SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número86El miedo al crimen y las acciones gubernamentales en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espiral (Guadalajara)

versión impresa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.30 no.86 Guadalajara ene./abr. 2023  Epub 14-Ago-2023

https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7350 

Reseñas

El Análisis Cualitativo Comparado (QCA) y el estudio del cambio político en América Latina

Mario Armando Vázquez Soriano* 
http://orcid.org/0000-0001-8325-2868

* Doctorando en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Correo electrónico: mario.vazquez. soriano@gmail.com

Cruz Hermida, Giselle De la . 2021. Conflicto y cambio constitucional en América Latina. Su comparación mediante fuzzy sets QCA. Ciudad de México: Tirant lo Blanch,


El cambio político ha sido un tópico recurrente en numerosas obras. Al ser un asunto que diversos autores han examinado desde enfoques distintos (por ejemplo, como resultado de los efectos del crecimiento económico, o bien, de los procesos de transición democrática), en principio podría causar extrañeza el interés de Gisselle de la Cruz Hermida por abordar este tema. Sin embargo, la contribución que hace la autora a este campo resalta no sólo por el modelo teórico con el que se aproxima a la producción de los cambios políticos, sino que también sobresale por la estrategia metodológica que elabora para explicar por qué se generan.

De la Cruz Hermida parte del reconocimiento de que el conflicto es un elemento potenciador del cambio dentro de un régimen y centra su interés analítico en identificar cuál es el componente del conflicto que tiene mayor relevancia en el desarrollo de un cambio político que puede conducir al reemplazo de la Constitución política en un país. Con el propósito de elaborar una explicación que integre tanto actores como instituciones y contextos, en esta obra la autora se da a la tarea de analizar cómo los entornos de crisis política, económica y social transforman las interacciones entre los distintos actores políticos y dan origen a nuevas configuraciones de poder a partir de la manifestación de tres factores: 1) el surgimiento de episodios de contienda política transgresiva; 2) la presencia de un liderazgo con una estrategia discursiva anti statu quo, y 3) la división de la élite política. De modo que la presencia conjunta de estos factores en un contexto de exclusión social podría conducir a un cambio constitucional por reemplazo.

Para sustentar su hipótesis se examinan seis casos que tuvieron lugar en cinco países latinoamericanos en los últimos años del siglo xx y la primera década del presente siglo: el Caracazo en Venezuela (1989); el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México (1994); el Frente Patriótico de la Defensa del Pueblo en Ecuador (1997); el Cacerolazo en Argentina (2001); la Guerra del Gas en Bolivia (2003), y la Rebelión de los Forajidos en Ecuador (2005). La autora indaga en cada uno de estos casos considerando los tres factores explicativos que previamente ha identificado.

En primer lugar, De la Cruz Hermida analiza la contienda que enfrenta al gobierno con uno o varios sectores de la sociedad. Con este fin examina el cambio que ocurre en el contexto político como consecuencia de la acción gubernamental, la que se percibe como una amenaza por estos sectores sociales, lo cual detona el conflicto. Aunado a esto, se observan los efectos que tiene la movilización social, el grado de violencia que se emplea y el alcance de la represión gubernamental.

En segundo lugar, estudia el liderazgo y la estrategia discursiva que asumen los líderes opositores que buscan quebrantar la legitimidad de la élite gobernante. Para esto la autora analiza la modalidad discursiva que estos líderes emplean y que categoriza como: a) la estrategia rupturista, donde se presenta un diagnóstico negativo de la situación y se ofrece un nuevo esquema de valores para reorientar a las instituciones; b) la estrategia anti establishment, que se enfoca en desplazar a la élite en el poder; c) la estrategia populista, que se caracteriza por definir la contienda dicotómicamente en un ellos contrario a un nosotros, y por último, d) la estrategia del outsider, que busca posicionar al líder como alguien ajeno a los partidos tradicionales. Por último, la autora evalúa el disenso entre las élites políticas a partir del grado de representación, polarización y fragmentación de las élites parlamentarias en cada uno de estos países al momento de suscitarse la movilización social y política.

También la autora examina si se produce un reemplazo constitucional en los casos analizados como consecuencia de la combinación de estos tres factores. En relación con esto, el cambio constitucional se opera a partir de las transformaciones que se generan en dos ámbitos: por un lado, las modificaciones que se realizan en sus diseños normativos, y por otro, la percepción y orientación de las élites en relación con la adopción de políticas redistributivas.

Sin embargo, no sólo el modelo teórico que se propone es relevante, pues también cabe resaltar la particularidad de la estrategia metodológica que De la Cruz Hermida asume en este trabajo. Para analizar si los factores explicativos considerados inciden de manera conjunta o separada en el cambio constitucional, así como el peso que cada uno de ellos tiene en este proceso, la autora recurre al análisis cualitativo comparado o Qualitative Comparative Analysis, también conocido como QCA por sus siglas en inglés. El QCA es un método de investigación orientado a casos, que forma parte de la familia de métodos comparativos configuracionales, también conocidos como métodos de teoría de conjuntos. Estos métodos son diferentes de los métodos cualitativos y estadísticos convencionales porque parten de la perspectiva de que los fenómenos sociales se modelan en términos de relaciones entre conjuntos y que dichas relaciones se interpretan en términos de suficiencia o necesidad.

Cabe señalar que el análisis cualitativo comparado o QCA es tanto un enfoque metodológico como una técnica de análisis. Como enfoque de investigación incluye procesos para seleccionar y analizar los casos a partir de las condiciones que los configuran y del resultado que es de interés. En cuanto a técnica, se vale del álgebra booleana y de unos dispositivos analíticos específicos (la matriz de datos y la tabla de verdad) para efectuar la comparación sistemática entre los casos con base en determinadas reglas lógicas. Además, en el QCA hay un esfuerzo por entender los principios mediante los cuales las partes que configuran un caso se mantienen unidas consistentemente, poniendo atención a cómo los factores explicativos o condiciones se combinan y cómo y por qué estas combinaciones conducen al resultado de interés. Por consiguiente, más que inferencias causales, las relaciones entre las condiciones explicativas expresan inferencias de asociación.

Como el análisis cualitativo comparado permite asumir, analizar y explicar los fenómenos sociales configuracionalmente como entidades que se generan (o no) a partir de diversas combinaciones de condiciones, De la Cruz Hermida recurre a este enfoque metodológico, en su variante de conjuntos difusos, para identificar en los casos que estudia si es que los tres factores que toma en consideración explican, por sí solos o de manera combinada, que en un país se produzca el reemplazo de la Constitución política. Esta perspectiva metodológica le permite distinguir cuál es la condición con mayor fuerza explicativa, concluyendo que el factor que mayor implicación tiene en el desarrollo de cambios fundamentales en un régimen político es el liderazgo anti statu quo.

Por otra parte, es importante señalar que la producción científica elaborada con base en el análisis cualitativo comparado todavía es relativamente escasa en América Latina, por lo que quienes lo utilizan deben lidiar no solamente con su relativo desconocimiento, sino también con la preeminencia de los términos que comúnmente se emplean en la investigación en ciencias sociales. Como un estándar de buenas prácticas, los metodólogos del QCA advierten que lo recomendable es usar la terminología que es característica de este enfoque. Sin embargo, al no existir todavía un consenso al respecto ni tampoco contar con un conocimiento generalizado de este enfoque metodológico entre la comunidad académica, algunos investigadores usan indistintamente los conceptos y la terminología propios del QCA, equiparándolos con los que de manera convencional se emplean en las investigaciones que se realizan en las ciencias sociales, aunque responden a lógicas distintas. De modo que, por ejemplo, se habla de variables cuando en QCA formalmente se está haciendo alusión a conjuntos de condiciones y resultados.

Esta obra no es ajena a esta situación, pues en ella podemos encontrar que se alude a la presencia de variables independientes y dependiente en lugar de emplear exclusivamente la terminología que es distintiva del análisis cualitativo comparado. Aquí todavía hay una tarea pendiente por hacer entre quienes recurren a este enfoque metodológico. No obstante, este trabajo de Giselle de la Cruz Hermida se constituye como una importante contribución para la difusión y la consolidación del QCA en la investigación en ciencias sociales que se realiza en y desde América Latina.

Recibido: 05 de Octubre de 2022; Aprobado: 15 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons