SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Sobrecarga del agente de cuidado dependiente y su relación con la dependencia funcional del adulto mayorPatrones de comportamiento para la detección de CA mamario en trabajadoras de una institución hospitalaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

FLORES-TORRECILLAS, R. et al. Manejo y administración de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.3, pp.94-100. ISSN 2395-8421.

Introducción: El manejo y administración de hemoderivados es una actividad que realiza el personal de enfermería, por lo cual es de gran importancia tener presente que un uso inadecuado de éstos puede tener consecuencias graves en los pacientes, siendo fundamental el buen desempeño del personal de enfermería para la práctica segura. Objetivo: Evaluar el desempeño de enfermería en el manejo y administración de hemoderivados en un hospital de segundo nivel. Métodos: Estudio de diseño transversal. Se incluyeron enfermeras durante el 1º Enero al 30 junio del 2013. Se utilizó un instrumento validado que consta de 4 criterios con 27 ítems de respuestas dicotómicas para identificar el desempeño en el manejo y ministración de hemoderivados. La población fue dividida por categoría contractual. Análisis estadístico: prueba Chi-cuadrada y/o exacta de Fisher. Resultados: Se incluyeron un total de 110 observaciones a personal de enfermería que administró hemoderivados. Se obtuvo un índice de eficiencia global parcial (IEG) parcial a excelente de 64.5%. No se encontró asociación en el turno (p=0.16), servicio (p=0.31) y/o categoría contractual (p=0.25). Los porcentajes de excelente en el IEF fueron bajos (por turno: matutino y nocturno de 10 y 13 respectivamente, medicina interna y cirugía general 5 y 7%, y conforme a la categoría contractual, la enfermera general obtuvo en excelente sólo el 7.5%). Conclusiones: Nuestros resultados nos alertan para implantar programas de capacitación a enfermeras, para otorgar atención de calidad, disminuyendo los riesgos que comprometan la vida del paciente.

Palabras llave : Transfusión sanguínea; Personal de enfermería; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons