SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Cobertura de atención de enfermería y su impacto en la mortalidad en México, 2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

APARICIO SANTIAGO, Guadalupe Leticia; PONCE GOMEZ, Gandhy  y  CARMONA MEJIA, Beatriz. Cuidados a la piel del niño y factores de riesgo para desarrollar úlceras por presión. Enferm. univ [online]. 2010, vol.7, n.3, pp.07-15. ISSN 2395-8421.

Resumen Introducción: Los niños en estado crítico representan el 16.9 a 26%de hospitalización en el D. F.; y se encuentran en riesgo de sufrir trastornos en la piel y de desarrollar úlceras por presión (UPP). En México sólo existe un estudio de investigación sobre UPP en pediatría, hecho que no descarta la presencia de estas lesiones en la población nacional. Éste trabajo es el resultado de una investigación realizada en un hospital de tercer nivel del sector salud del Distrito Federal. Objetivos: Analizar la asociación que existe entre los cuidados de enfermería que se proporcionan a la piel del niño críticamente enfermo y el desarrollo de UPP, así como identificar la relación existente entre los factores de riesgo y la aparición de las mismas. Metodología: Se realizó un estudio correlacional y longitudinal, en niños de 6 a 12 años internados en áreas críticas de un hospital de tercer nivel del sector salud del D. F., el instrumento utilizado fue la Escala de Braden y la Cédula de valoración y seguimiento de UPP. En cuanto a las enfermeras encargadas del cuidado de los niños, se aplicó la Guía de observación para identificar los cuidados de enfermería brindados a la piel. Resultados: Se observó a un total de 77 enfermeras; distribuidas en tres turnos, los cuidados que brindaron a la piel del niño, alcanzaron un nivel de cuidado adecuado del 19.5 %. En cuanto a la población infantil se observó a 35 niños (71.4% del sexo masculino). El nivel de riesgo de UPP en los niños fue alto (68.6%, Escala de Braden); 82.9% presentó alguna UPP, 58.6% Con lesiones estadio I, y los sitios de aparición en la región occipital, talones, omóplatos, glúteos y sacro. La prueba de Spearman reveló una relación lineal estadísticamente significativa, débil e inversamente proporcional entre el nivel del cuidado a la piel del niño y el desarrollo UPP (rs= -.310, p=.006), lo mismo se encontró al relacionar el índice de riesgo de UPP y el desarrollo de estas lesiones (rs= .384, p=.001). Discusión: La relación existente entre los factores de riesgo y el desarrollo de las UPP, así como la asociación que hay entre el nivel de calidad de cuidado y la presencia de estas lesiones en niños en estado crítico, favorece la incidencia de UPP en un hospital de tercer nivel del D.F., la cual resulta alarmante al compararla con los resultados obtenidos en otras investigaciones. Conclusiones: Es necesario considerar que para asegurar la prevención de las UPP se requiere de la participación de diferentes áreas y niveles jerárquicos, por lo que no es responsabilidad única de la enfermera la calidad del cuidado que proporcione, ya que para eso se requiere disponibilidad y accesibilidad de los recursos humanos y materiales, continuidad en el cuidado, competencia técnica y satisfacción del usuario.

Palabras llave : Úlceras por presión; niños; cuidados a la piel; Escala de Braden.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons