SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Los motivos del sinarquista: La organización y la ideología de la Unión Nacional Sinarquista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Culturales

versión On-line ISSN 2448-539Xversión impresa ISSN 1870-1191

Culturales vol.3 no.1 Mexicali ene./jun. 2015

 

Artículos

 

Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación

 

Hegemony: Simurg, intellectuals, culture, and education

 

Luis Rodolfo Ibarra Rivas

 

Universidad de Querétaro. (libar@uaq.mx)

 

Fecha de recepción: 10 de junio de 2014.
Fecha de aceptación: 25 de septiembre de 2014.

 

Resumen

Este ensayo periodiza la cultura en México según las tendencias: afrancesamiento, nacionalismo, modernización-norteamericanización, caída del sistema y porvenir-Simurg. Ilustra las circunstancias históricas que permiten comprender la ausencia de un proyecto cultural hegemónico, la falta de dirección intelectual y moral. Codifica intelectuales ya fallecidos; al agruparlos por etapas y contrastarlos con los actuales, evidencia la ausencia de un proyecto nacional distinto del proyecto Televisa. Explica los conceptos que estructuran este texto -cultura, intelectual, educación, hegemonía y crisis-, y muestra los periodos antes enunciados, así como artistas y pensadores que los conformaron (verbi gratia: Cantinflas, Octavio Paz, David Alfaro Siqueiros, José Pablo Moncayo) y actuales (Alfonso Cuarón, Aleks Sintek, El Perro Bermúdez). Invita a reconsiderar la importancia de valorar lo existente: la tendencia, no del todo visible, de movimientos sociales que actúan en provecho del porvenir deseado: otra cultura creada con el esfuerzo de muchos. Deseado por quienes critican la crisis actual.

Palabras clave: cultura, intelectual, educación, hegemonía y crisis.

 

Abstract

This essay periodizes Mexican culture in several tendencies: Frenchification, nationalism, modernization-Americanization, system fall and future-Simurg. It illustrates the historical circumstances that allow the understanding of the current lack of a dominating cultural project and the lack of a moral and intellectual direction. It codifies already deceased intellectuals; while grouping them in phases and contrasting them with current intellectuals; it evidences the lack of a national cultural project different from the Televisa project. It explains the concepts that structure this paper -culture, intellectual, education, hegemony/dominance, and crisis-, and shows periods previously mentioned, as well as artists and thinkers who conformed them, like: Cantinflas, Octavio Paz, David Alfaro Siqueiros, Pablo Moncayo, and, current ones like Alfonso Cuarón, Aleks Sintek, or "Perro" Bermúdez. It invites to reconsider the importance of what currently exists: The tendency, not completely visible, of social movements that act in behalf of a desirable future: other culture created by the efforts of many. Desired by those who criticize the current crisis.

Keywords: Culture, intellectual, education, hegemony, and crisis.

 

Ya mis amigos se fueron casi todos y
los otros partirán después que yo...
Qué será, qué será, qué será
Qué será de mi vida, qué será...

Diego Torres

 

Introducción

Nací en 1949. Soy un adulto en plenitud, eufemismo con que se pretende disimular la edad senil. Fui educado gracias al influjo de magníficos seres humanos; vivos quedan pocos, cada día menos; el resto, mis fieles difuntos. Ellos contribuyeron con sus obras a la cultura nacional. Algunas de las ocurridas no hace mucho, las lamentabilísimas muertes de Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, José María Pérez Gay y, más recientemente, José Emilio Pacheco. Duelen porque dejan vacías tribunas que nadie vuelve a ocupar; duelen porque provocan un terrible sentimiento de soledad.

En este trabajo se despliega la tesis: existe una relación orgánica entre intelectuales, cultura, educación y la conducción de un proyecto nacional. Sin ellos -sin la guía intelectual moral, estética, política, social o, en general, educativo-cultural- hay crisis de la nación.

Las finalidades de ilustrar esa apuesta teórica son invitar a valorar lo que México creó y ya no está (intelectuales), e ilustrar la ausencia de intelectuales que enciendan con proyectos susceptibles de permitir sortear la crisis que padecemos. Y es que ya no hay quien eduque como lo hicieron mis fieles difuntos; hay otros que materializan el actual proyecto Televisa. Y la última finalidad es bosquejar el surgimiento de movimientos sociales que quizá contribuyan a recrear una cultura distinta a la posmoderna: el vuelo del mítico pájaro Simurg. Con ello, educadores de cualquier institución -deseo- se beneficiarán con teorías que permitan comprender la educación de manera más amplia a la formal o escolar; asimismo, tal vez mitiguen las severas críticas que les propinan increpándolos como si ellos fueran los únicos responsables de la crisis educativa. Quizás al percatarse de la urgencia de contribuir a recrear la cultura, adviertan la responsabilidad social e individual de -ellos mismos- ser intelectuales que se afanen en esa tarea: conjuntar esfuerzos para unir lo desagregado y dar forma bella, buena y verdadera al presente caótico.

Se recuperan teorías que explican y vinculan los conceptos cultura, educación, intelectual, hegemonía y crisis. También se hace el beneficio de inventario de intelectuales que guiaron la vida nacional durante el afrancesamiento (1890-1910), el proyecto nacionalista (1930-1950), la modernización-norteamericanización (1950-1970) y la caída del sistema simultánea al surgimiento y consolidación del neoliberalismo (1970-2012).1 El énfasis del artículo está en la cultura. Muestra hitos de la cultura mexicana con ejemplos, más que con teorías. Estas fases muestran un movimiento contradictorio, la tan apreciada evolución, progreso o desarrollo nacional y, al mismo tiempo, la caída en la posmodernidad o crisis. Seguramente algunos lectores considerarán excesiva la abigarrada nominación de productos culturales, artistas y deportistas; acaso la estimen de mal gusto. Tendrán mucho de cierto; no osbtante, es necesario hacer el beneficio de inventario de aquello que contribuyó a conformarnos, ya que es necesario apreciar lo pasado para valorar lo presente y para proyectar lo deseable. Como toda recopilación, lo aquí presentado omite bienes y agentes culturales, no es omnicomprensiva.

En este sentido, cabe mencionar que Gramsci advirtió los riesgos de realizar un estudio mastodóntico sobre la cultura (1981, p. 97). A pesar de ello, el presente trabajo no es de esa naturaleza (Agustín, 2007; Cosío, 1977, por ejemplo). Tampoco es un erudito estudio sobre la manera en que se organizó la estructura ideológica o las formas de hegemonía, ni desarrolla el referente teórico-metodológico  para comprender la conformación de una cierta identidad nacional, de un cierto conformismo (Mandoki, 2006, 2007). Y es que en menos de cincuenta páginas es imposible exponer con rigor la diversa oferta pictórica o editorial en las décadas que abarca este estudio.

Entre los tramos del saber, el comprender y el sentir, este estudio se inclina más por el sentir. No desea incurrir en el error del intelectual que cree que se puede saber sin comprender ni sentir ni apasionarse. ¡Claro que se puede saber sin comprender ni sentir! Claro, siendo un pedante distanciado del pueblo-nación (Gramsci, 1981, p. 87). Tampoco es deseable valerse de un chato sentido común para enlistar cronológicamente a pro hombres que contribuyeron a formar, en su momento, ciertos gustos. Al estar más del lado del sentir, es necesario advertir la urgencia de ensalzar y criticar lo que por lo general se admite sin mayor reparo.

Bajo esta consideración, se relaciona la oferta cultural de los intelectuales aquí nombrados y un cierto conformismo o sentido común que contribuyeron a generar: educaron a varias generaciones de mexicanos. La relación será con el soporte de una postura política: criticar y ensalzar (Gramsci, 1981, p. 77); criticar para aventurar la apertura a una nueva cultura, y ensalzar para no perder lo que tenga de positivo la oferta cultural de los fieles difuntos que formó mexicanos, llevándolos a amar lo nacional y universal. Difícil tarea, moverse entre sentir, saber y comprender, y, además, estudiarlo con doble mirada: crítica-empática.

Walter Benjamin legó la enseñanza: la necesidad de traer al presente lo que el pasado tuvo de valioso y proyectarlo al futuro. La llamó el salto del tigre al pasado: 1) regresar al pasado para encontrar lo que las viejas generaciones no tuvieron la suerte de conseguir; no, a pesar de que incluso empeñaron su vida por lograrlo; 2) traerlo al presente para que no sea olvidado, y 3) lanzarlo al futuro para que nuevas generaciones lo valoren y procuren saldar la deuda con sus antecesores (Benjamin, 1994, pp. 181-188).

El pasado vivo, los fieles difuntos, tal vez resulte un objeto muerto para generaciones nacidas después de la década de 1980. Benjamin añadió que el pasado puede entenderse con empatía con el vencedor, de forma historicista, sin advertir que el vencedor de la lucha de clases se lleva consigo un botín: bienes culturales, que deben su existencia no sólo al esfuerzo de grandes genios que los crearon, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos y a un origen que no podrá considerarse sin cierto horror2 (Benjamin, 1994).

 

Cultura

La cultura no es un saber enciclopédico con el que se llena un recipiente llamado hombre, atiborrándolo de datos, de hechos sin hilvanar, amasados en la memoria y que se desembucha para crear una barrera entre el "culto" y los demás. "Cultos" no; son una caterva de pedantes, presuntuosos y delirantes (Gramsci, 1981, pp. 101-102). La cultura es la conquista del propio yo; es la disciplina y organización del yo interior; es la creación de una conciencia superior, gracias a la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes: el hombre es, sobre todo, espíritu, es decir, creación histórica y no sólo naturaleza (Gramsci, 1981). El hombre crea cultura; la cultura engendra, a su vez, al hombre. Cultura y ser humano nunca acaban de formarse: están en la continua búsqueda y recreación de sí.

Gramsci consideró a la cultura como una concepción de la vida y del hombre, una religión laica, nacionalmente propagada, con cierta coherencia y unidad (Gramsci, 1967, p. 106); es una prisión de mil ventanas que simboliza una hegemonía, cuya fortaleza estriba menos en la coerción que en el hecho de que sus barrotes son eficaces, pues son casi invisibles (Macciocchi, 1980, pp. 153-154). No es homogénea, uniforme ni general; más bien es rica en contradicciones: sigue una cierta tendencia moral, aun con distintas manifestaciones estéticas; se inclina a una forma de voluntad colectiva y permite al hombre entenderse con sus semejantes (Béjar, 1983, pp. 103-104; Gramsci 1975, p. 62).

Y es que la cultura va más allá de las manifestaciones específicas de artistas u otros intelectuales como científicos, filósofos o políticos. Es más que la suma de las obras culturales de los intelectuales de una época, dado que la cultura ofrece patrones explícitos e implícitos, como formas de vida, que son aprendidos y transmitidos mediante símbolos. A su vez, algunos símbolos constituyen logros distintivos de grupos y clases, algunos de ellos atribuibles a intelectuales o artistas, otros no (Béjar, 1983, p. 104).

La cultura -las formas de vida, las concepciones de la vida y del hombre- se materializa al practicar algo: distinguirse del otro o identificarse dentro de un grupo o clase social. No existe una única cultura mexicana nacional o general. Coexisten diversas culturas y subculturas específicas; sin embargo, la mayoría de mexicanos sí compartimos -con distintos matices y formas- una tendencia al relacionarnos y al vincularnos con el medio ambiente. Quizás al mostrar los procesos de modernización se adviertan algunas tendencias; éstas no superan las contradicciones y divergencias entre distintas subculturas y culturas (Béjar, 1983, pp. 128-129).

Al igual que Samuel Ramos (1968), admito que la cultura es una función del espíritu destinada a humanizar la realidad. Esa función es llevada a cabo por la educación, que se vale del acervo cultural ya acumulado para desarrollarla en cada individuo. La cultura no es un saber puro, dado que toda cultura debe entenderse como un proceso de imitación, asimilación y, finalmente, creación. Se imitan y asimilan culturas. La cultura mexicana no es una cultura totalmente original ni distinta de las demás; sí es la cultura universal hecha nuestra, la vivimos los mexicanos, es capaz de expresarnos en la medida en que la hicimos nuestra forma de ser. Parte de la cultura universal es nuestra manera de humanizar la realidad; es nuestra concepción de la vida y del hombre (Ramos, 1968, pp. 94-95).

Ya sea nacional, de clase, de grupos sociales o del individuo, la cultura es una forma que agrupa y distingue; es histórica y producida por seres humanos bajo ciertas condiciones. La cultura materializa la hegemonía de clase, el dominio intelectual, estético y moral de un grupo social sobre otros. La cultura es promovida mediante procesos de educación y socialización por intelectuales, por grupos, clases sociales e individuos. Es materia vinculante que ofrece sentido a la vida humana. Al mostrar un sentido, obtura otros: se llega a comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, enmarcados dentro de la hegemonía que dirige, en la prisión de mil eficientes ventanas: formas de vida, patrones implícitos y explícitos.

Ante la ausencia de intelectuales, mis fieles difuntos, se podría suponer la ilusa idea de que es posible crear, deliberadamente, un nuevo arte y nuevos artistas. Es absurdo pensar que éstos se crean artificialmente; más bien se debiese comprender que es necesario perseverar por erigir una nueva cultura y ésta llevará consigo la posibilidad de nuevos intelectuales: se requiere afanarse por engendrar una vida moral nueva, orgánicamente ligada a una nueva percepción de lo verdadero, hasta que tal intuición sea un modo original de sentir y ver la realidad, íntimamente connatural con las probabilidades de la creación artística (Gramsci, 1967, p. 110). En otras palabras, no se trata de apetecer una obra artística con mayor predilección sobre otra, sino una realidad moral y estética en relación con otra (Gramsci, 1967). En este sentido, la obra de arte está vinculada necesariamente a una forma, a una cultura. La educación y los intelectuales promueven esa materia vinculante: la cultura y sus manifestaciones comunes y contradictorias. Crisis, cultura, educación e intelectuales guardan nexos inextricables, orgánicos.

 

Educación

Durkheim (1993) argumentó que la educación, dicho escuetamente, es la acción ejercida por generaciones adultas sobre aquellas que no están del todo maduras para la vida social. Su finalidad es transmitir ideas, sentimientos y prácticas. La educación acontece dentro y fuera de las escuelas; propicia que la generación adulta legue a la joven la conciencia colectiva-nacional-universal (uniformiza) y los modos del grupo social al que está destinado cada individuo (diversifica) (Durkheim, 1993, p. 72-73). Educar es ofrecer una forma de vida: la cultura de la sociedad en la que se vive y la del grupo en que se encuentra cada individuo. La cultura es la materia prima para educar.

Humanizar al recién nacido es obra de educadores, pero también de otros humanos que contribuyen al socializar los usos y costumbres del momento (Ibarra, 2010). Sin educación no hay modo de humanizar al ser humano. Se necesita educar al ser egoísta y asocial (Dukheim, 1993, p. 74) o al ser humano bueno que sale de las manos de la naturaleza y que la civilización deprava y hace miserable (Rousseau, 1993, p. VII). Educar y socializar, siendo similares, tienen diferencias: socializar es una acción humana con fines más inmediatos: mostrar cómo transitar por el lugar en que se vive, ya sea la selva lacandona o un eje vial muy transitado; educar, por su parte, tiene una tendencia de largo alcance: las ideas, sentimientos y prácticas trascienden de una generación a otra; por ejemplo, los sentimientos morales o las prácticas políticas. Entre educar y socializar no hay barreras infranqueables. Aunque se realicen en un mismo espacio, un salón de clases o el hogar, son diferenciables por sus finalidades.

El Estado debe responsabilizarse de la educación: homogeneizar, conservar e impulsar una conciencia colectiva común a sus miembros: un sistema de ideas, sentimientos y hábitos que las personas se apropian y expresan: unifica; asimismo, diferencia a los individuos según sea la función social y el grupo al que estén destinados (Dukheim, 1993, p. 73).

Desde otra perspectiva, el Estado debe inculcar una ideología, falsa conciencia o proyecto político de una clase para dirigir al resto de clases sociales: hegemonía. Ya sea conciencia colectiva, ideología o hegemonía, se inculca mediante procesos de socialización y educación similares para los miembros de un Estado, clase y grupo social. Educar y socializar nutren una tendencia cultural. A su vez, el Estado es responsable de la dirección intelectual y moral, pues sin su intervención hay caos.

Sin educación difícilmente habrá identidad nacional ni identidades de los grupos y clases sociales que conforman un Estado. Sin la guía del Estado la unidad nacional peligra. En la actualidad, es usual el término balcanización: una entidad dividida en unidades políticamente separadas y hostiles entre sí (Bobbio et al., 1991, p. 137). El Estado, sociedad política y sociedad civil se exponen a la balcanización si la educación no logra un cierto conformismo: la dirección intelectual, moral y estética de una clase sobre el resto de las clases sociales, el consenso espontáneo y vigoroso al proyecto hegemónico. El Estado es el responsable de humanizar a los seres humanos con procesos de socialización y educación: con procesos culturales. Siguiendo a Gramsci, el Estado es la suma de consenso (por ejemplo, propiciado por la escuela y la iglesia) y coerción (ejercida por los jueces, la policia y el ejército).

 

Intelectuales

Los intelectuales dirigen la sociedad, la educan (Gramsci 1975, 1981, 1998); propician que ideas, sentimientos y prácticas del proyecto que enarbolan, se los apropien la sociedad, sus clases y grupos sociales. Las producciones de intelectuales orientan formas de ser y de valorar humanas (habitus, Bourdieu, 1991, pp. 97 y 99). Con el riesgo de Perogrullo, el intelectual no es ajeno a la cultura: es producto y productor de ella.

El trabajo intelectual contribuye a crear la hegemonía. La hegemonía es una forma de poder -no jurídico ni ejercido con el recurso de las armas ni la fuerza física- que se objetiva en la influencia o en la dirección intelectual, política, moral y estética (Bobbio, 1991, pp. 746-747). La hegemonía está del lado del consenso, de los dispositivos de la sociedad civil: iglesia, escuela y, cada día más dominante, medios de comunicación masiva. El dominio opera por la coacción, gracias a los aparatos coercitivos de la sociedad política: policía, ejército y cárceles. Conviene reiterar: en una época: un Estado juega con consenso y coerción: iglesia y ejército; en la actualidad: medios masivos y ejército.

Gramsci afirmó que todos los hombres son intelectuales, mas no todos los hombres desarrollan la función intelectual. Los intelectuales están insertos en la vida práctica como constructores, organizadores, persuasores permanentes (Gramsci, 1975, pp. 14-15; 1995, pp. 53-54). No son seres humanos aislados, como el sentido común pretende hacerlos ver: confinados en una torre de cristal inaccesible. Tampoco son como algunos intelectuales se consideran a sí mismos: autónomos e independientes de grupos o clases sociales. Mantienen relaciones orgánicas con clases, sectores de clase y grupos sociales; tienen autonomía relativa. Su vínculo con las clases dirigentes y con las dirigidas no es mecánico ni cínico, no obedecen a sus exigencias.

Al mostrar las modernizaciones en México, es necesario que ilustre una forma de comprender y valorar la historicidad de los intelectuales:

[...] cada grupo social esencial al surgir a la historia desde la estructura económica precedente y como expresión del desarrollo de esa estructura ha encontrado, por lo menos en la historia hasta ahora desenvuelta, categorías de intelectuales preexistentes y que además aparecían como representando una continuidad histórica ininterrumpida. (Gramsci, 1975, p. 12; 1981, p. 52).

Los intelectuales no proceden del vacío. Tienen raíces históricas y nexos con proyectos de clase para la nación entera. Al prorrumpir encaran a intelectuales que en ese momento dirigían; asimismo, lo hacen defendiendo e impulsando una concepción del mundo distinta de la anterior. El enfrentamiento entre formas culturales es, también, entre proyectos de nación y mundo. No es únicamente lucha de ideas; es una lucha política por la hegemonía. Lo bueno, bello y verdadero no lo son de una vez y para siempre, son históricos: son producto, causa y proceso.

Los intereses políticos permiten comprender una faceta de la lucha entre clases y grupos sociales e intelectuales. El intelectual vive luchas histórico-políticas. El nuevo intelectual disputa con el intelectual previo y con el que habrá de sucederlo. Su disputa es -ni más ni menos- por la representación hegemónica del mundo.

En el ámbito intelectual, como en otros, existe la división del trabajo. La acción intelectual ocurre en distintos terrenos. Los más visibles son en el campo de las letras; es una asociación casi mecánica, o dominante: intelectual-culto-filósofo-científico contribuyen a dirigir intelectualmente. Una muestra: Newton publicó en 1648 el libro Principios matemáticos de filosofia natural. En él expresó leyes que, siglos después, siguen vigentes: causa-efecto es un principio de la mecánica que sigue tan vivo como cuando se formuló hace siglos; se convirtió en sentido común; es una fórmula anciana pero rozagante. En cambio, los principios de la física relativa o los de la cuántica de incertidumbre aún no enraízan en el sentido común.

Pero la división del trabajo intelectual no sólo existe en el terreno filosófico-científico, también se manifiesta en la política y en la industria; en ambos casos es relativamente fácil admitir que el intelectual es dirigente, está insertado activamente en la vida práctica como constructor, organizador, persuasor permanente; actividades superiores al espíritu matemático abstracto con que el sentido común ve la labor intelectual; un arquetipo de este tipo de intelectual son los dirigentes industriales o los de un partido político (Gramsci, 1975, p. 15).

Distintos intelectuales guiaron a México en la política, industria, filosofía, ciencia, religión y arte. Y precisamente en el arte también existe división del trabajo: bellas artes, alta cultura, cultura popular o de masas y folclor. Además, se divide por el tipo de arte: literatura, teatro, pintura, escultura, música, danza, arquitectura, cine y fotografía. En todos los casos, los intelectuales -entre ellos los artistas- cumplen la función social de dirigir, ya sea a las élites (la llamada alta cultura), a las masas (masificación del gusto) o al pueblo (folclor) (Bourdieu, 1991).

Los intelectuales que se muestran se distinguieron del resto de sus contemporáneos, precisamente, por sus obras. Por su acción pública, por ser agentes de hegemonía, fraguaron el apoyo de las masas y de las élites: los modelaron en el terreno cultural y moral acorde a una tendencia: el proyecto nacional hegemónico. Sin que -posiblemente- los intelectuales lo admitan, son funcionarios estatales: hacen funcionar sindicatos, instituciones, empresas y los sectores de la actividad cultural. Son como un jugo gástrico: tienen la tarea de hacer asimilable todo tipo de alimento-realidad; el intelectual rumia, tritura y hace digerible y homogénea a toda ideología, por indigesta que sea (Macciocchi, 1980, pp. 197-199). Intelectuales, cultura y educación es una tríada que genera hegemonía, o propicia crisis.

 

Crisis

La crisis estructural generalizada (De Alba, 2007, pp. 99-103) se debe al debilitamiento de las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales y, en suma, de aquello que sostiene y mueve las relaciones entre individuos, grupos y sociedades.

Las estructuras poseen y organizan sus componentes -verbi gratia, bienes culturales y formas de relacionarse con ellos- con una relativa permanencia, y predisponen a actuar y valorar siguiendo regularidades: configuran al ser humano para mantener ciertas formas de relación con su grupo o clase y con otros grupos o clases sociales; persiguen y salvaguardan el proyecto hegemónico.

En la crisis actual, la crisis estructural generalizada, las estructuras están debilitadas sin que se estén creando las nuevas que las suplan. Están debilitadas porque no configuran ni predisponen a los seres humanos para que sus acciones sigan una cierta orientación o sentido. La crisis de estructuras explica la desordenación del sistema y, a su vez, dificulta la comprensión de nuestras sociedades (De Alba, 2007, p. 104). Tal incomprensión lleva a la desesperanza, al pesimismo, e incluso al catastrofismo. Se propaga la desesperanza y el pesimismo porque no hay un sentido social e individualmente construido que oriente a un porvenir deseable; por caso, en las últimas tres décadas, el suicidio en México aumentó 400%. En periodo de crisis se abre la posibilidad de constituir nuevas estructuras: es necesario encarar la crisis de manera creativa y comprometida (De Alba, 2007).

Berger y Luckmann (1997) explicaron la crisis por la pérdida de sentido compartido por los individuos y porque exiguos valores son patrimonio común: el individuo crece en un mundo en donde escasean valores y sentidos compartidos que determinen la acción en las distintas esferas de la vida. Esta pérdida o ausencia de sentido y valores compartidos conduce a la expansión de crisis subjetivas e intersubjetivas de sentido. Se vive la dialéctica entre pérdida y creación de sentido, entre erosión y reconstitución de sentido. Esta situación genera un alto grado de inseguridad en la orientación de las acciones individuales y la vida entera (Berger & Luckmann, 1997).

La crisis se relaciona con el sinsentido. Cunde el sinsentido porque no hay un horizonte de aceptación generalizado; porque no hay una orientación que conduzca, dentro de la diversidad, a un derrotero deseado; porque se vive una desestructuración que genera desilusión; porque la crisis genera escepticismo y miedo; porque hay incomprensión de lo que acontece y de lo que devendrá. En momentos de crisis predomina la coacción y se pierde la hegemonía: una cierta uniformidad cultural, un cierto conformismo acorde a patrones establecidos, la interiorización de una creencia o un valor, siempre que la aceptación de la creencia o valor sea pasiva y acrítica (Bobbio, 1991, p. 307). Crisis es la inexistencia de hegemonía, de conformismo activo y vigoroso. En la crisis estructural generalizada que ahora padecemos, es notorio lo que algunos llaman la caída de los grandes relatos, es decir, la pérdida de credibilidad en teorías o metarrelatos que den sentido a la vida.

La crisis es la muerte de lo viejo sin que lo nuevo pueda nacer y convertirse en formas hegemónicas de relación social. La clase dominante perdió el consenso, las grandes masas se separaron de la hegemonía antes vinculante; no creen en lo que antes creían, no valoran lo que antes les gustaba (Gramsci, 1981, p. 161). Los intelectuales no dirigen más; la generación adulta ya no educa; renunció a esa función o fue incapaz de hacerlo. En muchos casos, los jóvenes reciben procesos de socialización que los humanizan sin proveerles ideas, sentimientos ni prácticas con un sentido suficientemente compartido que dirija su vida en aras de un proyecto de nación: los adultos no los educan.

Hay crisis cuando no existe un proyecto económico, moral, político y, en general, cultural, que hegemonice, que dirija a la sociedad. Los intelectuales son quienes, con su trajinar, crean y difunden el proyecto que dirige a clases y grupos sociales. Sin intelectuales poderosos no hay un proyecto político, económico, cultural ni moral que hegemonice. En México y en el mundo occidental existe una severa y longeva crisis; no hay dirección cultural, moral ni estética. Existe crisis cuando hay confusión, al no existir identificación con una cultura compartida, la materia vinculante. Hay crisis al predominar sentimientos que aíslan a los individuos en lugar de cohesionarlos. Se manifiesta la crisis cuando no hay anhelos comunes ni modos legítimos de allegarse o procurar tales deseos o intereses.

En México -antes de la crisis actual-, educación e intelectuales generaron una cierta solidez cultural, hegemónica, porque entre ellos y el resto de mexicanos existió la unidad orgánica entre teoría y práctica: los intelectuales se vincularon orgánicamente a la masa de mexicanos porque elaboraron los principios y problemas que éstos planteaban con su actividad práctica, constituyendo así un todo cultural y social (Gramsci, 1967, p. 70). En los periodos abajo descritos existió cierta coherencia que dotó al país de una forma de personalidad, de una manera de ser que representó un momento de su desarrollo. En cada periodo ilustro su tendencia dominante; al hacerlo, no se pretende sugerir que toda manifestación cultural obedeció a tal personalidad o forma cultural; tampoco se desea insinuar carencia de conflictos o contradicciones en los periodos.

 

Afrancesamiento

Durante el porfiriato, a fines del siglo XIX y primeros años del XX, la incipiente educación escolarizada existente en México se vio influida por el llamado positivismo, impulsado en México por Gabino Barreda (Zea, 1975, pp. 113-115). Después de él, un grupo de intelectuales hizo suyos los pronunciamientos del positivismo: por ejemplo, los ministros de Instrucción Pública, Justo Sierra, y de Hacienda, José Ives Limantour. De hecho, al gabinete de Porfirio Díaz lo llamaron Los científicos.

Otros intelectuales -éstos en el terreno de las letras- fueron Ignacio Manuel Altamirano, quien conjuntó a un grupo de escritores como Manuel Payno e Ignacio Ramírez.

Otro literato distinguido de esta época fue el poeta modernista Amado Nervo; y en la pintura, el paisajista José María Velasco. Acaso algo compartido por ellos fue la pretensión de un nacionalismo que congregaría al país, luego del cruento periodo de las fraticidas luchas de conservadores y liberales, y de la intervención francesa.

Los intelectuales del porfiriato, los científicos, propalaron la propuesta del francés Augusto Comte: amor, orden y progreso; paradójicamente, otros se inclinaron por el nacionalismo en las letras y la pintura. En efecto, se logró orden y progreso, pero su costo fue muy alto. Las haciendas, minas y obrajes explotaron a campesinos y trabajadores. Al motor de la modernización afrancesada lo movió, como es usual, el pueblo (en este etapa, el pueblo fue mayoritariamente el campesino), y sus mayores beneficiarios fueron otros, tanto nacionales como extranjeros. Resulta irónico que Porfirio Díaz, al inicio de su vida pública, combatiera contra los franceses que impusieron el efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo.

De hecho, la oferta cultural impulsada por el gobierno del porfiriato se afrancesó. Algunas obras arquitectónicas que aún existen lo muestran: Bellas Artes, Paseo de la Reforma y el Ángel de la Independencia, en la ciudad de México; en la capital de Guanajuato: el Teatro Juárez; y en la ciudad de Querétaro: la Estación del Tren, inaugurada en 1903. Todas son muestras de lo que fue considerado buen gusto en México y el mundo. ¡Claro! La inmensa mayoría de mexicanos siguieron comiendo gorditas de migas, tamales o tlacoyos, por afrancesada que fuese la pretensión y las obras gubernamentales del porfiriato. Viejas tradiciones culinarias y muchas muestras culturales mexicanas más siguieron existiendo.

En un campo intelectual distinto, destacó la música de Juventino Rosas, creador del vals Sobre las olas. En el grabado, José Guadalupe Posada, artista identificado con dificultades del pueblo, satirizó al gobierno del porfiriato, por su moralidad y su exacerbado gusto por la modernidad. Para comprender mejor a los intelectuales coetáneos al porfiriato, antes una digresión.

El convulso proceso independentista generó una nación, quizá, ni siquiera soñada. Décadas después de la eclosión del Estado nación llamado México, siguió la cruenta lucha entre los primeros mexicanos: defensores de las leyes de reforma versus quienes deseaban conservar las canonjías de la iglesia católica y las formas de relación social y política. Esta disputa por la nación la ganaron, en apariencia, los liberales. Porfirio Díaz fue uno de ellos. El poderío del clero fue, en cierta medida, contenido.

Con el advenimiento del porfiriato se gestó un Estado con una relativa separación de la iglesia católica mexicana. El triunfo fue aparente y únicamente en cierta medida porque el clero siguió -y continúa- guiando a muchos mexicanos. México padeció -de 1926 a 1929- en algunas entidades federativas un enfrentamiento bélico: la guerra cristera. Más recientemente, en votaciones para presidente de la república (2000 y 2006), existió información de exhortaciones hechas por sacerdotes y religiosas católicas a su grey, para alejarla de quien consideraban "un peligro para México". Antes fue: "¡Viva Cristo Rey!". Después: "¡Este hogar es católico! ¡No acepta propaganda comunista ni protestante!". Actualmente, no pocos mexicanos siguen admoniciones de sacerdotes o monjas en el terreno electoral, sólo que sin necesidad de gritos que los apuren a actuar. Los intelectuales del porfiriato tuvieron necesidad de inventar una patria con sus héroes y traidores (Bartra, 1987, p. 216). Los intelectuales que lograron la independencia de México también inventaron una patria, así como aquellos otros que lucharon denodadamente durante la época de la reforma.

La gestación del Estado mexicano no estuvo exenta de dolores al ser parido. En cada etapa estuvo en juego la creación de México: hubo disputa por el proyecto de nación. México fue caótico a tal grado, antes del porfiriato, que perdió la mitad de su territorio. Pero ya durante el porfiriato se contuvo, temporalmente, el caos. Hubo consenso activo, y en su ocaso, más coerción que consenso.

Porfirio Díaz, y aquellos que pacificaron las luchas internas, fueron vistos como héroes al inicio de lo que para muchos fue una dictadura. El ejército (coerción) y los intelectuales (consenso) pacificaron al país. Los científicos impulsaron consenso con la tríada positivista: amor, orden y progreso. La literatura también propició consenso, al inicio del porfiriato, con la corriente llamada romántica, y, después, con el modernismo. En ninguno de los dos casos siguieron dictados del régimen del porfiriato, sino que tuvieron autonomía; no obstante, su propuesta no implicó una exhortación a una forma de relación radicalmente distinta.

A fines de este periodo, lo que pudiera ser lo nacional fue una paradójica relación: afrancesado y moderno. El proyecto modernizador del porfiriato se materializó en obras de infraestructura: sistemas de riego, vías de comunicación (especialmente ferrocarril y telégrafo), suntuosos edificios, escuelas y otras obras modernizadoras. En la literatura propiciaron la dirección intelectual y moral los modernistas Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Salvador Díaz Mirón. Mostraron una estética distinta a la previa, la romántica de José Joaquín Fernández de Lizardi -El periquillo Sarniento-, Manuel Acuña y Guillermo Prieto. Los modernistas con una tendencia cosmopolita, mientras que los románticos se inclinaron más por lo nacional.

La hegemonía durante el porfiriato tuvo tres vertientes. La primera: el positivismo, es decir, la postura científico-político-administradora proveniente del francés Augusto Comte: ver para prever, prever para proveer. En este contexto, el proyecto porfirista siguió la tendencia de racionalizar la política y la vida en su conjunto. La célebre frase de Porfirio Díaz ilustra con nitidez la pretensión moderna: cero política y 100% administración. Otra de las vertientes fue el romanticismo, nacida en Alemania y Francia, pero que en México también tuvo tintes nacionalistas: costumbres y voces populares, además de personajes nacionales. Luego el modernismo, que aventuró una crítica a la condición social, cultural y estética vigente del romanticismo, y criticó la forma burguesa, en México y el mundo, que iniciaba a predominar en estratos sociales llamados de clase media, preocupada, mayormente, por sus lugares y personajes cercanos. El intelectual moderno se interesó por la cultura ya no sólo local, sino mundial, con especial énfasis en poetas y literatos franceses e hispanoamericanos (Martínez, 1977, pp. 327-330).

Un hito importante de los intelectuales llamados modernos fue la edición de la Revista Azul (1894-1896). En ella publicaron el nicaragüense Rubén Darío, José Martí, de nacionalidad cubana, el peruano José Santos Chocano, así como otros hispanoamericanos, entre ellos, nuestro compatriota Manuel Gutiérrez Nájera, y, además, poetas franceses como Baudelaire y Verlaine, y otros como el estadounidense Edgar Allan Poe o el irlandés Oscar Wilde, o Henrik Ibsen, noruego de nacionalidad.

Se reconoce que simplificar el mundo intelectual en el porfiriato únicamente al afrancesamiento es un abuso. Otras formas coexistieron con las francesas. Aunque hegemonizaron, en ese entonces, las francesas e hispanoamericanas, hubieron otras como las de Ibsen o Wilde. Aun así, con la toma de posesión del mundo, de su tiempo y de su propia realidad americana (Martínez, 1977, p. 330), sí es factible señalar una mayor tendencia al afrancesamiento, entendiendo por tal, la modernización del gusto y de la política. En otras palabras: el rompimiento con el romanticismo, con los centros en el individuo y sus emociones, con las costumbres y formas de ser locales; rompimiento que se abre a la civilización occidental.

Otra singular modernización laica fue el valioso legado del porfiriato: la Universidad de México, instituida por el científico Justo Sierra.

Durante los 30 años de duración de este periodo, la mayoría de los intelectuales fueron orgánicos a los intereses en juego para empujar al naciente capitalismo de América Latina y de México. Los científicos generaron consenso activo en México. Los literatos también contribuyeron con sus obras a generar consenso; otros, como José Guadalupe Posada o Ricardo Flores Magón, generaron disenso. En la tendencia literaria romántica y, luego, la moderna, el arte y los intelectuales aludieron a una vida moral, es decir, sentimental, de ideas y prácticas sociales y políticas, ante condiciones determinadas; cuando surgió una realidad moral en vez de la precedente, el arte se transformó y contribuyó a transformar la realidad que lo transformó a él.

Gramsci aseguró que el arte no produce arte, la poesía no engendra poesía, no se produce por partenogénesis, hace falta que intervengan elementos terrenales, pasionales, morales y prácticos El pedagogo y filósofo italiano concluyó: la literatura no engendra literatura ni la ideología crea ideologías (Gramsci, 1998, pp. 288-289). El tránsito de romanticismo a modernismo no fue debido a que la poesía generara poesía. La poesía moderna provino de personas educadas dentro de otra cultura, otra moral y otro proyecto político. Generó otros intelectuales y otra forma de educar.

Un cierto sentido común menosprecia al régimen del porfiriato y a sus intelectuales. Incluso lo acusan de crear un México indeseable: formas de subordinación o conformismo que llevaron a excesos tan execrables como soportar, sin casi chistar, matanzas de indios yaquis o mayas, o la represión de huelgas en Cananea, Sonora o en Río Blanco, Veracruz, crímenes que tuvieron como trasfondo intereses de compañías estadounidenses. Esta forma de valorar incurre en una simpleza, ya que el México moderno se enraizó entonces; además, obras urbanísticas, literarias, musicales o pictóricas de esa época siguen reconociéndose excelsas.

Sin menospreciar la cultura del porfiriato, es necesario mencionar que contribuyó a injusticias, o, al acontecer hechos reprobables, no los criticó ni buscó otras formas de moral. La servidumbre anónima de sus contemporáneos y un origen que no podrá considerarse sin cierto horror es el trasfondo de las obras de intelectuales porfiristas. Otros, como el anarquista Ricardo Flores Magón, no fueron ni anónimos ni mantuvieron servidumbre alguna. No debe descartarse que cuando la hegemonía conforma un amplio estrato de intelectuales y un interés predominante -los afrancesados-, a la par se desarrollan genios que no corresponden a los tiempos que viven concretamente, sino que corresponden a tiempos que viven de manera ideal o deseada: nueva moral y cultura propias de otro proyecto de nación (Gramsci, 1975, p. 62).

La cultura del porfiriato no fue toda en un único sentido. Al ejercer poder hay contrapoderes. Hubo un periódico, El Ahuizote, fundado por Porfirio Díaz, para criticar a Sebastián Lerdo de Tejeda en sus intentos de ser presidente; al triunfar Díaz lo terminó, aproximadamente en 1870. Luego se publicó El Hijo del Ahuizote, periódico opositor al régimen porfirista y sus excesos, con críticos como Ricardo Flores Magón y José Guadalupe Posada. No se habla de intelectuales buenos e intelectuales malos. Se resaltó que hubo intelectuales orgánicos a dos formas de relación: las del porfiriato y aquellas otras que lo caricaturizaban sugiriendo otro México. Unos y otros contribuyeron a lo que ahora vivimos.

Otra expresión de intelectuales estuvo dada por quienes publicaron en los diarios El Monitor Ilustrado y El Universal. Actualmente, el periódico Milenio es un espacio para intelectuales proclives al régimen vigente, mientras que otro como La Jornada, critica excesos del neoliberalismo y su adopción en México. Ni uno ni otro tienen pureza en sus declaraciones, ambos siguen tendencias. Estas tendencias estaban en intelectuales del porfiriato: conservar y transformar. Siendo hegemónica una, se resquebrajó por el trabajo de otros intelectuales: propiciaron la crisis de ese proyecto, abrieron otra forma de apropiarse de sí mismo, de sentido de la vida, en fin, de cultura.

 

Nacionalismo

México transitó durante su revolución de un conformismo a otro; hubo desorden cultural y político, no existió hegemonía. Los corridos revolucionarios narran épicas luchas (La toma de Zacatecas) y condiciones injustas (La cárcel de Cananea). Imposible sugerir que no haya cultura durante algún periodo: en la revolución también existió; mostró crispados acontecimientos. La cultura popular entonó en la lucha contra el imperio de Maximilano: "Adiós, mamá Carlota, adiós, adiós...". En la revoución se escuchó: "Valentina, Valentina, yo te quisiera decir...". Esa cultura popular, aquí paupérrimamente insinuda, sirvió de base a la que la sucedió.

De 1930 a 1950, luego del convulso periodo de la revolución, en México hubo un nacionalismo3 magnífico. Se expresó en la música con Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Blas Galindo y Carlos Chávez. Compositores para otro gusto musical fueron: Manuel Esperón, Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Guti Cárdenas, Tata Nacho, José Alfredo Jiménez, Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri", Chava Flores y Agustín Lara. Algunos cantantes del folclor nacional fueron: María Luisa Landín, Toña la Negra, Lucha Reyes, los Hermanos Martínez Gil, entre muchos más.

Otra manifestación del nacionalismo se reveló en el cine: Tito Guízar, Emilio Tuero, María Félix, Dolores del Río, Emilio "el Indio" Fernández, Jorge Negrete, Pedro Infante, Pedro Armendáriz y los hermanos Fernando, Andrés, Julián y Domingo Soler. En el ámbito de la comicidad brillaron Joaquín Pardavé, Mario Moreno "Cantinflas", Manuel Medel, Armando Soto La Marina "El Chicote", Polo Ortín, Roberto Soto (conocido como "El Panzón Soto") y Jesús Martínez "Palillo". Ni qué decir de la importancia de "la abuelita del cine mexicano", Sara García, y de Carlos López Moctezuma, encarnando al desalmado villano. Todos fueron actores de la llamada Época de Oro del cine nacional. Independientemente de cómo nominarla, es indudable que su trascendencia fue en varias esferas. Una de ellas fue contribuir al conformismo que Sara García enseñó con tanta vehemencia: a este mundo venimos a sufrir,4 lo cual lo exhibe en películas en que acompañó a Joaquín Pardavé en su papel del Harbano Jalil. Otra soberbia exportación del cine nacional fueron las producciones de Luis Buñel -cineasta español trasterrado y nacionalizado mexicano-, especialmente su película Los olvidados (1950). Este filme fue una lacerante crítica a las condiciones sociocuturales vigentes en la ciudad de México.

En la pintura también se vivió el nacionalismo. Algunos representantes conspicuos fueron: Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, así como Juan O'Gorman, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Juan Soriano, Carlos Mérida y Pedro Coronel. En las letras destacaron: Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, José Gorostiza, Octavio Paz, Efraín Huerta, Xavier Villaurritia, Carlos Pellicer, José Revueltas, Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Salvador Novo, Carlos Fuentes y muchos otros.

Con la llegada de emigrantes españoles, debido a la guerra civil que las huestes de Francisco Franco ganaron, el gobierno mexicano fundó El Colegio de México, dirigido por Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas. Ahí educaron migrantes españoles y formaron insignes científicos sociales como Pablo y Enrique González Casanova y Luis González y González. Asimismo, destacaron españoles de origen y nacionalizados mexicanos como Adolfo Sánchez Vázquez o Wenceslao Roces, entre otros.

Las grandes plumas tuvieron contemporáneos dizque menores en los cómics: de Salvador Lavalle, Rolando el Rabioso, y Los supersabios del caricaturista Germán Butse; de Gabriel Vargas, La familia Burrón, y Chanoc, del escritor Martín Lucena y del dibujante Ángel Mora (graciosamente, en sus páginas coexistieron El Sabio Monsiváis y futbolistas como Puck, Suck y otros de las Chivas Cuadradas/

Otras historietas vendidas con profusión fueron Lágrimas, risas y amor, con una historia singular: María Isabel, de Yolanda Vargas Dulché, precursora de las telenovelas, y otra: Memín Pinguín. Si la alta cultura tuvo pródiga oferta, también en este campo de la cultura de masas los mexicanos gozamos con la producción de artistas nacionalistas. En la actualidad carecemos de una oferta cultural similar: visítese un puesto de periódicos para ver la basta oferta de pornografía y la casi ausencia de revistas similares a las mencionadas.

En los periódicos se contó con Excélsior, El Universal, El Nacional, La Prensa o Novedades. Su circulación era en el Distrito Federal, y pocos números en ciudades de nuestro país. Los periodistas que escribieron en ellos acaso no fueron tan proclives al Estado, como muchos ahora lo son; un ejemplo, de cierta autonomía fueron Fernando Benítez y Ermilo Abreu Gómez; ambos siendo periodistas, también destacaron al ser notables historiadores. Hay que reconocer que la cadena de periódicos García Valseca acusó de malversación de fondos a Lázaro Cárdenas siendo presidente, seguido por algunos periodistas de El Universal y Excélsior. La mayoría de la prensa nacional -al tener cierta autonomía y periodistas avezados- se inclinó -y hasta la fecha- por velar por los intereses de los propietarios de los grandes negocios. Resaltan también dos revistas: una de tipo político: Siempre!, y su suplemento cultural, en el que escribieron Fernando Benitez y, años después, Carlos Monsiváis; y Confidencias, que abrió la posibilidad de encuentros amorosos o amistosos entre sus lectores, un curioso antecedente de las actuales redes sociales.

En periódicos y revistas, magníficos caricatauristas mostraron su crítica al régimen establecido; por ejemplo, Abel Quezada dibujó políticos y nuevos ricos con joyas hasta en las narices, quienes amasaron fortunas a costillas del erario y la corrupción. Otros fueron Ernesto "El Chango" Cabral, Ángel Zamarripa Landy, Facha y Eduardo del Río "Rius". Muchos caricaturistas mexicanos fueron fieles al legado de José Guadalupe Posada: criticaron al poder estatal en aras de abrir otras formas de relación cultural-moral; con unos cuantos trazos fueron más radicales e incisivos que analistas de acciones y políticas estatales.

Otra forma de difundir la cultura fue a través de la radio. Dos emisoras fueron las más importantes: la XEQ y, luego, la XEW. Dentro de sus programas destacó El risámetro; en él, distintos cómicos competían por la carcajada del auditorio; algunos de ellos fueron: Kuka La Telefonixta, La Marquesa Solares, El Panzón Panseco y Tilín El Fotógrafo de la voz.

La radio ofreció otros programas como: La hora de Cri Cri, La hora del aficionado, La tremenda corte (de origen cubano), La hora de Carlos Lacroa, Apague la luz y escuche, Kalimán y las consabidas radionovelas, por ejemplo, Chucho el Roto o El derecho de nacer. La radio divertía y generaba formas de ser. No estuvo dentro de ellas las de naturaleza crítica transformadora, pero sí las de propalar el sufrimiento (melodrama) o la risa (comedia): una moral que conservaba las inclinaciones vigentes.

"Cantinflas" fue singular. Con sus burlas criticó la injusticia social, sólo que -como Roger Bartra (1987) apuntó- fue una crítica conformista que propuso la huida y no la lucha, el escurrimiento y no la pelea. Bartra señaló, para ilustrar sus juicios, cuando a "Cantinflas" le preguntaron si el trabajo es cosa buena, contestó: "Si fuera bueno, ya lo hubieran acaparado los ricos". Siguiendo a Bartra, con la muestra de "Cantinflas", el mexicano es un maestro de las fintas y los albures, evasivo e indirecto, dominado por el afán de rodeos y circunloquios (Bartra, 1987, p. 147). Su comicidad -y la cultura del nacionalismo- no llevó a rompimientos definitivos con la moral vigente, aun cuando sí fue motivo de escarnio. Tenuemente insinuó otra cultura, al mofarse de la hegemónica: la nacionalista.

El capitalismo nacional tuvo agentes que sobresalieron en su formación moderna: Manuel Espinoza Iglesias, originalmente dedicado a la industria cinematográfica y, más tarde, a la actividad bancaria; y Emilio Azcárraga Vidaurreta, fundador de la actual Televisa, por ejemplo.

También existieron capitalistas destacados en las entidades federativas mexicanas; entre otros, Eugenio Garza Sada, creador del Grupo Monterrey, y Roberto Ruiz Obregón, en Querétaro. Con ellos, el capitalismo nacional tuvo otra etapa: acumulación de capital a gran escala. Estos capitalistas también fueron nacionalistas: no invirtieron sus ganancias en otros países, lo reinvirtieron en México, como el Grupo Monterrey -cervecería, después fábricas de vidrio, cartón, hojalta y productos químicos-. Lo que queda del grupo, hoy día, es transnacional.

En la esfera política hubo connotados exponentes de la modernización nacionalista: Lázaro Cárdenas del Río, Vicente Lombardo Toledano y su sucesor, Fidel Velázquez, el casi perpetuo dirigente de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRl), o Manuel Gómez Morín, uno de los fundadores del Partido Acción Nacional (PAN).

Otros agentes de la cultura nacional que modernizaron al país se vieron en la lucha libre: El Santo y El Cavernario Galindo. En el box brillaron tres peleadores que se enfrentaron entre sí: El Chango Casanova, Joe Conde, Juan Zurita y, poco después, Kid Azteca.

Seguramente resulta extraño que se nombre a luchadores y boxeadores a la par que intelectuales, ya sea políticos, empresarios o artistas. No se sugiere que luchadores o peleadores tuviesen obra estética o política que los proyectase. Se sostiene que su vida, dentro y fuera del ring, resultó de tal forma que no pocos mexicanos se identificaron con ellos y, sobre todo, dirigeron voluntades. En el caso de El Santo, resulta difícil asegurar que sus películas (realizadas durante las décadas de 1950 y 1960) fuesen una manifestación estética virtuosa. Aquí no es un espacio para criticar o ponderar la virtuosidad estética. Sí lo es, conviene reiterar, para hacer el beneficio de inventario de quienes, con su vida y sus acciones, contribuyeron a crear la hegemonía de un proyecto de nación: una dividida en clases sociales, un proyecto ajeno a modificar las relaciones de dominio económico-político.

Durante el nacionalismo brilló una pléyade que contribuyó a generar un cierto conformismo, una educación que generó ideas, sentimientos y prácticas. La hegemonía que construyeron los distintos intelectuales permitió que las diferencias de clase que se vivían fueran admitidas como normales; no hubo en sus planteamientos el llamado a la lucha ni aun en los más revolucionarios, como David Alfaro Siqueiros o Luis Buñuel.

El proyecto nacionalista lo incitaron, en distintas áreas, seres humanos identificables con relativa facilidad. Los impulsores del nacionalismo están muertos. De ellos queda la memoria y sus obras: quienes fuimos educados con sus obras, los extrañamos. En la actualidad no hay personajes como ellos, los intelectuales nacionalistas, con los cuales identificarse.

La hegemonía, dijo Antonio Gramsci, es necesario insistir, es un proyecto cultural y moral. Es un proyecto de una clase social que recupera propuestas de las clases subordinadas para incorporarlas. Los mexicanos arriba anotados, junto a otros más, fueron intelectuales que dieron sentido al proyecto modernizador posrevolucionario de México: el nacionalista.

Los intelectuales propiciaron que las jóvenes generaciones se identificaran con las formas de ser y de valorar que ellos ofrecieron ya sea en la economía (Emilio Azcárraga Vidaurreta, por caso), en la política (Fidel Velázquez o Manuel Gómez Morín, como muestras notables), en el ámbito intelectual (Samuel Ramos, como un sobresaliente representante) y en la cultura (Chava Flores o José Pablo Moncayo, arquetipos en la música). Cada intelectual mostró una forma que propició sentimientos que contuvieron (vergüenza, temor) o impulsaron (orgullo, deseo). Asimismo, difundieron ideas y prácticas sociales que movilizaron conciencias y formas de ser y de valorar en los mexicanos: educaron y dirigieron.

Bajo el influjo de intelectuales posrevolucionarios, en las décadas de 1930 a 1950, los nacionalistas, México, sus clases y grupos sociales, dejaron los enfrentamientos que desgarraron al país (aproximadamente un millón de muertos en la revolución). No se sugiere que el proyecto modernizador fuera el mejor posible o que no tuviera contradicciones notables. Sólo se esgrime que los intelectuales de ese entonces lograron un cierto consenso, una cierta dirección intelectual, política, económica, cultural y moral. Tampoco se pretende ocultar que hubo serias y graves represiones: sindicato de ferrocarrileros o campesinos masacrados, como pruebas. Con todo, sí hubo un cierto orden, es decir, la dirección y dominio legítimo de un grupo y clase sobre el resto de la sociedad; este orden expresó un consenso activo vigoroso. Un botón de muestra lo ofrecen las películas que tuvieron como trasfondo las clases sociales y sus enfrentamientos: Nosotros los pobres y Ustedes los ricos (de Ismael Rodríguez, en 1947 y 1948, respectivamente). En ellas se muestran, fehacientemente, diferencias de clase y formas de cultura que lucharon por la representación legítima del mundo (Bourdieu, 1991, pp. 464-468).

Otra muestra es una canción de José Alfredo Jiménez: "yo no sé eso de las clases sociales...". En estos indicios es notable la distancia con la crítica transformadora; es palpable el impulso a un conformismo que soterró la lucha de clases -cercana al proyecto cardenista (Tenti, 1988, pp. 265-271)- en aras de la unidad nacional del proyecto del régimen del presidente Ávila Camacho (Tenti, 1988, pp. 278-281).

Durante el porfiriato, la cultura mexicana fue guiada por las corrientes romántica y modernista; después, en el periodo de 1930 a 1950, intelectuales mexicanos impulsaron el nacionalismo. Los héroes que ofreció la industria cinematográfica nacional fueron, al inicio, los charros cantores, machos que se destacaron por ser borrachos, parranderos y jugadores. Por supuesto, no todos los prototipos de hombres ofrecidos por las películas de esta época los mostraron así. No obstante, sí fue la tendencia: el macho mexicano, para la cultura popular. Aun cuando Pedro Armendáriz no era borracho parrandero ni jugador en sus papeles cinematográficos, sí se mostró como macho. Para otros que abrevaron del nacionalismo se veía al hombre mexicano en murales o pinturas edificando un nuevo México (autorretrato de Juan O'Gorman) o participando en la lucha de clases (mural de Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes). No hubo una sola forma de exaltar la masculinidad, sino muchas. Acaso la dominante sí fue la de Jorge Negrete y Pedro Infante, y no tanto la de actores como David Silva (Esquina bajan, 1948), "un mexicano pobre pero honrado".

En el nacionalismo, el hombre fue enaltecido -para otros, envilecido- como macho, y la mujer osciló entre varias caracterizaciones. Una arista de María Félix, en películas de la revolución, siendo femenina y bella, también era enérgica y dominante. Otra fue la que estelarizó Dolores del Río, hermosa mujer con mayor tendencia al trato bondadoso. Otro prototipo de mujer fue la "cabecita blanca", Sara García, quien sufría enormidades por sus hijos o nietos: era una mujer abnegada. La actriz Katy Jurado presentó otro modelo de mujer: se destacó por su belleza y por cierta malicia.

Fuera hombre o mujer el exaltado en el cine, lo común era que el escenario del campo o ciudades mostrara contrastes entre las clases sociales. Al revelarlos, fue usual que exaltaran al sufrido y criticaran al villano. En la mayoría de los casos, el vejado era humilde trabajador, y quien lo menospreciaba, un adinerado, hacendado o capitalino. La hegemonía no llevó a la lucha de clases, sí a soportarla, a refunfuñar en contra de las injusticas, no a luchar por una nueva cultura y moral.

Difícil es hablar de la música nacionalista de la alta cultura (Chávez, Revueltas y Moncayo) para quien carece de las herramientas simbólicas para hacerlo. Empero, se puede decir que los sonidos y las imágenes que evocan sus partituras se identificaron desde su aparición con lo nacional. Quizá la muestra más ilustrativa sea El Huapango, de Moncayo, equiparable al Son de la Negra, de Blas Galindo, usualmente interpretada por mariachis. Es difícil asegurar si la música retomó o creó lo nacional. Cualquiera que sea el caso, en estas décadas los intelectuales dirigieron el gusto popular y la alta cultura a lo nacional. Así fue en la pintura; por ejemplo, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera. En este mural, Rivera mostró personajes mexicanos o relacionados con México; ilustró con sorna la lucha de clases, por ejemplo, en los vestidos de mujeres (afrancesados, las hijas y esposa de Porfirio Díaz) y de vivos colores de otras mujeres con facciones indígenas; también ilustró la historia con personajes importantes de ella, como Juárez o Maximiliano. Todos los personajes de este mural de Rivera tienen estrecha relación con la historia de México, incluido el cubano José Martí.

La recreación o creación de un nuevo México, producto de la revolución, es decir, distinto al México del porfiriato o del periodo revolucionario, fue impulsado por una nueva propuesta estética y, simultáneamente, moral. Los sentimientos se recrearon en el cine, radio, literatura, pintura, periodismo, comicidad y otras fuentes culturales. Al recrearse, los intelectuales nacionalistas contribuyeron a crear una nueva moral y forma de relación cultural.

Es necesario recordar que en el periodo del nacionalismo también se gestaron nuevos actores sociales, como sindicatos -de los maestros, por ejemplo-, y a consolidar corporaciones, como la Confederación de Cámaras Industriales y la de Comercio. El Estado los consolidó por dos vías: apoyándose en ellos, en sus acciones políticas -especialmente en el sexenio de Cárdenas-, y debido a que se reagruparon para contrarrestar y oponerse a las políticas que lesionaban sus intereses. De hecho, el corporativismo se generó en esta época.

Otro actor social relevante fue el pan, fundado por Manuel Gómez Morín, Efraín Luna y Adolfo Christlieb Ibarrola. Fue una respuesta de la derecha en México ante las acciones del sexenio de Cárdenas. Después de él, en México casi se olvidaron las deudas con quienes murieron durante la revolución: aproximadamente un millón de personas. En ese entonces se modificó la visión de campesino: se admiró como ser de culto, pero no tanto como ser vivo con necesidades específicas (Bonfil, 1989, pp. 39-43).

El conformismo propiciado por el nacionalismo no fue revolucionario, aunque en películas, libros y pinturas sí rindieron homenaje a la revolución (obras de Martín Luis Guzmán ilustran este aseveración).

El nuevo conformismo nacionalista osciló entre la ciudad y el campo. No tuvo pretensiones de terminar con el presidencialismo que instauró el Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles. Tampoco alertó en contra del corporativismo que estaba gestándose.

Tanto el PPJ como el pan tienen sus orígenes en la irrupción de nuevos intelectuales: para contener las fuerzas conservadoras (Partido Nacional Revolucionario [PNR], antecedente del PPJ, fundado por Calles) y para dirimir por la preservación de privilegios vigentes (PAN). Pintores, actores, músicos, cómicos, periodistas y demás intelectuales, fuentes de consenso, no fueron ajenos a esa lucha entre dos formas de ser mexicanas. Por supuesto, los intelectuales no son de dos tonos, tienen muchos matices. Inculpar, por ejemplo, que los cómicos de la radio fueran, deliberadamente, copartícipes de los intereses en juego, es excesivo, como burdo es simplificar al arte entre conservadores y revolucionarios. Es imposible atribuir, por caso, a Juan O'Gorman una tendencia política en sus pinturas. No obstante, sí favoreció determinada temática y forma de abordarla.

Es importante resaltar la cantidad y calidad de intelectuales de esta época. Su oferta fue muy generosa y dirigida a las distintas clases sociales. Edificaron, en buena medida, un consenso vigoroso y muy activo. Propiciaron sentimientos, prácticas e ideas que se objetivaron en formas morales y culturales. El Estado mexicano, en las décadas de 1930 y 1940, recurrió más al consenso y menos a la coerción. La iglesia católica ya no guio como en la lucha cristera. Los intelectuales aquí enunciados sí dirigieron. Sus brillantes obras aún perduran. ¿Encuentran parangón intelectuales y sus obras con la oferta cultural que ahora existe? ¿Existen directores, guionistas, actores de cine, del alcance de los de la Época de Oro del cine nacional? ¿La literatura nacional tiene la valiosa oferta de la novela o poesía nacionalista en cuanto a la calidad literaria o en cuanto a su poder de representación social? En la literatura, pintura o política, Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Manuel Gómez Morin, José Vasconcelos, Diego Rivera, Carlos Mérida, Blas Galindo, Silvestre Revueltas, por citar sólo unos cuantos intelectuales nacionalistas, ¿tienen relevo en el año 2014? La longeva crisis que padecemos no es gratuita ni ajena a la carencia de guías espirituales.

Los intelectuales nacionalistas ganaron el apoyo de las masas, las modelaron acorde a la visión de clase en el poder, fueron agentes que impulsaron una hegemonía. No obstante su poderío, México, América Latina y el mundo, experimentaron nuevas relaciones internacionales: lo nacionalista se vio trastocado por la civilización capitalista comandada por Estados Unidos, luego de la segunda guerra mundial. México, como América Latina, se vio precisado a modificar su proyecto nacionalista: otra modernidad le fue impuesta por las élites nacionales y extranjeras.

 

Norteamericanización

Después de la segunda guerra mundial el mundo se polarizó: un área de influencia norteamericana y otra soviética. El orbe, un set de películas estadounidenses: héroes versus villanos. Una humanidad así entendida se empobrece, ya que excluye otros contextos: el mundo musulmán y el llamado Lejano Oriente. A México y América Latina llegó de arriba -élites nacionales latinoamericanas- y de afuera -élites estadounidenses- un nuevo modelo económico-político-social y cultural. Su manifestación más nítida está en el modelo económico llamado sustitución de importaciones: a los países latinoamericanos los orillaron a industrializarse y, simultáneamente, urbanizarse. Junto con los cambios económicos vinieron otros en la sociedad y cultura mexicanas: pasó de población rural a, mayoritariamente, urbana; existió absorción tecnológica y de los símbolos de la modernidad: patrones de consumo y formas de vida exportados por los Estados Unidos (Vuskovíc, 1990, p. 25).

El 6 y 9 de agosto de 1945 explotaron sendas bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, ambas en Japón. Con tal atrocidad se puso el punto final a la segunda guerra mundial. Con el triunfo, Estados Unidos modificó las relaciones internacionales y se convirtió en claro dirigente de occidente.

La influencia que devino de los Estados Unidos provocó cambios en el proyecto nacionalista mexicano. Lo que Antonio Gramsci advirtió en la década de 1930, la norteamericanización de la vida (Gramsci, 1981, pp. 209-210), en México se materializó durante las décadas de 1950 y 1960 con la urbanización-industrialización acorde a patrones estadounidenses.

Desde hace más de 60 años, la norteamericanización de los mexicanos y del mundo se ha tornado cada vez más visible. Una muestra es Ciudad Satélite, ubicada en el Estado de México, conurbada en la zona metropolitana de la ciudad de México: la urbe con sus suburbios como en Estados Unidos.

La llegada de sus habitantes inició en 1956. Llamaron modernas a sus casas; no tenían similitud con las de la colonia Condesa del Distrito Federal; éstas siguieron patrones del art déco o, en general, europeos, principalmente franceses. Junto con el fraccionamiento Ciudad Satélite, impulsado por el gobierno de Miguel Alemán Valdez, inició la construcción de vías de comunicación antes inusuales en el Distrito Federal: las que privilegian al automóvil y su velocidad de desplazamiento: las vías rápidas en las que también circularon camiones urbanos para transportar a quienes no tenían para adquirir un vehículo.

Las industrias que surgieron en esas décadas, inicialmente en el Distrito Federal, luego se esparcieron al Estado de México y entidades cercanas a ese gran mercado que es la capital del país. Querétaro, durante esas décadas, mostró una inicial modernización con la instalación de fábricas dedicadas a diversas actividades. Junto con las industrias iniciaron las colonias populares y de las clases medias; por ejemplo, colonias del sur del Distrito Federal aledañas a la calzada de Tlalpan: Banjidal, Sinatel o Justo Sierra. En México, como en las demás ciudades industriales, paulatinamente desaparecieron establos, zonas de siembra y pastoreo, y en su lugar aparecieron nuevas colonias y fraccionamientos. La actividad agropecuaria fue dejando su lugar a la industria y los servicios. Si antes hubo afrancesamiento, en la década de 1950 se fortaleció la norteamericanización de México: el nacionalismo se modificó por el proceso de convertir al hombre en algo insensible, maquinal y burocrático (Gramsci, 1981, p. 209). La película de Charles Chaplin, Tiempos modernos, habiendo sido filmada en 1936, representó este nuevo modelo de hombre; gracias a la comedia, Chaplin hizo ostensible la mecanización debida a la industria o al trabajo en cadena y cómo ello conduce a la humanización maquinal y burocrática.

Bernardo Quintana Arrioja fue un notable fraccionador y modernizador, creador del grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA). En Querétaro construyó el fraccionamiento Álamos y la zona industrial Benito Juárez. Las edificaciones no fueron ya afrancesadas. En esas dos décadas también iniciaron los llamados rascacielos: la Torre Latinoamericana, en el centro histórico del Distrito Federal (inaugurada en 1956), localizada en contraesquina del Palacio de Bellas Artes y el Banco de México (ambas obras del periodo del afrancesamiento).

En las décadas de 1950 y 1960 la norteamericanización la expresó graciosamente un célebre cómico: Germán Valdez "Tin Tan" ("El Pachuco"). Él mostró la amalgama del peladito descrito por Octavio Paz y del mexicano-estadounidense que salió del país durante la segunda guerra mundial para laborar en la agricultura de Estados Unidos. "Tin Tan" actuó con Marcelo Chávez, su Carnal; Fanie Kauffmann "Vitola", y "El enano Tun Tun". Una muestra es su película Un rebelde sin casa (1957).

También en el cine destacó Eulalio González "Piporro". En algunas de sus películas -como El terror de la frontera (1963) o El bracero del año (1964), que él mismo produjo y dirigió- mostró la tensión mexicano-estadounidense que la sociedad y cultura mexicanas experimentaban.

Por otra parte, Luis Buñuel dirigió la película La ilusión viaja en tranvía (1954), con la ayuda de guionistas de la talla de José Revueltas y Juan de la Cabada.

Como es usual, en estas décadas hubo ofertas de cine para la cultura de masas y para la alta cultura. La producción de la industria cinematográfica mexicana logró otra forma de trascender: la venta de películas a Centro y Sudamérica.

La televisión comercial en México arrancó al transmitir el cambio presidencial de 1952. Los concesionarios iniciales fueron: en el canal 4, la familia O'Farril; del canal 2, Emilio Azcárraga, propietario de la XEW; y del canal 5, la concesión fue propiedad del ingeniero Guillermo González Camarena. Años más tarde, las tres concesionarias las agrupó el capital de la familia Azcárraga, bajo un nuevo nombre: Televisión Satelital (Televisa).

La programación de la naciente televisión mexicana tuvo en las telenovelas un campo que, hasta la fecha, destaca. Algunas de ellas fueron Gutierritos y El derecho de nacer; esta última pasó de radio a televisión.

El melodrama y la comedia siguieron las enseñanzas de la radio comercial para vender sus productos: la trama de las novelas movía a la conmiseración o al coraje en contra de villanos o a favor de heroínas sufridas o héroes esforzados. Fueron insensibles a las injusticas derivadas de una sociedad dividida en clases; hasta nuestros días, siguen la misma tendencia.

Este nuevo proceso modernizador, la norteamericanización, iniciado en la segunda mitad del siglo XX, ya no fue del todo nacionalista. Tuvo otros intelectuales que dirigieron formas de ser y de valorar. Algunos de ellos fueron protagonistas de la naciente televisión mexicana; por caso, el programa El club del hogar, iniciado en 1952, de Daniel Pérez Alcaraz (encarnó formas de ser citadinas, vestía un pulcro traje y corbata de moño) y Francisco Fuentes "Madaleno" (lució una forma de ser de un campesino avecindado en la ciudad, con pantalón y camisa de manta y una especie de gabán hecho de jerga).

También en la televisión de la década de 1950 y 1960 destacaron Viruta y Capulina, célebre programa del humor conocido como de pastelazo, un tanto al estilo de El Gordo y el Flaco de los Estados Unidos.

Otro célebre actor, con todo y su grupo, fue Enrique Alonso "Cachirulo", quien protagonizaba un exitoso programa de televisión dominical dirigido a niños; fue aquel que en algún momento decía: "Tomen su chocolatote [...]".

Otro programa representativo de la época fue El estudio Raleigh de Pedro Vargas; en él actuaron, además del propio "Samurai de la canción", Francisco Rubiales, mejor conocido como Paco Malgesto, y Daniel "El Chino" Herrera. En este programa televisivo era habitual que los invitados fueran actores y cantantes de la importancia de Lola Beltrán, Amalia Mendoza "La Tariácuri", José Ángel Espinoza "Ferrusquilla", Antonio Aguilar y otros más.

Casi de forma simultánea a la emisión de esos programas televisivos existieron otros que emprendieron la norteamericanización en México. Algunos botones de muestra: Rin Tin Tin, Lassie, Patrulla de caminos, Los intocables, Combate, Daniel Boone; los seis programas con diferentes escenarios y tramas, pero los seis propios de la vida y gusto estadounidense.

En el cine y la música, Elvis Presley fue el prototipo por antonomasia de la norteamericanización. Aunque otros estadounidenses difundieron la cultura de su país en México, a través de la industria cinematográfica: John Wayne, James Dean, Marlon Brando, Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor.

Los niños de hogares con recursos para adquirir televisores también entraron al proceso de norteamericanización: caricaturas o los llamados programas infantiles (La pandilla, por ejemplo). El impacto del rock and roll estadounidense, y luego inglés, fue de tal magnitud que grupos como Los Rebeldes del Rock, Los Holligans, Los Teen Tops, o Los Locos del Ritmo orientaron a mexicanos a una emulación del gusto de masas al estilo estadounidense.

En México, la masificación del gusto por cierta música no se orientó a lo internacional en abstracto, pero sí fue dirigido por quienes tenían el poderío económico-político para difundir mundialmente su cultura: Estados Unidos.

Existió una rítmica excepción: la música cubana.

El rock fue precedido por el aprecio a las grandes bandas (dos ejemplos: la de Glen Miller o Ray Coniff). En México tuvimos seguidores de ese estilo de hacer música: la Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz y la de Luis Alcaraz.

En esas décadas, un cantante cobró importancia: Javier Solís, llamado "El rey del bolero ranchero". Fue aclamado por compatriotas que coreaban gustosos al escuchar "[...] Sombras nada más entre tu vida y mi vida [...]".

El dominio de una forma de ser sobre otra no fue uniforme. La norteamericanización coexistió con una forma de nacionalismo. Asimismo, coexistió con otra oferta musical: la de Dámaso Pérez Prado: el danzón, y con la Orquesta Aragón de Cuba: el cha cha cha; los dos tipos de música y músicos venidos de Cuba. Curiosa evolución musical: canción ranchera, después bolero ranchero, luego ritmos cubanos que disputaban el gusto a la norteamericanización del gusto de las masas.

Cabe mencionar que la llamada música culta no dio igual número de compositores como en la época del nacionalismo. Un excelente representante de este tipo de música fue Eduardo Mata.

En este periodo también es factible hablar de cultura collage o pastiche: mezcla de varias ofertas culturales.

El ritmo cubano, los boleros rancheros, el estruendo de las baterías y las guitarras eléctricas del rock and roll -expresiones de la cultura que cada vez más despolitizó a buena parte de la población mexicana- acallaron el asesinato de Rubén Jaramillo y su familia a manos de soldados del ejército mexicano, acaecido el 23 de mayo de 1962, justo en el llamado milagro mexicano, en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964). Esa cultura y forma política de las décadas de 1950 y 1960 tampoco valoraron la cruel respuesta a ferrocarrileros, cuando el gobierno encarceló, en 1959, a sus líderes más importantes, entre ellos, Demetrio Vallejo y Valentín Campa. Ni qué decir de otros movimientos que anunciaron al de estudiantes de 1968: maestros (1958) y médicos (1964-1965). En ambos casos, con despidos y cárcel para sus líderes, en especial destacó el maestro Othón Salazar.

La bulla del choque de ofertas culturales tan disímbolas -la del chachachá, el bolero ranchero y la pro estadounidense encarnada por mexicanos- también contribuyó a provocar oídos sordos a los reclamos del México que Guillermo Bonfil Batalla (1989) mostró en su libro México profundo: una civilización negada.

La inmensa mayoría de mexicanos no valoraron la cultura ni las acuciantes necesidades de los pueblos originarios de México; menos aun a sus representantes ni a luchadores que dieron la vida por mejorar sus condiciones (Rubén Jaramillo); la cultura existente en el periodo de norteamericanización les echó tierra encima.

La prensa nacional (Excélsior, El Universal, La Prensa, Ovaciones, Esto, la cadena del general García Valseca de periódicos Sol de los estados) y la televisión (el consorcio Televisa) contribuyeron a desvanecer la información que ofrecieron revistas con cierta autonomía ante el control estatal: Política y Siempre!.

No existió clamor nacional en contra de la represión del gobierno ni de la desesperante situación de los campesinos durante dos décadas. No, a pesar de que se publicó otro excelente estudio de esa milenaria cultura mesoamericana: Juan Pérez Jolote, de Ricardo Pozas Horcasitas. Para la conformación de la nacionalidad, como bien dijo Ernest Renan (2010), se necesita olvidar. Los mexicanos olvidaron a ese sector de la población, a aquellos que conforman parte de sus raíces. Bonita nacionalidad la mexicana: se erigió sobre la base de olvidar, de omitir, a una de sus columnas: la indígena. La otra, la hispana, no sufrió suerte distinta; en la memoria colectiva mexicana difícilmente se asocia la cultura española con africanos, griegos, romanos o árabes. No se relaciona con el dominio que ellos tuvieron por siglos en España: también se olvida. Al parecer, la Madre Patria es casta y pura para una considerable parte de los mexicanos. Siendo profundas las raíces culturales de México, sólo se valoran cosas superficiales de ellas. El olvido es enorme. No advertimos la ancestral hibridación cultural (García, 2010).

En 1965, el mundo intelectual latinoamericano advirtió cómo se ejerció la violencia de Estado en contra de la libertad de expresión e imprenta; supo cómo se reprimió al director, Arnoldo Orfila Reynal, de origen argentino, de la editorial mexicana más importante de esos años: el Fondo de Cultura Económica (FCE). Él se vio obligado a renunciar por el revuelo causado por el libro Los hijos de Sánchez (primera edición del fce en 1964), escrito por el antropólogo estadounidense Oscar Lewis. Este libro documenta formas de relación social y afectiva de mexicanos trabajadores de la clase más humilde; describe, por ejemplo, múltiples relaciones amorosas del protagonista principal. Para las "buenas conciencias", seguramente como las de Gustavo Díaz Ordaz, fue una afrenta a la nación.

En esos años, en el mundo de las letras de México y América Latina aconteció el llamado boom: emergieron Carlos Fuentes, de México; Gabriel García Márquez, de Colombia; Julio Cortázar, de Argentina, y Mario Vargas Llosa, de Perú. Dos de ellos, premio Nobel de Literatura. Carlos Fuentes, candidato durante muchos años a obtenerlo, lamentablemente no recibió tal distinción. Todos novelistas que trascendieron los límites tradicionales de América Latina. Su obra fue traducida, editada y vendida en Europa y Estados Unidos. Todos, de distinta forma, ilustraron condiciones políticas, sociales y culturales de sus lugares de origen. A pesar de ser locales, fueron universales por plantear dilemas humanos; no fueron nacionalistas, aunque paradójicamente sus referentes fueron sus orígenes nacionales.

En la literatura nacional existió la llamada literatura de la onda. Surgió en la segunda mitad de la década de 1970, pero no trascendió fronteras como la del boom. La integraron jóvenes desenfadados que rompieron con cánones tradicionales, al emplear neologismos y un lenguaje coloquial de la época. Para algunos críticos de arte, su lenguaje era soez y con poco trabajo literario. Algunos de sus integrantes fueron José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña. Todos ellos expresaron en sus novelas formas de ser existentes entre jóvenes de clases medias urbanas. En todo caso, criticaban el estado de cosas vigente. Veladamente criticaban al sistema político en su conjunto por su autoritarismo. Sus temas fueron sólo citadinos. Los campesinos y el campo fueron ajenos a los jóvenes onderos. Les interesó narrar consumo de drogas, especialmente lo que llamaron viajes de marihuana o de hongos alucinógenos.

Sin seguir las formas literarias de la onda ni del boom, brillaron las plumas de Carlos Monsiváis y Fernando del Paso. Escritores previos como Luis Spota, Jorge Ibargüengoitia y Juan García Ponce, fueron magníficos representantes de autores nacionales.

Llama la atención en este periodo la menor cantidad de intelectuales letrados y productores de letras y la cada vez mayor importancia de periodistas y locutores; en general, iletrados y sin producción literaria. Un ejemplo claro fue el programa de Televisa, 24 horas, del cual fue titular durante 30 años Jacobo Zabludovski. Es una magnífica representación de un tipo de intelectual porque, siendo letrado, fue un soldado del PRI, como su jefe, Emilio Azcárraga Vidaurreta, y después el hijo de éste, Emilio Azcárraga Milmo.

Televisa, como otros medios, fueron eficientes: contribuyeron a difundir un conformismo favorable a acciones gubernamentales, incluso las más reprobables. Lejanos quedaron los días del Nieto del Ahuizote. Los medios masivos de información cada vez más fueron voceros gubernamentales. Aun así, "Rius" siguió dibujando Los agachados y después La garrapata. El azote de los bueyes.

Ni "Rius" ni otros caricaturistas tuvieron el poderío de Televisa. Un único argumento de "soldados intelectuales" que contribuyeron a generar conformismo favorable al PRl-gobierno: la matanza perpetrada el 2 de octubre de 1968 no mereció ninguna crítica de la inmensa mayoría de los medios masivos de comunicación. Voces críticas que sí se manifestaron fueron las de Heberto Castillo, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis y Octavio Paz, entre otras.

La norteamericanización iniciada en la década de 1960 no favoreció posturas críticas al sistema político ni económico. Cada vez hubo menos intelectuales, como los del periodo del nacionalismo. Cada vez más los locutores de Televisa dirigieron la opinión pública.

México, durante la sustitución de importaciones, transitó de intelectuales letrados o con cierta autonomía, a otros que se autonombraron soldados del PRI. Los intelectuales orgánicos al proyecto que más tarde se conoció como proyecto Televisa, compartieron generalizar la norteamericanización y propalar su hegemonía (Bonfil, 1991, pp. 166-167). Ellos cada vez más dirigieron la cultura dizque nacional. Lo hicieron a pesar de coexistir con intelectuales como Fuentes o Monsiváis. Su triunfo fue la derrota del nacionalismo de décadas previas. México inició otra modernización, con estilo estadounidense: la llamada aldea global.

 

Caída del sistema

El tránsito a la aldea global, al neoliberalismo, fue precedido por un proceso que cimbró a México: la caída del sistema. Esa frase la acuñó el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, al contar los votos para presidente de la república en 1988. Según él, el sistema de cómputo se cayó; mejor dicho, el sistema calló resultados que, seguramente, favorecían a Cuauhtémoc Cárdenas. Imaginariamente se restableció y Salinas de Gortari fue ungido como presidente. Lo que se cayó para no restablecerse fue la dirección intelectual y moral: los intelectuales orgánicos al proyecto neoliberal no logran consenso; corrobora esta honda fractura, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu y el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994: casi ya no funcionaron los cañonazos de cincuenta mil pesos para acallar.

El fin del milagro mexicano, la caída del sistema iniciada en 1988, aconteció después del movimiento estudiantil de 1968; éste fue simultáneo a otros movimientos estudiantiles en Europa y Estados Unidos. Fue una caída del sistema mundo occidental. En la década de 1970 la expansión del capitalismo en sus diversas manifestaciones (cultural, política, económica, intelectual y moral) experimentó una primera sacudida-contención. Esta crisis capitalista requirió modificar al sistema mundo en su conjunto: el neoliberalismo fue la respuesta. Lo iniciaron en los primeros años de la década de 1980, en el terreno político-económico, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, principalmente. Algunos autores denominan posmodernidad a la forma cultural que acompaña al reacomodo económico-político. Aquí sólo se destaca que en ella todo vale, aun cuando valga más el consumismo-hedonismo-individualismo-egoísmo (Yépez, 2005, pp. 72-73).

El neoliberalismo es un proyecto para que el sistema mundo se norteamericanizara en sus formas de producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios. El Estado mexicano -desde el régimen de Miguel de la Madrid y hasta la fecha- se redujo: vendió sus empresas, disminuyó salarios, incrementó el costo a pagar por sus servicios, favoreció el libre ingreso de mercancías al mercado nacional, dejó a la economía al juego de la oferta y demanda, no la dirigió. Tampoco creó ni condujo un proyecto cultural; no educó de manera plausible. Este proyecto mundial capitalista, encabezado por capitales estadounidenses, pomposamente lo denominan La aldea global. Como en la mayoría de las aldeas, existen centro y periferia. Unos salen más beneficiados. Otros padecen el reacomodo de la tal aldea.

Una manifestación del proyecto económico-político neoliberal es la cultura posmoderna. Ésta es de tal suerte que un joven mexicano vive -parafraseando a Lyotard (1991, pp. 17-18)- el intenso gusto por los animes,5 las hamburguesas de la franquicia estadounidense McDonald's, y en días patrios bebe tequila Herradura Light, de la empresa Seagram's (la trasnacional estadounidense Brown-Forman Corp., también fabricante del güisqui Jack Daniel's), disfruta de gorditas de queso con migas, acompañadas con su Coca-Cola y papas Sabritas u otras botanas de la industria estadounidense Pepsico. Lyotard llamó a esta forma de consumo indiscriminado grado cero de cultura.

El neoliberalismo y su otra cara, la posmodernidad, destruyen y reconstruyen los proyectos nacionales para convertirlos en pastiches, collages o mezcolanzas que cercenan y desenraízan los productos y gustos locales (Yépez, 2005, pp. 73-74). Con ellos, con las mercancías de la cultura trasnacional, se debilitó o casi aniquiló el gusto por los intelectuales nacionalistas.

Ahora, a cuatro décadas del inicio de la crisis estructural generalizada, de la caída del sistema, es importante destacar la ausencia de un proyecto nacional distinto del que deviene de la aldea global. Proyecto nacional que hegemonice en México, que dirija con energía en la búsqueda de la concreción de tal proyecto. En épocas previas sí hubo una dirección-proyecto que condujo a nuestra nación y a sus diversos grupos y clases sociales: afrancesamiento del porfiriato, nacionalismo y norteamericanización. La cultura posmoderna no admite centros fuertes ni nacionales ni extranjeros, aun cuando sí predomina la masificación del gusto al estilo estadounidense.

Adicional al consumo de mercancías como Coca-Cola o la hamburguesa McDonald's, es decir, de la masificación del gusto estadounidense, están las películas, Claro ejemplos son: Titanic, producida con capital de Estados Unidos y que recaudó 1 842 879 955 dólares; y Harry Potter, financiada con capital también estadounidense (Warner Brothers) y británico (Heyday Film), que logró un acumulado de 7 689 344 635 dólares por la franquicia completa. En la industria nacional no existe parangón que se le equipare, ni en ganancias ni en masificación mundial del gusto mexicano. Así, vemos que lo global no es tan global. Aunque México sí exportó en la década de 1980 al Chavo del ocho a Latinoamérica, y a Verónica Castro y sus telenovelas incluso a Rusia.

En México hubo un charro cantor, que con frecuencia vestía de negro: Jorge Negrete. En esta era posmoderna existió un cantante que también acostumbró vestir de negro, al menos en uno de sus números musicales más exitoso: Michael Jackson. De adolescente, su tez era de una coloración, después la cosmética moderna la modificó; la cirugía plástica también cambió sus facciones: hizo de su faz otra muy distinta. La masificación del gusto lleva, incluso, a que el cuerpo humano se convierta en mercancía motivo de cirugía, de manipulación, para acercarlo a patrones dominantes. La cultura del grado cero, vacía, de pésima calidad, que propicia el consumo ecléctico, al mismo tiempo espolea a ser de cierta forma: no pocos mexicanos, calificados-descalificados como clasemedieros, son propensos a poner su cuerpo y cara en manos de quienes les brindan la ilusión de belleza. Así, gracias a la cirugía, al dinero y a una cultura que se centra en el individuo, se jactan de ser modernos y seguir las formas deseables, apetecibles para ese sector social.

Otra ilustración de la expansión del gusto masificado estadounidense y formas deseables del cuerpo humano son los tatuajes y las perforaciones corporales (piercing).

En México padecemos la ausencia de un proyecto nacional que dirija las formas de ser y de valorar. No tenemos intelectuales con la capacidad de cohesionar ni con la brillantez de "Cri Cri", "Cantinflas", María Félix, Octavio Paz, Fidel Velázquez, José Pablo Moncayo, Bernardo Quintana, Emilio Azcárraga Vidaurreta, Samuel Ramos, ni de aquellos otros que impulsaron un proyecto modernizador nacional.

En México vive Carlos Slim, sólo que no es un capitalista nacionalista. Slim tiene empresas en muchos países de América; su riqueza genera empleos y explotación en otras naciones. Alguien similar a Slim, con el poderío para crear y difundir un proyecto, no existe en el mundo de la música, de la pintura, de la televisión, el cine o la política. Los únicos escritores con una excelsitud semejante fueron Carlos Fuentes, Octavio Paz y alguno que otro intelectual. No hay quien posea el talento de quienes murieron, por ejemplo, Juan Rulfo.

Ya no hay mexicanos como los de la constelación que conformó al México moderno. Sí existe un compositor, Aleks Sintek, quien a petición y pago del régimen de Felipe Calderón, compuso un jingle para conmemorar el 200 aniversario de la independencia y el 100 de la revolución; sólo destaco un estribillo de ese jingle: "Sha la la, sha la la". Fue tan exitoso, que apenas duró una semana en las radiodifusoras.

Si no hay intelectuales como los que aquí se enuncian, es necesario reconocer que hay otros. Por caso, el cantante Luis Miguel ha tenido una proyección internacional incomparablemente mayor que cualquier cantante mexicano anterior a él. La actriz Salma Hayek tiene más presencia internacional que la que llegó a soñar María Félix. En el deporte, marco tres: el pentapichichi Hugo Sánchez, Julio César Chávez, y ahora Javier "el Chicharito" Hernández. En las letras, Paco Ignacio Taibo II vende más libros en todo el mundo que la mayoría de los autores que antes mencioné. Los moneros Jis y Trino venden mucho más que cualquier caricaturista anterior (su clientela es mucho mayor). En el cine hay tres directores mexicanos muy cotizados en el mercado internacional: Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. Lo que debe valorarse, al mismo tiempo, es que los proyecta la industria del entretenimiento internacional; seguramente, salvo a Taibo II y quizá Jis y Trino. Esto es, Luis Miguel, Salma Hayek, González Iñárritu, Del Toro y Cuarón no proyectan preocupaciones de la mayoría de los mexicanos, algunos viven fuera de nuestro país, no lo viven de cerca: no se apropian de sus problemas prácticos ni los proyectan; no son intelectuales orgánicos a intereses nacionales.

Otro botón de muestra de notables ausencias. Recientemente fallecieron dos extraordinarios universitarios: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echevarría. Sus cátedras no fueron suplidas por las de maestros que tuvieran su formación ni su producción; sus obras tampoco encuentran parangón en la de jóvenes universitarios. Muere lo viejo sin que el nuevo ingenio acabe de surgir. La universidad pública es un caso no suficientemente mostrado en la caída del sistema: se jubilan o fallecen sus profesores de tiempo completo, y las plazas que ocupaban "se congelan". No hay recursos para contratar otros profesores. Sí hay nuevos criterios de contratación: honorarios o plazas Promep, que son otorgadas a los llamados baby doc: jóvenes doctores recién egresados de Programas Nacionales de Posgrado de Calidad (PNPC), que tienen en común el título de doctor y una incipiente experiencia en investigar y en la docencia (Díaz, 2010).

Existe neoliberalismo. Asimismo, hay la cultura posmoderna que lo sostiene. Ésta se acrecienta porque no hay ni el poderío económico-material ni intelectual para crear un proyecto de nación alterno. Duro trabajo legaron los viejos ya difuntos: educar a los intelectuales que construyan un proyecto nacional y tengan el talento y los arrestos para difundirlo. Si así debiera ser, entonces, los educadores necesitan ser ellos mismos intelectuales. No se invita a regresar a tiempos idos -situación imposible- ni decir "todo tiempo pasado fue mejor". Necesario es advertir la orfandad que padecemos: no hay intelectuales que alumbren el camino. Los necesitamos para que ellos eduquen a otros poderosos intelectuales. El reto estriba en que sin intelectuales no hay proyecto de nación y corremos el riesgo de más neoliberalismo y priismo-panismo por quién sabe cuántas décadas más. La ausencia de dominio tiene algo de afirmativo: de ella puede emerger lo inédito. Pesimismo en la inteligencia y optimismo en la voluntad son exigencias ante lo que padecemos.

Los intelectuales son producto y productores de cultura. Nuevos intelectuales requieren abrevar de una nueva cultura. Se necesita una cultura distinta a la del proyecto Televisa: la renuncia paulatina a las capacidades creativas de la sociedad mexicana, el imperio del consumo de mercancías culturales en lugar del ejercicio de la cultura, la pérdida de la capacidad de hacer e, incluso, y lo que es más grave aún, la pérdida de la voluntad de hacer (Bonfil, 1991, pp. 166-167).

 

Comentarios finales

No se trata de espantar con el petate del muerto. Juzgo indispensable avivar la sensibilidad para valorar lo que dejó de existir sin que, hasta la fecha, sea suplido: mis fieles difuntos.

Todavía tenemos la suerte de contemplar obras recién hechas por Francisco Toledo o Vicente Rojo. También nos dejan perplejos los libros que publican Paco Ignacio Taibo II o Elena Poniatowska. Por desgracia, son cada vez menos los intelectuales de esa calidad.

El Estado mexicano siguió con apego los dictados del consenso de Washington: se adelgazó lo más que pudo, tan reducido quedó que ya no tuvo la capacidad de ser un Estado educador: careció de -y aún no tiene- un proyecto nacional; además, los recursos que ha destinado a la educación y la cultura son exiguos. Ahora se mueve más por la coerción que por el consenso. No sólo no destinó recursos suficientes a educar o para contribuir a crear-recrear la cultura, incluso contribuyó a apuntalar a quien lo hizo por él: el proyecto Televisa que se inclina por el espectáculo y la diversión frívola.

Es una calamidad que locutores -como los apodados "Perro Bermúdez", "El Tícher" López Dóriga o Adela Micha- azucen cada vez con mayor fuerza la cultura nacional. Locutores de Televisa y TV Azteca crisparon al sentimentalismo nacional de no pocos compatriotas con el triunfo del Tri en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. A muchos mexicanos los hicieron, literalmente, llorar de contentos con ese "histórico triunfo nacional". Ahora la alegría no viene de "Cri Cri" ni de La familia Burrón ni de la socarronería de Monsiváis. Nos la pretende encajar la televisión de paga (casi toda de Estados Unidos), Televisa, TV Azteca y otros dispositivos como la prensa, la radio o el cine. Ellos muestran lo deseable y creado con sus artes: "el Chicharito" Hernández, "el Canelo" Álvarez o Justin Bibier, por ejemplo.

El proyecto Televisa educa en distintas vertientes, desde telenovelas con la protagonista "La Gaviota", hasta otras series en que los espectadores gozan viendo a la "señorita Laura" insultar o regañar a sus supuestos invitados. Este proyecto publicita mercancías para alentar individualismo, consumismo y hedonismo; además, presenta programas de baja estofa.

Existen grandes capitales que sostienen a tal proyecto: Bimbo, Soriana, Comercial Mexicana, General Motors, General Foods, Banamex, por sólo decir algunos. Televisa está a la vista de manera notoria. Sus anunciantes no tanto. Tan responsables uno como los demás de ese infame proyecto. Televisa es la punta del iceberg -sostenido por grandes capitalistas nacionales y transnacionales- que maquina la cultura del grado cero.

¿Qué nos depara el futuro? No se vislumbran mejores momentos ni intelectuales que los ofrezcan. Existe un panorama incierto. La lucha por una nueva cultura demanda reconocer las previas, no tanto para lo que el sentido común vocifera: ¡La historia sirve para no cometer los mismos errores! Como señaló Benjamin, la historia también es provechosa para traer al presente lo que las viejas generaciones no consiguieron, a pesar de su esfuerzo; por ejemplo, por lo que luchó José Guadalupe Posada. El presente también importa. Una ilustración: el pájaro Simurg, según Borges (1984), anida en las ramas del Árbol de la Ciencia. Rosa Falcón, jugando con lo que escribió Borges, mostró el mito del pequeño pájaro: voló en búsqueda del gran pájaro Simurg. Durante su vuelo se le sumaron otros pájaros hasta formar la figura de un pájaro enorme, visible por la sombra que proyectaban al sobrevolar: el gran pájaro Simurg que buscaban eran ellos mismos. Ya no tenían que vagar tras una idea, eran ellos quienes generaban y portaban su utopía (Falcón, 2010, p. 13).

Quienes buscan -o sienten nostalgia por- intelectuales debieran reconocer que la cultura la conforman con su diario trajinar todos los seres humanos. Los mexicanos tenemos la posibilidad de descubrirnos a nosotros mismos. El Simurg ya sobrevuela: diversos movimientos sociales de género, ecologistas-ambientalistas, maestros, madres y padres de hijos desaparecidos, Caracoles-EZLN, autodefensa comunitaria, en suma, el Simurg se está constituyendo al volar. Quizá en este momento no nos asumamos como el Simurg en vuelo y conformación. La cultura se inclina ante la sentencia: "sin embargo se mueve...".

Existen genios que no corresponden a los tiempos que viven concretamente; viven una nueva cultura y otro proyecto de nación. La cultura es similar, hay grupos sociales, intelectuales y movimientos culturales que viven, prácticamente, otro proyecto de nación. El proyecto Televisa echa el bofe para que no valoremos ni nos asumamos como el Simurg. Muchos desprecian los movimientos opuestos al proyecto Televisa. Otros volamos como el Simurg sin saberlo: cada vez más, menos nos identificamos como nación, como México. La balcanización llegó. El Simurg vuela.

Muchos valoran con simpatía al vencedor de la lucha por las conciencias (el proyecto Televisa), sin advertir que el vencedor en la lucha de clases lleva consigo un botín: bienes culturales posmodernos. Éstos deben su existencia no sólo al esfuerzo de quienes los crearon, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos y a un origen que no podrá considerarse sin cierto horror. Volar como el Simurg o consumir al proyecto Televisa apoltronado en un sillón, son dos alternativas. Deben existir más para salir de la crisis: ¿Una tríada que genere hegemonía: cultura, intelectuales y educación?

 

Referencias

Agustín, J. (2007). Tragicomedia mexicana (3 t.). México: Planeta.         [ Links ]

Bartra, R. (1987). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo.         [ Links ]

Béjar, R. (1983). El mexicano, aspectos culturales y psicosociales. México: UNAM.         [ Links ]

Benjamin, W. (1994). Tesis de filosofía de la historia. En J. Aguirre (ed.), Discursos interrumpidos (pp. 175-192, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, vol. 79). Planeta-De Agostini.         [ Links ]

Berger, P. & Luckmann T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Bobbio, N. et al. (1991). Diccionario de política. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Bonfil Batalla, G. (1989). México profundo: una civilización negada. México: Grijalbo.         [ Links ]

Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial [Estudios]         [ Links ].

Borges, J. (1984). Manual de zoología fantástica. México: FCE.         [ Links ]

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Brading, D. (2004). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Era.         [ Links ]

Cosío Villegas, D. (coord.). (1977). Historia general de México (vols. 1-4). México: El Colegio de México.         [ Links ]

De Alba, A. (2007). Curriculum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: UNAM-IISUE.         [ Links ]

Díaz, M. (2010). Académicos: tensiones en campos comunicativos-educativos (tesis doctoral). México: UAQ.         [ Links ]

Durkheim, E. (1993). Educación y sociología. México: Colofón.         [ Links ]

Falcón, R. (2010). Presentación. En J. Saramago, Democracia y universidad. Madrid: Editorial Complutense.         [ Links ]

García Canclini, N. (2010). Culturas híbridas. México: Debolsillo.         [ Links ]

Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.         [ Links ]

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel: los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablos Editor.         [ Links ]

Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. México: Fontamara.         [ Links ]

Gramsci, A. (1998). Antonio Gramsci. Antología. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Ibarra, L. (2010). Sabiduría: diálogo y educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación (http://revista.inie.ucr.ac.cr), 10(2), 1-33.         [ Links ]

Lyotard, J.F. (1991). La posmodernidad (explicada a los niños). México: Gedisa.         [ Links ]

Macciocchi, M. (1980). Gramsci y la revolución de occidente. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Martínez, J. (1977). México en busca de su expresión. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia general de México (vol. 3). México: El Colegio de México.         [ Links ]

Montaigne, M. (2010). De la experiencia. México: Colofón-Axial.         [ Links ]

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Ramos, S. (1968). El perfil del hombre y la cultura en México. México: Espasa-Calpe.         [ Links ]

Renan, E. (2010). ¿Qué es una nación? En H.K. Bhabha, Nación y narración, entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 21-38). Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Rousseau, J. (1993). El contrato social. Bogotá: Oveja Negra.         [ Links ]

Sánchez Vázquez, A. (1980). Filosofía de la praxis. Barcelona: Grijalbo [Crítica]         [ Links ].

Tenti, E. (1988). El arte del buen maestro. México: Pax.         [ Links ]

Vuskovic, P. (1990). La crisis en América Latina. Un desafío continental. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Zea, L. (1975). El positivismo en México. México: FCE.         [ Links ]

Yépez, H. (2005). Defragmentación. Adiós al posmodernismo (y a los Estados Unidos). Replicante, 3, 70-79.         [ Links ]

 

Notas

1 Cada modernización coexistió con la que le sucedió y le precedió. Ninguna operó de forma pura. En la transición entre modernizaciones no hubo ni hay rupturas definitivas. Aunque hago cortes arbitrarios, en la realidad mexicana no existió tan nítida diferencia, pero sí hubo una tendencia mayor que permite nominar a cada periodo.

2 Saber, comprender, sentir, apasionarse, horrorizarse, hacer empatía, criticar, ensalzar y recrear demandan un pensamiento complejo (Morin, 1998) y un compromiso de clase (Sánchez, 1980); aquí sólo enuncio tales posturas.

3 El nacionalismo con frecuencia es la expresión de una reacción frente a un desafío extranjero, sea éste cultural, económico o político, que se considera una amenaza para la integridad o la identidad nativas. Comúnmente su contenido implica la búsqueda de una autodefinición, una búsqueda que tiende a ahondar en el pasado nacional en pos de enseñanzas e inspiración que sean una guía para el presente (Brading, 2004, p. 11).

4 Montaigne, en el siglo XVI, escribió: "la primera lección que los mexicanos suministran a sus hijos [ ] Hijo, viniste al mundo para pasar trabajos: resiste, sufre y calla" (Montaigne, 2010, p. 69).

5 Dibujos animados de procedencia japonesa.

 

Información sobre el autor

Luis Rodolfo Ibarra Rivas. Mexicano. Doctor en educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestro en ciencias de la educación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmetne se desempeña como profesor investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro. Su área de investigación es sobre prácticas socioeducativas con enfoques sociológico, pedagógico, didáctico, estético y del currículo. Entre sus publicaciones destacan los libros La realidad universitaria y el buen maestro (Gernika, 2000), y Metodología curricular (Fontamara, 2013). Además, ha publicado 60 documentos, entre capítulos de libros, artículos en revistas nacionales e internacionales, memorias de congresos nacionales e internacionales, y conferencias. En la actualidad investiga representaciones sociales sobre cultura, ciencia, científico y producción de ciencia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons