SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número17La transformación del paisaje en el Distrito Federal. Del crecimiento urbano a la primera crisis ambiental en MéxicoPublic Management in Transition: The Orchestration of Potentiality índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.8 no.17 San Luis Potosí sep./dic. 2018

https://doi.org/10.21696/rcsl8172018924 

Reseñas

Hagamos sociedad. Praxis, imaginarios e instituyentes como alternativa

Pedro Antonio García* 

* El Colegio de San Luis. Correo electrónico: pgarcia@colsan.edu.mx.

Maisterrena Zubirán, Javier. 2015. Hagamos sociedad. Praxis, imaginarios e instituyentes como alternativa. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.


Este libro nos sumerge y nos lleva a cuestionar a esta sociedad de consumo regida por una dinámica inercial que es impuesta y se impone cotidianamente en nuestras vidas, pero en la cual es posible ir acuñando la potencia creadora de la imaginación (Castoriadis, 2002, p. 45; Castoradis, 1993, p. 29).

El encuentro de la colectividad agraria potosina y la comunidad científica sirve de motivación y deliberación para poner en juego dialéctico (Zemelman, 2002, p. 104) el conocimiento a partir de la teoría, la elucidación, por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan (Castoriadis, 1993), y la acción, con el propósito de modificar las formas organizativas tradicionales vigentes buscando construir al sujeto en colectivo de una nueva sociedad.

Maisterrena Zubirán1 reflexiona en el texto sobre la experiencia al participar en el proyecto integral multidisciplinario para la mejora productiva, incremento de la competitividad y atención a problemas socioambientales articulados con la utilización de la lechuguilla en el Panino Ixtlero de San Luis Potosí.2

De la premisa del investigador y poniendo “en consideración lo educativo y epistemológico” parte su ejercicio reflexivo de los planteamientos de Freinet, Freire, Lenkersdorf y Zemelman3 sobre estos temas y el interés de ellos por buscar la trasformación de la sociedad. Es así como el autor va entretejiéndolos con sus añejos conocimientos académicos y de vida (Maisterrena, 2015, pp. 21-119).

Pero, considerando insuficiente esta perspectiva de análisis, el doctor Maisterrena amplía su visión y analiza de manera crítica las instituciones agrarias, educativas y científicas, apoyado en el planteamiento que sostiene Cornelius Castoradis4 de que “las instituciones van adquiriendo vida propia independientemente de los sujetos que las crearon imponiendo a estos la dinámica de su reproducción, desconociendo, olvidando y haciendo de lado el sentido y la pertinencia que le dio origen a su existencia” (Maisterrena, 2015; Castoriadis 1993, p. 67).

Es esta situación ya instituida, nos dice el investigador, la que bloqueó “la posibilidad potencial de la intervención multidisciplinaria entre los investigadores que participamos en este proyecto y la posible interacción o diálogo con los sujetos sociales del campo” (Maisterrena, 2015, p. 22).

Por ello, el autor ofrece en este libro “una propuesta alternativa y crítica” con fundamentado teórico y “cimentada en la praxis” a fin de considerar en un futuro las condiciones que permitan una mayor y mejor adecuación tanto del conocimiento científico como de los sujetos sociales. (Maisterrena, 2015, p. 23). Despliega una observación crítica e inventiva de lo que existe, pero no con la pretensión de su reforma, de su conciliación o actualización, sino para el esclarecimiento de lo nuevo, de lo posible, en el tenor del pensar/hacer.

Praxis y apropiabilidad que permitan y posibiliten el autodesarrollo del sujeto para crear sociedad y que permitan a los individuos ser autónomos y establecer por sí mismos sus propias reglas de comportamiento e interacción social, precisa el investigador (Maisterrena, 2015, p. 25).

El autor reflexiona sobre el proyecto con los lechuguilleros potosinos buscando una “interrelación creativa entre científicos de diferentes disciplinas con las localidades productoras para la creación de alternativas de vida” para los habitantes de esa zona (Maisterrena, 2015, p. 27) desde la perspectiva del hombre en sociedad, el hombre naturaleza -paisaje- y de este con la ciencia y con la tecnología actual.

El punto de “inflexión consistía en posibilitar las condiciones de utilización del ixtle a partir de sus condiciones bioquímicas para otro tipo de usos, articulados con el fortalecimiento de las formas organizativas de producción tradicionales e históricas de las familias del altiplano” (Maisterrena, 2015, p. 28).

Pero, lamentablemente, como es señalado en este texto, cada uno de los participantes en el proyecto estuvo concentrado en un área disciplinar de indagación y no hubo seguimiento de los acuerdos, que no es un “asunto de voluntades [se cuestiona el autor] sino de la autonomización de instituciones que cada uno de los participantes reproducimos, fue una proyección del deseo por ser, pero sin las condiciones para su viabilidad” (Maisterrena, 2015, p. 30). Pero puntualiza que “el encuentro humano fue lo más trascendente” en el que se compartieron recuerdos, experiencias, memorias y sentimientos colectivamente con los ejidatarios que forman parte del tejido social y de sus imaginarios.

Sobre el trabajo realizado señala: “hicimos etnografía y trabajo de campo en la localidad lechuguillera del altiplano potosino”. En el área agroecológica se indagó sobre el aprovechamiento del sustrato de la lechuguilla, sus propiedades, condiciones ecológicas usos químicos, ubicación y reproducción, y la elaboración de una máquina desfibradora.

Con este texto, nos dice el doctor Maisterrena, “nos planteamos que juntos, de manera colegiada y consensada en asambleas dialogantes” con la gente de las localidades, se podría acordar y atender un problema identificado en colectivo de la región para pretender darle solución y para buscar construir la historia haciéndola y viviéndola (Maisterrena, 2015, p. 51).

A fin de cuentas, es el espacio y lugar central para la alteridad de lo instituido y la creación del instituyente: su fin, construir la democracia como régimen, porque la praxis sin ese “nosotros a la alteridad no puede ser verdadera praxis, quedaría catalizada y se haría repetitiva” (Maisterrena, 2015, p. 157; Castoriadis, 2002, p. 89).

Con este trabajo, el doctor Maisterrena Zubirán asume un compromiso en el sentido amplio del término, que posiciona su trabajo como obligatoriamente inscrito en el desarrollo de un proyecto emancipador de la sociedad, buscando los elementos para repensar la institución de la sociedad y, por lo tanto, la dilucidación del modo en que tal proyecto puede desarrollarse, instituyendo un mundo de mujeres y hombres autónomos capaces de proyectar e imaginar radicalmente su vida individual y colectiva, invitándonos a percibir y crear el futuro. La transformación supone una modificación conjunta del sujeto y el mundo, donde la praxis es una experiencia del sujeto comprometido (Castoriadis, 1993, p. 220).

Bibliografía

Castoriadis, C. (1993). La intuición imaginaria de la sociedad. Madrid, España: Trotta. [ Links ]

Castoriadis, C. (2002). La insignificancia y la imaginación. Diálogos. Madrid, España: Mínima Trotta. [ Links ]

Castoriadis, C. (2011). Historia y creación. Textos filosóficos inéditos (1945 -1967). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Maisterrena, J. (2015). Hagamos sociedad. Praxis, imaginarios e instituyentes como alternativa. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis. [ Links ]

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Distrito Federal, México: El Colegio de México. [ Links ]

Notas

1Doctor en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Profesor Investigador de El Colegio de San Luis.

2Proyectos del Fondo Mixto de San Luis Potosí (FOMIX), a cargo del maestro Claudio Ramírez, del IPICYT, en vinculación con otras instituciones educativas: El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco y la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en la comunidad de Santa Rita.

3Célestin Freinet (1896-1966), pedagogo francés creador de una escuela con principios de una educación por el trabajo y la propia experiencia. Paulo Freire (1921-1997), educador brasileño, creador de una pedagogía crítica y de alfabetización liberadora. Carlos Lenkersdorf (1926-2010), teólogo, doctor en filosofía y lingüística de origen alemán; varios de sus estudios superiores y de posgrado los realizó en México, donde radicó conviviendo y estudiando a la comunidad tojolabal de Chiapas. Hugo Zemelman (1931-2013), sociólogo chileno, director de Sociología en la Universidad de Chile; laboró en El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México; publicó numerosos libros y artículos con temas de teoría del conocimiento y metodología.

4Cornelius Castoriadis (1922-1997), filósofo y psicoanalista. A partir de la apreciación y preocupación por rescatar al ser histórico-social, revolucionó la manera de pensar de la filosofía occidental.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons