SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Dilemas y tiempos de la sociedad civil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.38 Ciudad de México ene./abr. 2012

 

Reseñas

 

Nido de lengua, un diálogo sobre educación indígena intercultural entre Chomsky, antropólogos y educadores

 

Language Nest, an Intercultural Dialogue on Indigenous Education between Chomsky,Anthropologists, and Educators

 

Salomón Nahmad

 

Lois Meyer y Benjamín Maldonado (eds.), 2010. New World of Indigenous Resistence. Noam Chomsky and Voices from North, South, and Central America. City Lights Books, San Francisco, California, 416 pp.

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur, Oaxaca, Oaxaca, México. snahmad@prodigy.net.mx

 

 

La relevancia de este libro merece una reflexión profunda, dado el interés del lingüista Noam Chomsky sobre la educación para los pueblos indígenas de Oaxaca, dentro del experimento del nido de la lengua que la educadora y lingüista Lois Meyer y Benjamín Maldonado han impulsado como un modelo para recuperar y preservar las lenguas indígenas de Oaxaca. Este movimiento de la educación se enmarca en la resistencia que los indígenas de Oaxaca, México y América Latina han manifestado frente a los procesos de homogeneización causados por la globalización económica, social y cultural que se impone a nivel universal. La defensa de Chomsky de estas actividades educativas refleja el compromiso de que educadores, investigadores y activistas puedan conversar en niveles de igualdad. La lectura de este libro producirá en quienes trabajan con el tema de la educación bilingüe, sobre todo en la preservación de las lenguas originarias del Continente Americano, un referente significativo de la importancia del compromiso de fomentar el cultivo y mantenimiento de las lenguas americanas en el contexto de un mundo que intenta devastar el medio ambiente y la diversidad cultural y lingüística.

La labor Lois Meyer y Benjamín Maldonado de sostener conversaciones con Chomsky para discutir y analizar los detalles de este innovador sistema educativo es loable. Chomsky no sólo construye la visión crítica de lo que sucede en su país, sino que está al pendiente del tema de las lenguas originarias y de los proyectos de alcance internacional que las mantienen en resistencia frente a los modelos estandarizados de educación nacional. En el caso de México, no ha sido fácil instaurar un sistema de educación propia para cada identidad étnica y para cada lengua, a pesar de que es el país con mayor población indígena del continente y de una diversidad lingüística extraordinaria. Por otro lado, las ideas de Chomsky concuerdan con el proyecto indígena de este siglo de construir una autonomía propia para un diseño de vida que mantenga la tradición dentro de la modernidad. El tema de la comunalidad se encuentra en este camino, que se introduce en las experiencias de Oaxaca de un proyecto de autodeterminación en el campo de la educación de la población indígena de la primera infancia, vital para la reproducción y mantenimiento de las lenguas indígenas. En esta lectura debe reconocerse el camino de la descolonización de los pueblos como una parte fundamental para cumplir con la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, recientemente aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, y sobre todo eliminar la imposición del idioma dominante sobre los pueblos originarios de Oaxaca y México.

Chomsky, uno de los principales intelectuales de la izquierda en el mundo, combina su actividad científica con su aportación teórica crítica hacia la ideología dominante en el ámbito político. Considera fundamental garantizar la defensa de la libertad de expresión y destaca por su análisis crítico de la izquierda posmoderna y su apoyo decidido y franco al relativismo cultural, que en estas conversaciones sobre Oaxaca, México y América Latina expresa con mucha contundencia y claridad. La lucha de los pueblos indígenas por hacer desaparecer todas las políticas de asimilación, incorporación e integración cultural deben quedar desterradas de las políticas públicas educativas. Desde esta perspectiva, el esfuerzo comunal por la recuperación lingüística se convierte en resistencia cultural. Si la comunalidad asume el compromiso de conservar la lengua del pueblo, los niños de la comunidad aprenderán en los hogares y en la comunidad a conservar y proteger sus recursos lingüísticos y culturales. Por eso, al insistir en la comunalidad se recupera la conciencia de mantener la cultura y preservar la lengua, en especial en las comunidades donde se ha perdido o se está erosionando su uso porparte de las madres. En este sentido, Chomsky apoya en este texto la idea de una resistencia indígena a los procesos de erosión cultural y lingüística como la que se plantea en el libro sobre la educación puesta en práctica en Oaxaca.

Para explorar estos temas en profundidad, Meyer y Maldonado llevaron a cabo una serie de diálogos con Noam Chomsky e invitaron a las organizaciones de las comunidades indígenas en resistencia y a intelectuales de México, Bolivia, Argentina, Perú y Canadá comprometidos con los pueblos indígenas a presentar sus comentarios. En las tres conversaciones a profundidad, Chomsky ofrece lecciones significativas de su vasto conocimiento de la historia del mundo, de la lingüística y de la filosofía antiautoritaria y de su amplia experiencia personal sobre los individuos y los pueblos en resistencia al poder del Estado, al tratar de conservar su identidad comunitaria y sus tradiciones étnicas para sobrevivir a los procesos de modernización y globalización.

Impacta sobremanera la lucidez y accesibilidad de Chomsky en el diálogo fértil y fecundo sobre las ideas que aparecen como utópicas y que están en el pensamiento profundo de la búsqueda de una sociedad igualitaria donde el socialismo comunitario se liga al socialismo utópico, al liberalismo democrático y al nacionalismo popular. El magisterio indígena de Oaxaca representa esa fuerza intelectual que reacciona frente a las formas de imponer un sistema autoritario y dominante que elimina la pluralidad étnica y lingüística con el objeto de someter y dominar a los pueblos indígenas. La propuesta de construir una democracia agraria o comunitaria frente a los modelos hegemónicos creados por los partidos políticos se refleja en el pensamiento de Chomsky y por ello se busca un apoyo intelectual al proyecto educativo intercultural y bilingüe del magisterio oaxaqueño y de esta experiencia del nido de la lengua. La primera parte del libro expone la propuesta y los diálogos sobre la resistencia y la esperanza respecto del futuro de una comunalidad en un mundo globalizado. También debe reconocerse la crítica al Estado imperial y la esperanza desde los pueblos indígenas de América. Estas conversaciones son un referente para esta época histórica del Continente Americano y sus pueblos indígenas.

La segunda parte del libro se refiere a los 21 intelectuales que analizan, desde su propia perspectiva de indígenas o de académicos, el pensamiento de Chomsky en este terreno. Por ejemplo, Jaime Martínez Luna, antropólogo zapoteco de la Sierra de Juárez, Oaxaca, comenta sobre los cuatro principios de la comunalidad. Fernando Soberanes retoma el tema de la educación indígena en Oaxaca y las ideas de Chomsky. El maestro Fausto Sandoval Cruz, indígena trique, habla de Chomsky como esperanza para los pueblos indígenas y Luis Enríquez López de Guatemala se refiere a la democracia en Latinoamérica y la educación, comparando los casos de Oaxaca, Guatemala y Bolivia. En el caso de Panamá, dos intelectuales kunas abundan en torno a la experiencia de leer a Chomsky. Es de destacar asimismo el artículo del gran intelectual quechua Luis Macas Ambuludí, quien plantea el eje rector descolonizando el conocimiento, la educación y el Estado en Ecuador. Debemos mencionar especialmente a María Bertely, Elsie Rockwell, Gunther Dietz y Stefano Varese con sus comentarios desde diferentes ángulos y en profundidad.

Por último, en el capítulo tercero aparece la última conversación entre Chomsky y Meyer en 2009, una contribución sobre las condiciones del hemisferio americano, como la situación de los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y los distintos países, que para México, por ejemplo, representa una de las mayores injerencias en la dominación económica del país y la pérdida de su soberanía alimentaria. En el capítulo cuarto se presentan los comentarios finales hechos por Benjamín Maldonado sobre la comunalidad y la educación de los indígenas y las conclusiones escritas por Lois Meyer, Julianna Kirwin y Erin Toober de la Universidad de Nuevo México, donde ofrecen un cierre del libro sobre los puntos más relevantes de esta conversación entre iguales sobre este hemisferio y los pueblos indígenas. No es una cuestión pequeña o sin complicaciones lo que hemos aprendido de este intercambio de textos y pensamientos entre Noam Chomsky y los activistas indígenas y académicos del Continente Americano. Meyer, Kirwin y Toober destacan que son tres mujeres bilingües de origen europeo, entre los 30 y los 60 años de edad, nacidas en Estados Unidos y que residen actualmente en el sudoeste. Una de ellas es profesora, mientras que las otras dos son estudiantes graduadas de una universidad estatal donde pasaron el otoño de 2009. Ellas han estado inmersas de diferentes maneras en las políticas públicas, lingüísticas, educativas y culturales sobre los problemas y realidades de América Latina en los últimos años. En conjunto, han vivido fuera de Estados Unidos durante casi 23 años, han estado enseñando en el estado de Nuevo México, con la gran importancia de la presencia de las naciones indígenas americanas y de los hispanohablantes y migrantes mexicanos.

Meyer, Kirwin y Toober señalan acertadamente que no pierden de vista que su activismo debe estar integrado con los indígenas y que no se separan del diálogo y la conversación de varias voces del hemisferio sobre la resistencia, la esperanza y la renovación de la sociedad. Apuntan que hay que recordar las palabras y la afirmación de Mamani sobre la creciente autoridad moral que tienen los pueblos indígenas para la preservación de los valores humanos, la biodiversidad y la defensa de la tierra. Los esfuerzos de invertir en la educación de los pueblos indígenas a través de sus niños y jóvenes, así como en la recuperación de los valores culturales, no tienen otro fin que lograr la libre determinación de los pueblos indígenas, en oposición a los antiguos procesos de homogeneización de la nación mediante la formación de los Estados, para con ello recorrer el camino hacia el restablecimiento de los valores universales y el reconocimiento de la tierra como la casa grande de todos los seres humanos.

Hemos elegido, dicen las autoras de este comentario final,"Un cierre de composición abierta" para, al igual que Chomsky, comprometernos a continuar la conversación hemisférica. Esta conversación no ha hecho más que empezar, y es crucial que continúe. Parece imperativo que sigamos aprendiendo de los esfuerzos de la resistencia indígena de todo el Continente Americano para entender que para que tenga algún sentido la reciprocidad de la comunalidad global también nosotros debemos resistir, actuando con coraje para cambiar las estructuras opresoras que oprimen a los otros, así como a nosotros mismos, y que, al final, éstas pueden destruirnos a todos y el planeta en que vivimos. Ellas hacen explícita la esperanza de que este libro sea una pequeña contribución para la militancia concertada consciente, llevada a cabo en la comunalidad global, que fijará el rumbo colectivo hacia un futuro diferente y esperanzador.

 

Bibliografía

Chomsky, Noam, 2005, "El socialismo de Estado y el capitalismo de Estado", en La Jornada, 11 de julio, México.         [ Links ]

Meyer, Lois y Maldonado Benjamín (comps.), 2004, Entre la normatividad y la comunalidad: experiencias educativas e innovadoras del Oaxaca indígena actual, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Oaxaca.         [ Links ]

Meyer, Lois y Fernando Soberanes Bojórquez, 2009, El nido de la lengua, orientación para sus guías, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, México.         [ Links ]

Vélez Ascencio, Octavio, 2010, "Persigue el proyecto alternativo a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) crear escuela emancipadora por la Sección XXII del SNTE", en Noticias, 6 de junio, Oaxaca.         [ Links ]

Wikipedia, 2010, "Noam Chomsky", en Wikipedia, la Enciclopedia Libre, en línea: <http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky>, consultado el 2 de julio de 2010.         [ Links ]

 

Información sobre al autor

Salomón Nahmad Sittón es profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Pacífico Sur, donde fue director regional de 2006 a 2009. Actualmente es miembro de la Academia de la Investigación Científica y del Sistema Nacional de Investigadores de México. Fue asesor del gobierno del estado de Oaxaca para asuntos indígenas y coordinador para la Ley Indígena del estado de Oaxaca, consultor del Banco Mundial en el Departamento de México como analista para asuntos sociales y organizaciones no gubernamentales y miembro del Consejo Directivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca de 1994 a 2004. Actualmente es consejero académico del Consejo Nacional de Evaluación. En 2008 recibió la distinción de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán de la Universidad Veracruzana y el CIESAS. En 2011 se le otorgó la más alta distinción de la Sociedad Internacional para la Antropología Aplicada (SFAA), Premio Bronislaw Malinowski. Ha escrito varios libros fruto de sus investigaciones y trabajo de campo con diversos grupos étnicos en México, es autor de numerosos artículos, especialmente sobre la educación bilingüe en México. Ha trabajado con los grupos indígenas tzeltales, chochos, chinantecos, mixes, mixtecos, tlapanecos, nahuas, huicholes, coras, mayas, etcétera.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons