SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número66Remesas y desarrollo humano en San José Chiltepec, Oaxaca. Un estudio a partir del enfoque de capacidadesSobre la transformación del paradigma de la seguridad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espiral (Guadalajara)

versión impresa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.23 no.66 Guadalajara may./ago. 2016

 

Reseñas

De cara a la metástasis global. Actores, resistencias, alternativas

Luis Rigoberto Gallardo Gómez* 

* Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, CUCSH, Universidad de Guadalajara, gallardo.rigoberto@gmail.com

Ceja Martínez, Jorge. 2014. De cara a la metástasis global. Actores, resistencias, alternativas. Buenos Aires: Ediciones Insumisos Latinoamericanos,


Quisiéramos comenzar la reseña de este libro con un gesto simbólico: hacer presente al recientemente fallecido Eduardo Galeano, latinoamericano de pura cepa a quien muchos debemos mucho, incluidos, seguramente, los autores del libro, debido a esas cuatro características suyas con las que contribuyó a nuestra formación: la profunda sensibilidad con que siempre se alió a los pobres y a sus causas; el penetrante análisis crítico de las realidades sociales y humanas; la clara, fuerte, tierna, sustentada y convincente palabra generada en América Latina que él nunca dejó de utilizar; y el poderoso e inextinguible ejemplo de que para cada cual, cada día, es posible soñar con y trabajar por construir otro mundo más digno y humano para todas y todos.

Enseguida, a fin de valorar su pertinencia y encuadre académico, institucional y social, se ha de decir que este libro refleja el resultado del trabajo del cuerpo de académicos del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos que trabajan en la línea de generación y aplicación del conocimiento denominada Ciudadanía, cultura política y movimientos sociales, los cuales han informado que, al trabajar en ella, se proponen dar cuenta de los aportes que los movimientos sociales llevan a cabo al intentar transformar la realidad social; estudiar detalladamente los procesos internos que estos movimientos sociales viven; localizar y caracterizar los diversos desafíos a los que se enfrentan (entre otros, división, fragmentación, construcción de alianzas y consolidación de aliados); verificar los límites, posibilidades y alcances reales que las instancias locales, regionales e internacionales que han sido denominadas como coordinadoras, foros, congresos o cumbres ofrecen para la discusión y el diálogo; en fin, investigar las dificultades y posibilidades culturales y políticas inherentes a la concreción de un nuevo orden civilizatorio.

Respecto de sus aspectos más generales y formales, nos parece que este libro: a) toca una temática actual y muy pertinente en términos de investigación académica y sociopolítica, a saber, la que discute quiénes, cómo y para construir qué tipo de sociedad se organiza, moviliza y lucha la gente en la sociedad actual; b) tiene una estructura capitular muy clara y lógica, pues arranca con una amplia y bien documentada perspectiva filosófico-antropológica-sociológica, avanza presentando trabajos que entremezclan el análisis, debates académicos y nuevas formulaciones conceptuales y, luego, va cerrando en varias rutas simultáneas con la narración y el análisis sustentado de varios estudios de caso; c) ofrece al lector contenidos claros y centrales de los trabajos, los cuales están sólidamente construidos y permanecen vigentes; d) es un texto que está bien redactado, bien impreso y cuya lectura resulta interesante y agradable; e) es una obra cuyos aportes pueden ser de provecho tanto para el trabajo docente e investigativo, como también para problematizar o sustentar la actividad sociopolítica dirigida a la comprensión crítica de la sociedad y su transformación; f) marca con claridad la postura de los autores en el actual debate sobre las vías a seguir para la construcción de una sociedad más humana y digna; g) tiene nivel más que suficiente para ser discutido a la par de las obras citadas de otros autores reconocidos por la consistencia de sus aportes en este tema tan amplio como vigente, tales como Alonso, Bauman, Boff, Bonfil, Borón, Castells, Cunnil, Escobar, González, Harvey, Kinnto, Lago Martínez, Lander, Nuin, Santos, Wallerstein, Zibechi y otros.

A continuación, hacemos un acercamiento a cada autor para ofrecer al lector algunos de los rasgos centrales de su respectivo trabajo.

Alfonso Ibañez, en su texto "Hinkelammert: la rebelión del sujeto viviente ante la estrategia de la globalización" (pp. 21-62), se vale de los muy documentados aportes y de las profundas convicciones del pensador crítico Hinkelammert para plantear desde la filosofía, la antropología, la sociología y aun la teología que el ser humano posee dinamismos que lo hacen capaz de gritar y rebelarse, de poder ir siempre más allá de cualquier realidad instituida, por más fatal o letal que esta pueda ser (como la modernidad o la globalización neoliberal), para humanizar-emancipar las relaciones entre los seres humanos, y entre los seres humanos y la naturaleza.

Por su parte, Ligia García Díaz, en su trabajo "Un mundo desigual. Pautas para repensar nuestra relación con la igualdad" (pp. 63-90), localiza y analiza con detalle muchos de los componentes del cáncer social que ahora se halla en fase de metástasis; y se sirve de estos resultados para problematizar la noción hoy día vigente de desigualdad, denunciando que a esta se le ha ido despojando de sus connotaciones originales para llevarla a aparecer como una noción que sólo compete utilizar cuando se trata de los sujetos que padecen alguna vulnerabilidad.

En su trabajo, García Díaz destaca las coincidencias y complementariedades analíticas existentes entre una gama amplia de autores importantes y actuales (Rosanvallon, González Casanova, Bauman, Harvey, Esping Andersen, Boaventura de Sousa Santos, etc.), así como en estudios estadísticos relevantes a escala latinoamericana o nacional (por ejemplo, Latinobarómetro e INEGI) sobre las geografías desiguales y las relaciones entre desigualdad y democracia en los tiempos de la globalización neoliberal.

La autora propone la necesidad de generar un nuevo paradigma y nuevos contenidos conceptuales para entender lo que ahora sucede y para fundamentar y crear lo nuevo necesario, es decir, una noción de igualdad universal basada en derechos, en la libertad.

Luego, el trabajo que nos ofrece Jorge Ceja Martínez, titulado "Ciudadanías negadas y emergentes, crisis civilizatoria y movimientos sociales" (pp. 91-107), se lleva a cabo desde la perspectiva analítica de los derechos de ciudadanía y su vigencia para todos y todas. El autor da cuenta de la franca inexistencia o de la tremenda erosión que estos derechos ciudadanos han sufrido a lo largo de las casi cuatro décadas de neoliberalismo en América Latina. Se sostiene que con el incremento o profundización reciente de la explotación, el despojo, el extractivismo, el derroche energético, la degradación ambiental y la exclusión -necesarios para que sobreviva y sea longevo el sistema capitalista actual-, con toda propiedad se puede hablar de que la sociedad se halla inmersa en una profunda crisis civilizatoria, todo esto a pesar de la insistencia oficial o de los partidos políticos en el sentido de que en nuestras sociedades estamos viviendo en una democracia (la cual, en realidad, en el mejor de los casos, ha sido reducida sólo a su dimensión electoral).

En contraste, el autor apunta y fundamenta que al mismo tiempo los movimientos sociales han ido marcando las rutas por las que hacen evidente su apuesta por la vida humana en armonía con la naturaleza, y sostiene que por ello han sido criminalizados. Concluye Ceja afirmando que los movimientos construyen alternativas, entre las que están: a) las luchas por preservar los derechos de ciudadanía existentes, mismos que fueron construidos con gran esfuerzo por las combativas generaciones anteriores y también desde el interés del Estado, o por ampliarlos, mediante el concurso de las nuevas ciudadanías emergentes; y b) las luchas de los actores y movimientos que se enfrentan al capitalismo, las que siembran y extienden prácticas dirigidas a desmercantilizar, democratizar y descolonizar la sociedad.

En su turno, Gloria Alicia Caudillo Félix, autora del texto "Movimiento indígena y plurinacionalidad" (pp. 108-127), introduce al libro otro elemento fundamental en esta hora del continente: la presencia, las luchas y los aportes conceptuales y de sentido de los pueblos y movimientos indígenas latinoamericanos, actores fundamentales en esta etapa histórica de América Latina, especialmente en Bolivia y Ecuador.

La autora sostiene que al contraponerse claramente al multiculturalismo neoliberal el aporte de estos pueblos es invaluable como lucha por la inclusión en términos de raza, cultura, participación e institucionalidad política, así como de las condiciones sociales igualitarias; que sus esfuerzos se dirigen a la construcción conceptual, constitucional y práctico-cotidiana del Estado plurinacional, uno que incorpore por igual a todos los sujetos políticos, con sus propias identidades, dinámicas culturales y organizativas. Uno que respete a las comunidades y a los territorios indígenas, uno que esté abierto a la no existencia de fronteras nacionales.

Caudillo cierra su trabajo informando a sus lectores que en las voces indígenas el término "plurinacionalidad" significa o connota acabar con toda posibilidad de exclusión, así como la incorporación de la diversidad en todas sus expresiones.

Penúltimo en el orden capitular del libro, el texto de Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández se denomina "Redes civiles. Redes virtuales. La Red Promotora Jalisco del Foro Social Mundial 2008" (pp. 128-156). Inmerso en un escenario global-local en lucha contra el neoliberalismo y sus nefastas consecuencias en todos los órdenes, este trabajo abre una ventana a otro tipo de actores y construcción de alternativas de lucha contra los tumores sociales cancerosos que en los tiempos actuales se hallan en estado de metástasis. En estas líneas, Gastón Gutiérrez devela las profundidades de las que tal vez sean las luchas y alternativas más modernas, las que usan la tecnología e implican el trastrocamiento de concepciones y de esquemas tradicionales de formas de acción y lucha, de alcances y resultados, de generación de participación y mensajes, de gestiones y alcances glocales de las acciones, de generación de nuevas expresiones de la cultura de la resistencia.

Al generar su propia discusión conceptual, el trabajo recoge algo que sin duda es interesante para quien lee: los aportes de un conjunto de connotados autores (Manuel Castells, Boaventura de Sousa Santos y otros) que están analizando las nuevas formas de la resistencia y la construcción de alternativas, y que lo hacen desde la perspectiva de las inmensas posibilidades que ofrecen la tecnología y su manejo a los sujetos, a las redes civiles, a la acción colectiva que aspira a transformar el mundo.

El texto plantea un caso que sin duda pudiera calificarse de paradigmático en lo respectivo a la noción de "ciberciudadanía", el cual ocurrió precisamente en Jalisco, México, y constituyó un interesante intento de generar y vivir a la vez un proceso pedagógico integral que involucró a "estudiantes-activistas" de la Universidad de Guadalajara.

Cierra el contenido capitular del libro el trabajo de Hirineo Martínez Barragán, intitulado "Despojo, resistencias y derechos humanos. La interamericanización de un conflicto territorial. El caso de 'El Rebalse'" (pp. 157-192). Martínez expone el caso de los pobladores y ejidatarios de El Rebalse, municipio de Cihuatlán, Jalisco, quienes, tras intentar todas las formas de defensa legal posibles, se vieron obligados a acudir a instancias judiciales internacionales, concretamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para resolver el problema de despojo y violencia (asesinato, etnocidio, segregación racial, tortura, devastación ecológica, obstrucción de la justicia, etc.) que estaba sufriendo la población en su propio territorio a manos de los caciques regionales (talamontes, empresarios mineros, miembros del crimen organizado) y de las autoridades de diversos niveles de gobierno que se hallaban coludidas con ellos. El caso es muy interesante pues, desde un enfoque geopolítico, trabaja un conflicto particular ubicado entre los estados de Jalisco y Colima, en México, documentando así una forma más de resistir que tienen los pueblos en América Latina, y habilitando el ejercicio del análisis sociológico de las emergencias.

Una vez presentado el contenido del libro desde cada uno de sus capítulos componentes, nos gustaría proponer unas breves reflexiones referidas al conjunto de esta obra, sirviéndonos para ello de algunos de los principios del pensamiento complejo que postulara el sociólogo Edgar Morin.

El término "metástasis" que aparece en el título del libro atrapa al lector porque es muy claro y muy contundente. Connota la existencia de una enfermedad fatal en la sociedad actual, de tumores cancerosos que, al tiempo que se propagan en el organismo social, generan su muerte. Todos sabemos que cuando se habla de un cáncer en estado de metástasis, por lo general, la actual ciencia médica suele considerar que se trata de algo ineluctable. Sin embargo, se sostiene a lo largo del libro, la mirada y la actitud que adoptan los actores y los movimientos sociales para encarar, para hacer frente, para arrostrar la fatal enfermedad social no son de tipo resignado y fatalista; por el contrario, se documenta que adoptan una mirada compleja que, a su vez, sostiene una actitud vital.

A fin de acercarse a la comprensión de una realidad compleja y en proceso de cambio e intentar su transformación, en su obra Introducción al pensamiento complejo, Morin (1990) propone ir más allá del pensamiento lineal -típico del paradigma de la simplicidad- para adoptar un pensamiento complejo, ese en el que se entretejen al menos tres de sus más conocidos principios: el principio hologramático, que permite pensar que la parte está en el todo y el todo está en la parte; el principio dialógico, que permite pensar una dualidad en el seno de una unidad porque asocia dos términos que son a la vez complementarios y antagonistas; y el principio recursivo, que permite pensar las dinámicas de mutua constitución entre los elementos de un todo, es decir, que los productos y los efectos de un proceso son al mismo tiempo causa y productores de lo que los produce.

Si la leemos con atención, podemos decir que esta obra ha sido pensada y construida desde el paradigma del pensamiento complejo porque al leer, pensar y comprender sus seis capítulos, uno se convence de que no se ha hecho un acercamiento lineal o unidimensional a la realidad del neoliberalismo en América Latina y a las respuestas que la sociedad ha ido construyendo ante él, sino que se está ante una realidad cuyos procesos son múltiples, simultáneos, contradictorios, complejos y que, además, están sometidos a un dinamismo permanente cuyo desenlace es indeterminado e incierto -aunque desde las instancias del poder institucional o fáctico, a fuerza de propaganda, se pretenda hacer creer lo contrario-.

Y es precisamente en ese intersticio, en ese espacio no ocupado por la fatalidad, indeterminado, en esa que podríamos llamar la "incompletez" o indeterminación de la realidad sociopolítica donde han incidido e inciden de una forma creativa y transformadora los actores sociales, los colectivos ciudadanos y los movimientos sociales cuyos procesos confrontadores de la metástasis global han sido localizados, revisados y puestos de relieve por los autores de este libro a través de su conformación, de su acopio de recursos culturales y de todo tipo, de sus análisis, de su planteamiento de posturas, de su tejido de alianzas, de su generación de propuestas, de su ejercicio de nuevas prácticas de lucha, de la renovación de sus objetivos, de sus usos creativos de la tecnología, así como del inagotable ejercicio de su humana capacidad de gritar y rebelarse, en fin, de ejercer su permanente poder instituyente. Sí, son precisamente esos casos de resistencia o de generación de alternativas con los que se encara el cáncer social en estado de metástasis los que se refieren y se analizan en estos seis interesantes y bien articulados capítulos del libro que aquí se presenta.

De acuerdo con el principio hologramático, tras leer este libro se podría decir que a pesar de la gran diversidad de actores, resistencias y alternativas que pasan por sus páginas (pueblos indios, activistas internacionales, ejidatarios, redes y recursos tecnológicos, mineros, campesinos, estudiantes universitarios, mujeres, colectivos de jóvenes, etc.) uno se queda con la clara impresión de que se está ante una sola y misma realidad en curso de transformación; ante una sola historia latinoamericana y mundial en la que diversos actores en diversas geografías y diferentes contextos están creando lo otro; ante el holograma de que está en curso un solo y novedoso proceso complejo, dinámico y creador de otra sociedad, sí, que ocurre simultáneamente en muchas partes y de diversos modos, pero que es un único proceso.

Si se considera desde el principio dialógico del pensamiento complejo, al leer este libro se halla que todos y cada uno de los elementos que los actores, resistencias y alternativas llevan a cabo encaran las dinámicas de muerte que genera el sistema capitalista en su fase neoliberal (lo que aquí con mucho tino y contundencia se ha llamado la metástasis global). Ambos elementos -destrucción y generación de lo nuevo- se hallan en ineluctable relación y en unitario contacto permanente, están indisolublemente en diálogo.

Si se le observa desde el principio de la recursividad postulado por el pensamiento complejo, al leer la obra se halla que las resistencias y las luchas reseñadas y analizadas en los capítulos de este libro son elementos que se tejen entre sí, que se constituyen mutuamente de una manera cada vez más fuerte y rica para llevar a cabo una única y cada vez más distinguible y potente resistencia a las dinámicas de muerte que impone el sistema, así como para generar o crear desde una y otra identidad o geografía las semillas de la vida nueva, de la vida digna, robusteciendo así un nuevo Sentido, así con mayúscula, y dando lugar a la esperanza.

En efecto, se puede apreciar que los actores y movimientos que protagonizan las resistencias y la construcción de alternativas viven en una dinámica permanente de estarse formando y retroalimentando en lo tocante a las estrategias, las tácticas, los medios y los mecanismos que, se ha probado, resultan útiles para hacer posible la resistencia o la generación de lo nuevo, de lo otro, de lo necesario para alcanzar el vivir bien o el buen vivir, de todo aquello que permite dar un paso más en el sentido de la consecución de la utopía.

El libro en su conjunto es un ejercicio complejo de pensamiento en el que pueden distinguirse: la vertiente de la sensibilidad investigativa de quien escucha, recupera y apoya para formular las nuevas conceptualizaciones y prácticas que surgen de los propios actores y protagonistas de las luchas; la vertiente del pensamiento complejo y del análisis crítico; la vertiente de la generación conjunta de propuestas que se dirigen a construir lo nuevo, lo otro.

Visto el sentido del conjunto de sus aportaciones, se puede afirmar que mediante este libro sus autores se ubican dentro de un relevante debate actual en el campo de las ciencias sociales y la política: el de cuáles son las mejores vías a recorrer para dar lugar a una mejor sociedad, a un mejor orden civilizatorio. De una manera sutil, pero clara, en el libro se va haciendo entender al lector que la transformación profunda de la sociedad actual no necesariamente ocurrirá por la vía de la democracia liberal, por la vía de las instituciones actuales que, más que transformarlo, sostienen y reproducen a este sistema.

En este sentido, nos parece que la obra, por su consistencia, claridad y definición de postura, se puede inscribir como integrante del conjunto de los trabajos pertinentes y necesarios que elaboran y discuten autores individuales y colectivos reconocidos en el tema, tales como la escuelita zapatista, los pueblos indios de América Latina, Pablo González Casanova, Jorge Alonso, Boaventura de Sousa Santos, Raúl Zibechi, Gustavo Esteva y otros.

Referencias bibliográficas

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa Editorial. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons