SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número35El petróleo hoyEl legado intelectual de los economistas mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía UNAM

versión impresa ISSN 1665-952X

Economía UNAM vol.12 no.35 Ciudad de México may./ago. 2015

 

Reseñas

Cabañas, un Obispo olvidado

Ma. Eugenia Romero Sotelo

Cabañas, un Obispo olvidado. Ramírez Hernandéz, Guillermo. Facultad de Economía de la UNAM,


Cabañas, un Obispo olvidado es el título del libro publicado por el maestro Guillermo Ramírez, Profesor Emérito de la Facultad de Economía de la UNAM. El libro difunde el epistolario del sacerdote peninsular Juan Cruz Ruiz Cabañas y Crespo nacido en Navarra, España, el 3 de mayo de 1752 y que murió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, el 28 de noviembre de 1824. El 18 de noviembre de 1795 fue designado obispo de la diócesis de la ciudad de Guadalajara en Nueva Galicia, Nueva España. Después de un largo viaje, tomó posesión de la mitra el 19 de julio de 1796. Realizó una importante labor educativa en esta diócesis, ejemplo de ello fue la creación y construcción de la Casa de Caridad y Misericordia, hoy conocida como Hospicio Cabañas.

Cabañas, un Obispo olvidado esta precedido de un estudio introductorio sobre el personaje que ubica y ayuda al lector a trabajar y entender este conjunto de cartas. Abarca una variedad de temas y personajes de la vida del obispo Cabañas durante el periodo que va de fines del siglo XVIII hasta las primeras dos décadas del siglo XIX mexicano. No está por demás decir que los documentos personales son una fuente muy importante para la construcción histórica y la interpretación de la realidad social. Por su posición dentro de la curia eclesiástica, el obispo Cabañas es un personaje muy importante en el entramado social, político y económico de la Intendencia de Guadalajara. Hay que recordar que en la Nueva España, la Iglesia Católica gozaba de una posición política y económicamente prominente.

Guilllermo Ramirez Hernandez es una institución dentro de la Facultad de Economía con más de cincuenta años educando en las aulas a jóvenes que aspiran a formarse dentro de la ciencia económica y cuya preocupación central en su cátedra ha sido los problemas del desarrollo de México. Aún recuerdo su curso de Desarrollo Económico, hace muchos pero muchos años, donde conocí y estudié las aportaciones de los teóricos del desarrollo con su texto Lecturas sobre Desarrollo Económico.

El autor no ha sido solo un docente a secas, ha estado constantemente preocupado por el quehacer de la investigación en los temas de la historia y la teoría del desarrollo. A lo largo de su vida académica ha realizado esfuerzos por la conservación documental como fuente de estudio para entender la histórica de México. Esfuerzo que ha realizado pensando en un legado para futuras generaciones. Un esfuerzo que hay que mencionar, es la Colección de Clásicos de la Economía Mexicana. En dicha serie, Ramírez rescata los documentos de pensadores mexicanos para los estudiosos de la historia económica de México y de la historia del pensamiento económico. Como es el caso de algunos escritos de Daniel Cosío Villegas, Jesús Silva Herzog, Guillermo Prieto, Plutarco Elías Calles, Genaro García, etc. O sea, la preocupación del estudioso por la conservación y difusión de los documentos personales como fuente del análisis histórico tiene ya larga data.

Con su actitud y mente curiosa, Ramírez Hernández, tiene la buena costumbre de visitar las librerías de viejo en el centro de la Ciudad de México donde se pueden encontrar obras sobre distintos temas y épocas, ya sea; literatura, política, historia, economía. En una de sus múltiples visitas a dichas librerías, como el autor lo narra en su estudio introductorio, se tropezó con un manojo de papeles muy viejos que adquirió sin saber a ciencia cierta su contenido pero seguramente intuyendo su importancia. Mucho tiempo después, en un momento de calma y pausa de su vida docente, revisó ese mazo de papeles.

Así encontró una fuente documental muy importante sobre un personaje olvidado tanto por la historiografía oficial y como por la crítica, Juan Cruz Ruiz Cabañas y Crespo al correr del tiempo obispo de Guadalajara, Jalisco. Una característica importante de este grupo de documentos es que constituye un acervo epistolario de Cabañas. El intercambio epistolario es una fuente histórica importante porque revela aspectos institucionales de la sociedad que omiten otras fuentes documentales. Con justeza el autor comenta que

(...) Los epistolarios permiten conocer la evolución intelectual del sujeto histórico, la forma del funcionamiento de las instituciones; corregir afirmaciones datos y juicios; abrir nuevos campos en los estudios históricos al reexaminar juicios generalmente aceptados. La carta, más allá de su ámbito privado, se puede leer como documento político y participar en el estudio de la cultura cortesana y de gobierno.

Las cartas intercambiadas entre individuos, a los que unen la amistad o intereses políticos comunes, aportan, testimonios más valiosos que los de la correspondencia oficial. La carta sostiene las relaciones familiares y de amistad y consolida alianzas políticas. Transmite noticias e informaciones, en un tiempo en que la lentitud de las comunicaciones era notoria. La correspondencia privada hológrafa indicaba una voluntad ir más allá de la relación de cortesía entre remitente y destinatario y alcanzar así una mayor libertad en la charla escrita que facilitaba el papel. (...)

Ramírez Hernández ofrece a los estudiosos de la historia de México un fuente rica para conocer no sólo la vida y obra de un personaje de la historia del país sino las épocas históricas en las cuales actuó: en la Guerra de Independencia, en la creación del primer imperio y la primera República. Años convulsos que corresponden a la época de formación del Estado Nación en México.

Este es el contenido del libro de 626 páginas, que rescata y ofrece a los estudiosos de la historia una fuente documental para conocer los aspectos de la vida, obra y participación don Juan Cruz de Cabañas y Crespo en los destinos de México cuando emerge como nación independiente. Un protagonista de ese acontecer es precisamente, el obispo de Guadalajara don Juan Cruz de Cabañas y Crespo. Una de las aportaciones del editor consiste en el desciframiento de las cartas. Incluye sendas notas a pie en las que se refiere al contenido, destinatario, intenciones e ideas del propio obispo.

El epistolario de don Juan Cruz de Cabañas y Crespo es una obra básica para estudiar al personaje y la institución de la iglesia católica en México. Seguramente, habrá distintas lecturas. Para mí la situación económica, política y militar de México durante la guerra de independencia es de los temas que me interesan. Por ejemplo, en su correspondencia con el Virrey Francisco Javier Vanegas informa sobre el estado general de la intendencia de Guadalajara, donde operaban grupos insurgentes, durante la guerra de independencia. Igual sucede con su intercambio epistolar con los generales realistas, con esta correspondencia inferimos el papel de la iglesia como corporación contrainsurgente y su apoyo al régimen peninsular. En su caso, con el control de los jóvenes a través de las instituciones educativas dio apoyo al ejercito realista al proveer de jóvenes sus filas.

Hay muchos contenidos que se desprenden directamente de estos documentos íntimos. Esa es su riqueza. Los biógrafos del obispo Cabañas seguramente agradecerán al maestro Ramírez Hernández su trabajo. El libro fue presentado el año pasado, primero en la importante Feria del Palacio de Minería de la UNAM y en el mes de octubre del mismo año en el Museo Regional de Guadalajara.

Ma. Eugenia Romero Sotelo. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM. Doctora en Historia por El Colegio de México. Premio Universidad Nacional en el año 2000. Es especialista en Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico en México. Entre sus publicaciones recientes se encuentran como autora y coordinadora: Fundamentos de la política económica en México. 1910-2010. (2013); La política monetaria durante el Porfiriato: la Comisión Binacional e Internacional -1903-. (2012), Algunos debates sobre política económica en México. Siglos XIX y XX. (2008); Temas a debate: moneda y banca en México, 1884-1954. (2006), este último coordinado junto con Leonor Ludlow; e Historia del pensamiento económico en México, Problemas y tendencias 1821-2000. (2005). En Economía UNAM han aparecido publicados sus artículos "Las raíces de la ortodoxia en México" y "La ortodoxia frente al desarrollismo mexicano, 1934-1945".

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License