SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y gobierno

versión impresa ISSN 1665-2037

Resumen

KALYVAS, Andreas. Soberanía popular, democracia y el poder constituyente.Traducido porSusana Moreno Parada. Polít. gob [online]. 2005, vol.12, n.1, pp.91-124. ISSN 1665-2037.

Hoy día el concepto de soberanía es seriamente desafiado. Las críticas contemporáneas a la soberanía se han centrado en sus atributos jerárquicos, unitarios, discrecionales y arbitrarios. Desde esa perspectiva, el poder soberano es tratado como anacrónico y peligroso, la causa de muchos de los males que han marcado la política moderna. Este artículo busca defender la noción y la práctica de la soberanía como un concepto inherentemente democrático. El argumento se fundamenta en la observación histórica de que la idea de soberanía como mandato supremo corresponde sólo a una definición entre muchas que han sido propuestas en la larga historia del término. Una definición alternativa de soberanía puede vislumbrarse en los escritos de diversos constitucionalistas y pensadores políticos modernos, para quienes la soberana no era entendida como el máximo poder coercitivo de mando, sino como un poder para fundar, para postular, para constituir: un poder constituyente. Esta conceptualización alternativa del soberano como poder constituyente es lo que este artículo recupera como una forma más atractiva y relevante de soberanía popular más a tono con las promesas emancipadoras e igualitarias de una teoría normativa de la democracia.

Palabras llave : soberanía; poder constituyente; democracia; legitimidad; normatividad.

        · texto en Español     · Español ( pdf )