SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Festivales, comunidades inmigrantes oaxaqueñas y espacios culturales entre México y Estados Unidos: Las Guelaguetzas en California índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Resumen

MORA MARTINEZ, Libertad. De la sierra a la costa. Migración otomí transnacional: Los hñähñü de la Huasteca Poblana. Migr. Inter [online]. 2018, vol.9, n.3, pp.9-36. ISSN 2594-0279.  https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.167.

Los otomíes del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural así como por un activismo social y político que repercute en sus relaciones interétnicas, actividades económicas y vida cotidiana. Ejemplo de ello es el eficaz circuito migratorio transnacional que va de la Sierra a la Costa Este de los Estados Unidos, el cual, ha consolidado tres generaciones de otomíes con distintos actores involucrados. En ese tenor, el interés es hacer un esbozo general sobre la dinámica migratoria de este grupo: quiénes son los actores sociales involucrados, las características de movilidad, las redes étnicas entabladas y uso de las remesas.

Palabras llave : migración transnacional; redes migratorias; remesas; otomíes sudhuastecos; Hñähñü.

        · resumen en Inglés     · texto en Español