SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Dominios culturales relacionados con la depresión en adultosIntervenciones psicológicas en cuidadores primarios de pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: Revisión descriptiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

PINA-JIMENEZ, I.  y  PONCE-GOMEZ, G.. Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales en un programa de posgrado en enfermería. Enferm. univ [online]. 2020, vol.17, n.2, pp.187-201.  Epub 20-Sep-2021. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.774.

Introducción:

El tutor es fundamental en la formación de estudiantes del posgrado, su trabajo no se enfoca únicamente en la dirección de la tesis; además debe fomentar el desarrollo de otras habilidades en el alumno al incorporarlo al conocimiento tácito en comunidades de investigación. Esto implica que el tutor muestre competencias en la tutoría, de ahí la importancia de reconocerlas y autoevaluarlas tanto en forma crítica como reflexiva para su mejora.

Objetivo:

Analizar y autoevaluar las competencias de los tutores de un posgrado en enfermería.

Método:

Los tutores fueron invitados a participar de manera libre y voluntaria en grupos focales, con el propósito de analizar, discutir y autoevaluar sus competencias; se empleó una rúbrica como elemento detonador, que describe cualitativamente diez competencias que deben tener los tutores de posgrado, en cuatro niveles de dominio.

Resultados:

La discusión sostenida al interior de los grupos focales fue documentada para su codificación y análisis, se obtuvieron categorías que aludieron a: 1) aspectos éticos y el respeto a las autorías de los estudiantes en publicaciones; 2) la relevancia de la transferencia del conocimiento a problemas específicos del campo de enfermería; 3) la relación tutor-alumno destacando vínculos de menor y mayor dependencia.

Conclusiones:

Se identificó el reconocimiento de las competencias que requieren los tutores en este nivel, se generó una autoevaluación crítica y reflexiva, sobre lo que se ha realizado en la práctica educativa. Los tutores ubicaron sus niveles de competencia en desarrollo y consumado.

Palabras llave : Tutoría; autoevaluación; educación de postgrado en enfermería; enseñanza; competencias docentes; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español