SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Efecto del ramipril sobre el cociente glucosa/insulina y el índice de masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión arterial leve a moderadaEn torno al valor clínico del electrocardiograma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

RANGEL, Alberto; MUNOZ-CASTELLANOS, Luis  y  SOLORIO, Sergio. Fístulas arteriovenosas coronarias múltiples: ¿Azar o predeterminación?. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2003, vol.73, n.1, pp.31-37. ISSN 1665-1731.

Objetivo: Los autores presentan los casos de tres pacientes adultos (49, 53 y 61 años respectivamente), valvulópatas cardiacos, con fístulas arteriovenosas coronarias múltiples en ambas coronarias, anastomosadas a la arteria pulmonar. Sobre la base de la investigación documental, los autores discuten sobre las posibles bases para suponer que estas fístulas múltiples no ocurren al azar sino en forma predeterminada. Discusión: A primera vista se supone que es al azar la génesis de las malformaciones cardiacas congénitas; que algo sucede que desvía el curso normal del desarrollo embrionario o lo detiene en una etapa temprana, persistiendo las lagunas vasculares intramiocárdicas, previas a la formación de cordones celulares pericárdicos que darán lugar a la vasculatura coronaria. En el desarrollo de las malformaciones congénitas existe un factor predisponente (con bases genómicas) y otro desencadenante (con base ambiental), v. gr., el desarrollo de fístulas arteriovenosas coronarias que ocurren en la atresia pulmonar aislada o en la hipoplasia ventricular izquierda con estenosis de las válvulas aórtica y mitral. Recientemente ha surgido la pregunta si existe relación entre las anomalías coronarias con los diferentes grupos étnicos, el síndrome hereditario de gigantismo parcial, las enfermedades autoinmunes como la polimiositis, la telangiectasia hemorrágica hereditaria y la miocardiopatía hipertrófica apical. Conclusión: Las fístulas arteriovenosas coronarias tienen una base embrionaria para explicar su patogénesis. Los factores que determinan su formación son predisponentes y desencadenantes. Si bien no existen evidencias concretas de que las fístulas arteriovenosas coronarias están predeterminadas por un factor genético, hay indicios que sugieren que se debe investigar esta eventualidad.

Palabras llave : Fístulas arteriovenosas coronarias; Embriología; Cardiopatías congénitas; Coronariografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons