SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Diabetes mellitus tipo 2 como factor determinante de la edad de aparición de la enfermedad de ParkinsonCOVID-19 y diabetes mellitus en el deterioro cognitivo: una relación no trazada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de neurociencia

versión On-line ISSN 2604-6180versión impresa ISSN 1665-5044

Resumen

ENRIQUEZ-VERA, Norberto; RUIZ-BALBUENA, Fernando; MEGCHUN-HERNANDEZ, Mauricio  y  BRIONES-ARANDA, Alfredo. Incidencia de malformaciones congénitas del sistema nervioso central y factores asociados en recién nacidos de Chiapas, México. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2023, vol.24, n.1, pp.8-12.  Epub 25-Ene-2023. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.22000067.

Introducción:

Las malformaciones congénitas del sistema nervioso central (SNC) son el segundo defecto congénito más común después de las malformaciones cardiacas y pueden asociarse a mortalidad y discapacidad infantil.

Objetivo:

estudiar la incidencia de las principales malformaciones congénitas del SNC y factores asociados en recién nacidos atendidos en un hospital público de segundo nivel en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Métodos:

estudio descriptivo, que incluyó a 113 recién nacidos con malformaciones del SNC. Se precisó el diagnóstico, se obtuvo información de los padres: edad, escolaridad, ocupación, control prenatal, ingesta de ácido fólico, exposición a plaguicidas. Se integró una base de datos en el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3, se realizó un análisis univariado y bivariado mediante la prueba chi cuadrada y un valor p < 0.05 se consideró un resultado significativo.

Resultados:

las malformaciones más frecuentes fueron: hidrocefalia (45.1%), Arnold-Chiari (32.7%) y encefalocele (8.0%). El porcentaje de casos fue más elevado (78.8%) en madres cuyo primer embarazo fue entre los 13 y 20 años (p < 0.05). El 40.2% de las madres durante el embarazo estuvieron expuestas a insecticidas y 39.8% a herbicidas y fungicidas. Únicamente el 15.4% de las madres consumieron ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo.

Conclusión:

es grave y preocupante la alta incidencia de anormalidades congénitas del SNC, lo cual podrían estar asociado con la exposición de plaguicidas y deficiencias en la ingesta de ácido fólico. Consecuentemente se necesita fortalecer la atención prenatal y la alfabetización en salud para coadyuvar en la disminución de estos padecimientos.

Palabras llave : Malformaciones congénitas; Sistema nervioso central; Ácido fólico; Plaguicidas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )