SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número3Factores de riesgo asociados a complicaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedad de Kawasaki en el noroeste de MéxicoUso de la tarjeta colorimétrica visual para la detección oportuna de atresia de vías biliares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Resumen

FRANCO-RAMIREZ, Julieta A. et al. Representaciones sociales de adolescentes mexicanas embarazadas sobre el puerperio, la lactancia y los cuidados del recién nacido. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2018, vol.75, n.3, pp.153-159. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000014.

Introducción:

Los cuidados durante el puerperio y la alimentación del recién nacido están guiados por significados culturales afianzados entre las mujeres, por lo que es importante conocerlos e identificar cómo se adquieren y perpetúan. En este tenor, se estudiaron las representaciones sociales que tienen adolescentes mexicanas embarazadas sobre el puerperio, la lactancia y el cuidado del recién nacido.

Métodos:

Se realizó un estudio interpretativo basado en los principios de la teoría de las representaciones sociales. Se realizaron entrevistas para obtener información de 30 adolescentes mexicanas que asistieron a control prenatal al área de ginecoobstetricia en un hospital de segundo nivel de atención durante 2015. Se aplicaron estrategias de análisis de contenido clásico para analizar la información; este proceso consistió en codificar y categorizar la información. También se elaboró un mapa conceptual para describir las representaciones sociales encontradas.

Resultados:

Se identificaron 190 códigos y tres representaciones sociales: «lactancia: práctica mitificada», «los recién nacidos son frágiles» y «madre e hijo deben sincronizarse».

Conclusiones:

Se identificaron tres representaciones sociales que explicaron las prácticas de las adolescentes hacia la lactancia y el cuidado de ellas y sus hijos, adquiridas mediante la comunicación familiar y afianzadas por la necesidad de apoyo debido a ausencia temporal o permanente de pareja, crisis personales motivadas por los cambios corporales, miedo a sufrir cambios por la lactancia y desconocimiento sobre cómo llevar a cabo la lactancia y los cuidados durante el puerperio.

Palabras llave : Atención posnatal; Lactancia materna; Embarazo en adolescencia; Investigación cualitativa; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )