SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Estrés quirúrgico: cortisol y ansiedad en cirujanos, pacientes y camilleros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de neurociencia

versión On-line ISSN 2604-6180versión impresa ISSN 1665-5044

Resumen

VENTURA-CHAVEZ, Raymundo; REYNA-GIL, Ana I.  y  GARCIA, Silvia. Factores asociados a la enfermedad de Parkinson en pacientes de la Comarca Lagunera, México. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2019, vol.20, n.4, pp.174-179.  Epub 22-Mar-2022. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.m19000067.

Introducción:

La enfermedad de Parkinson (EP) es un padecimiento neurodegenerativo progresivo, incapacitante e incurable; en el 90% de los casos es de etiología poligénica y multifactorial. La Comarca Lagunera es la novena zona más poblada de México, está ubicada en el centro-norte; aquí las concentraciones de arsénico, cadmio y plomo superan en 1-3 órdenes de magnitud los niveles aceptables.

Objetivo:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación de los factores ambientales en el desarrollo de la EP en esta región.

Material y métodos:

Se incluyeron pacientes y sujetos controles de más de 18 años que aceptaron participar firmando el consentimiento informado escrito, oriundos y residentes de la Comarca Lagunera; el diagnóstico de EP se determinó de acuerdo con los Criterios diagnósticos del Banco de Cerebros del Reino Unido; los controles fueron personas sanas y sin antecedentes de enfermedad neurológica. En todos se realizó una evaluación neurológica completa.

Resultados:

Se incluyeron 204 personas: 60 con diagnóstico de EP y 144 controles; encontramos que el consumo de tabaco, café y té se asociaban negativamente con el desarrollo de EP, en tanto que la ubicación de la vivienda, la fuente del agua de consumo, y el contacto con pesticidas y plomo no mostraron asociación.

Conclusiones:

En concordancia con otros estudios, el tabaquismo, el consumo de café y de té se asociaron negativamente al desarrollo de EP, en tanto que el consumo de agua de pozo, exposición a pesticidas y/o plomo, y tipo de vivienda rural no tuvieron asociación; así, su presunta participación como «detonadores» de la enfermedad sigue siendo controvertida.

Palabras llave : Enfermedad de Parkinson; Factores ambientales; Área de la Comarca Lagunera.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )