SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número2El ancho de distribución eritrocitaria en el pronóstico de corrección quirúrgica de cardiopatías congénitasEvaluación de formas cortas de extrasístoles auriculares recurrentes mediante ecocardiografía con deformación auricular izquierda en pacientes ambulatorios sin cardiopatía orgánica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

GOMEZ-FLORES, Jorge et al. Validación del algoritmo de la polaridad del qrs con especial énfasis en vías parahisianas. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.2, pp.164-171.  Epub 16-Mayo-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.22000090.

Antecedentes:

En 1996 Iturralde y colaboradores publicaron un algoritmo basado en la polaridad del QRS para determinar la ubicación de las vías accesorias (VA), este algoritmo fue desarrollado antes de la práctica masiva de la electrofisiología invasiva.

Objetivo:

Validar el algoritmo de la polaridad del QRS en una cohorte moderna de sujetos sometidos a ablación con catéter por radiofrecuencia (ACRF). Nuestro objetivo fue determinar su precisión global y su precisión para las VA parahisianas.

Métodos:

Realizamos un análisis retrospectivo de pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) a los que se les realizó estudio electrofisiológico (EEF) y ACRF. Empleamos el algoritmo de la polaridad del QRS para predecir la ubicación anatómica de la VA y comparamos este resultado con la ubicación anatómica real determinada en el EEF. Para determinar la precisión se utilizaron el coeficiente kappa de Cohen (k) y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados:

Se incluyeron un total de 364 pacientes (edad media 30 años, 57 % varones). La puntuación k global fue de 0,78 y el coeficiente de Pearson de 0,90. También se evaluó la precisión para cada zona, la mejor correlación fue para las VA laterales izquierdas (k de 0.97). Hubo 26 pacientes con VA parahisianas, que mostraron una gran variabilidad en las características del ECG. Empleando el algoritmo de la polaridad del QRS, el 34,6 % de los pacientes tenía una ubicación anatómica correcta, el 42,3 % tenía una ubicación adyacente y solo el 23 % una ubicación incorrecta.

Conclusión:

El algoritmo de la polaridad del QRS tiene una buena precisión global; su precisión es alta, especialmente para VA lateral izquierdo. Este algoritmo también es útil para la VA parahisiana.

Palabras llave : Síndrome de Wolff-Parkinson-White; Vías accesorias; Vías accesorias parahisianas; Algoritmo de polaridad del QRS.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )