mujeres, se reproduce tanto en el tipo de trabajo que niñas y niños realizan como en la apropiación del espacio para su recreación después de éste.

Palabras clave: agroindustrias; segregación de género; edad y etnia; trabajo infantil

Abstract:

More than three million children work for wages in Mexico, many of them in agriculture for exportation. This paper analyzes children’s work at Agroexportalizas Mexicanas, S. A. de C. V., one of the most important companies in the field, which has operated in the state of Sinaloa since the mid-sixties. The paper focuses on three issues: segregation patterns by gender, ethnicity and age; the girl’s double burden; and children’s use of time after work. It concludes that the gender division of labor, a social construction which is oppressive for women, is reproduced both in the kind of work that children perform and in their appropriation of space for recreation after work.

Key words: agro-industries; gender segregation; age and ethnicity; children’s work

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Bonfil Sánchez, Paloma y Raúl Marco del Pont Lalli. Las mujeres indígenas al final del milenio. FNUAP-Conmujer-Secretaría de Gobernación, México, 1999. [ Links ]

De la O, María Eugenia. “Las mujeres en la sociología del trabajo en México, entre la indiferencia y el sobredimensionamiento”, en Pérezgil Romo, Sara Elena y Patricia Ravelo Blancas (coords.). Voces disidentes, debates contemporáneos en los estudios de género en México. CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, México, 2004. [ Links ]

______ El trabajo infantil en México (1995- 2002). INEGI, Aguascalientes, 2004. [ Links ]

Guerra Ochoa, María Teresa. Los trabajadores de la horticultura sinaloense. Universidad Autónoma de Sinaloa-Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sinaloa, 1998. [ Links ]

Lara Flores, Sara María. Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Procuraduría Agraria-Juan Pablos Editor, México, 1998. [ Links ]

Liebel Manfred. Infancia y trabajo: para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores de diferentes culturas y continentes. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe “Mons. Germán Schmitz” (IFEJANT), Lima, 2003. [ Links ]

López Limón, Gema. “El trabajo infantil en la globalización y la agricultura de exportación: niñas y niños jornaleros agrícolas del valle de Mexicali”, en El trabajo infantil en México. Universidad Veracruzana-UNICEF-OIT, México, 1999. [ Links ]

SAGARPA. Delegación Sinaloa en http://www.sin.sagarpa.gob.mx consultada el 30 de agosto de 2005. [ Links ]

SEDESOL. Diagnóstico situacional del campo “El Realito”. Enero 2005. Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (PRONAJ)-Coordinación Estatal de Sinaloa, México, 2005. [ Links ]

______ Diagnóstico estadístico de jornaleros migrantes en campos agrícolas de Sinaloa: temporadas 93-94, 94-95 y 95-96. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas (PRONAJ)-Coordinación Estatal de Sinaloa, México, 1997. [ Links ]

Vargas Evaristo, Susana. “Familias indígenas y formas de inserción de niños y niñas al trabajo agrícola en el valle de San Quintín, B. C.” El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2004 (tesis de maestría). [ Links ]

______ y Abdel Camargo Martínez. “Migración, trabajo y organización intrafamiliar. El papel de las mujeres y niños(as) indígenas en una región intermedia de migración: el valle de San Quintín, B. C.”, en Suárez, Blanca y Emma Zapata Martelo (coords.). Ilusiones, sacrificios y resultados. El escenario real de las remesas de emigrantes a Estados Unidos. GIMTRAP, México, 2007. [ Links ]

Velasco Ortiz, Laura. “Migración femenina y estrategias de sobrevivencia de la unidad doméstica, un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana”, en González, Soledad (comp.). Mujeres, migración y maquila en la frontera norte. El Colegio de México-El Colegio de la Frontera Norte, México, 1995. [ Links ]

* Itzel Becerra Pedraza. Maestra en ciencias del desarrollo rural. Coordinadora de Logística en Naandan, México, S. A. de C. V. Correo electrónico:itzel_morenita@hotmail.com

** Verónica Vázquez García. Doctora en sociología. Profesora-investigadora en El Colegio de Postgraduados, México. Correo electrónico: verovazgar@yahoo.com.mx

*** Emma Zapata Martelo. Doctora en sociología. Profesora-investigadora en El Colegio de Postgraduados, México. Correo electrónico: emzapata@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons