SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número6Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativoAcrodermatitis enteropática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Resumen

GARCIA-MALDONADO, Gerardo et al. Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes: Asociación con bullying tradicional. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2012, vol.69, n.6, pp.463-474. ISSN 1665-1146.

Introducción. En el cyberbullying se utilizan medios electrónicos para intimidar. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de cyberbullying, identificar algunas características, explorar asociación con el bullying y analizar factores de riesgo y consecuencias. Métodos. El estudio incluyó alumnos de secundaria. El cyberbullying se utilizó como variable de exposición y de resultado. Se aplicó estadística no paramétrica y regresión logística. Resultados. Se encuestaron 603 alumnos, con media de edad de 13.4 años (DE 0.98 años). Fueron más prevalentes las cibervíctimas. El teléfono celular fue la herramienta más utilizada para intimidar. El factor de riesgo más importante para cibervíctimas fue "sentirse inseguro en la escuela" (X2=6.485 p=0.011 OR=4.1 IC95% 1.30-11.2). Para ciberagresores, "usar la computadora a escondidas de los padres y a altas horas de la noche" (X2=14.584 p<0.05 OR=4.2 IC95% 2.10-16.30); para cibervíctimas-ciberagresores, "ser mujer" (X2=2.891 p>0.05 OR=3.50 IC95% 1.70-16.80). La mayor asociación con bullying fue para varones y entre los roles víctima-agresor tradicional y ciberagresor (X2=28.821 p<0.05 OR=7.37 IC95% 3.78-14.3). Al considerar al ciberbullying como variable de exposición, la principal consecuencia fue la cefalea para el rol de ciberagresor (X2=15.125 p<0.05 OR=7.91 IC95% 2.28-29.6). Conclusiones. La prevalencia de cyberbullying fue menor a otras investigaciones, pero los factores de riesgo y las consecuencias son relevantes.

Palabras llave : cyberbullying; factores de riesgo; consecuencias; bullying.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons