SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Guía clínica. Manejo de crisis epilépticas en el Servicio de Urgencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de neurociencia

versión On-line ISSN 2604-6180versión impresa ISSN 1665-5044

Resumen

RESENDIZ-APARICIO, Juan C. et al. Guía clínica. Definición y clasificación de la epilepsia. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2019, vol.20, n.2, pp.7-12.  Epub 28-Mar-2022. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.m19000052.

La definición actual de epilepsia propone tres posibilidades para considerar este diagnóstico, la primera cuando un paciente tiene dos o más crisis no provocadas o reflejas separadas en 24 horas, la segunda una crisis no provocada o refleja con una probabilidad de seguir presentando crisis de por lo menos el 60% y la tercera, la presencia de un síndrome epiléptico. La clasificación del tipo de crisis las divide según tres posibilidades de inicio: las de inicio focal, generalizado y desconocido. Las crisis focales se pueden subclasificar en aquellas que tiene pérdida o no de la consciencia, para posteriormente categorizar si los síntomas son motores o no motores y dar un descriptor del evento, que no es otra cosa sino la descripción de síntomas y signos que presenta el paciente en su crisis. La clasificación del tipo de epilepsia propone tres niveles diagnósticos: el primero relacionado con el tipo de crisis, el segundo con el tipo de epilepsia y el tercero con el tipo de síndrome epiléptico, sin olvidar la etiología y la comorbilidad. Estos conceptos son básicos en el abordaje de cualquier paciente que presenta epilepsia.

Palabras llave : Epilepsia; Definición; Clasificación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )