SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Investigación en comunicación humana: Problemas, intervenciones y nuevas tecnologíasLa vida en los intersticios: Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de Chihuahua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Culturales

versión On-line ISSN 2448-539Xversión impresa ISSN 1870-1191

Culturales vol.3 no.1 Mexicali ene./jun. 2015

 

Reseñas

 

Estudios sobre lengua y cultura nahua de la Huasteca

 

Mónica Lizbeth Chávez González

 

Anuschka van't Hooft y José Antonio Flores (eds.) Linguapax, CCSYH-UASLP, CIGA-UNAM, 2012

 

Universidad Nacional Autónoma de México.

 

El libro Estudios sobre lengua y cultura nahua de la Huasteca, coordinado por Anuschka van't Hooft y José Antonio Flores, es una compilación de artículos que conjunta los trabajos tanto de jóvenes investigadores (muchos en proceso de formación) como de investigadores consolidados que abordan una problemática desde múltiples miradas disciplinarias, aunque destaca la antropología sobre cualquier otra.

Los artículos aquí presentes muestran diferentes niveles de análisis: unos son más descriptivos, otros más analíticos, pero todos tienen un punto en común: discuten varias dimensiones de la subjetividad de los nahuas que habitan la Huasteca, una región que ha sido identificada como tal por los investigadores por sus componentes geográficos, culturales y -como bien señalan los autores- lingüísticos.

Cibernautas, nahuahablantes y público no especializado -además del académico- son tres de los lectores a los que este texto está dirigido, lo cual muestra el interés de los autores por dialogar más allá de las esferas tradicionales de producción científica. Es poco común que se realicen libros bidimensionales, que sean impresos y tengan una contraparte digital descargable y gratuita, cuya dirección viene al final de este libro impreso. Cada artículo cuenta con un resumen en náhuatl y posee un estilo de escritura muy sencillo que evidencia el afán de acercar a un público no especializado en los temas.

De forma general, podemos señalar que el libro está compuesto de dos partes. En la primera hay 13 artículos; unos tienen un corte más lingüístico, otros se centran más en elementos socioculturales. Además, hay otra sección que los autores han denominado de "miscelánea", en la que hay una crónica histórica sobre un movimiento político, la revisión de la obra de dos arqueólogos pioneros en la región, así como reflexiones sobre fuentes novohispanas. Son testimonios o referencias a partir de los cuales se podrían tejer o construir interesantes y profundos estudios sobre la región; son una especie de punto de partida clásicos que todo interesado en la Huasteca debe consultar.

El texto -desde sus primeras páginas- problematiza las diferentes acepciones que tiene el término lengua y, además, establece cuál es la relación que guarda con la cultura. La lengua ha sido analizada como un conjunto abstracto de léxico y reglas gramaticales, como un tipo de conocimiento que posee un individuo para hablar, como un conjunto de actos de habla necesarios para la comunicación, o como un bien colectivo de un grupo cultural que confiere identidad. Esta última acepción es la que los autores retoman y está presente en el contenido del libro dentro de artículos que nos muestran que la lengua forma parte de una forma de entender, de vivir, de interactuar, de ser y estar en el mundo. La lengua moldea y a la vez es moldeada por los referentes culturales.

Desde la introducción, los autores nos anuncian que a lo largo de los artículos se encontrarán diferentes definiciones del término cultura que contribuyen a con-textualizar a los nahuas huastecos. La concepción más aceptada y presentada por las autores sobre la cultura está relacionada con la dimensión simbólica de este término. A través del estudio del maíz y sus usos, los rituales agrícolas, la música, la vestimenta, los cerros, la curación de enfermedades, entre otros, los autores van tejiendo alrededor de un concepto -que muchas veces es un objeto o una práctica- la forma en cómo los nahuas representan el mundo, pero, además, lo hacen desde una perspectiva multidimensional, ya que, por ejemplo, en el artículo de Argüelles sobre el maíz, vemos cómo se construye toda una narrativa alrededor de este elemento que ordena moralmente a los nahuas, permite la conjunción entre la vida humana, la natural y la sagrada, provee de alimento, medicina y trabajo, y, asimismo, ayuda a ordenar el territorio que se habita, además de significarlo. A través de las significaciones del maíz, vemos cómo los elementos culturales están imbricados, es decir, guardan una vinculación entre sí, sin tener límites precisos de dónde empiezan y terminan, sino que lo sagrado se mezcla con el trabajo, el alimento, la salud, las manifestaciones artísticas, entre otras. El maíz es un símbolo vinculante y articulador que rige la vida cotidiana de las poblaciones nahuas.

Esta misma concepción está presente en el artículo de Rafael Nava sobre "el costumbre", el cual aborda las prácticas ritualizadas en torno al maíz que demuestran una vez más cómo la cultura remite a una forma de organización social, ya que para los nahuas el quehacer comunitario resulta fundamental. En este caso, la organización de las comunidades para reproducir las prácticas sagradas alrededor de la siembra del maíz nos muestra la fuerza cohesionadora que tiene la cultura. Esto mismo queda patente en el artículo deVan't Hooft y Gómez sobre la petición de lluvia en la sierra veracruzana, en donde los actos repetitivos y secuenciales que marcan este ritual forman parte de la cosmovisión nahua. Gracias a las prácticas ritualizadas podemos entender el cúmulo de mediaciones, de códigos comunicativos, así como los sentimientos y sensaciones que abarca la cultura.

Gracias a estos artículos se pueden comprender los ambientes de conexión intersubjetiva que se recrean por medio de etnografías detalladas en las que se presenta el sentimiento y la percepción de la gente más allá del discurso frente a un acto tan importante como es el de invocar la lluvia.

El texto de Tiedje y Camacho sobre la música de arpa también contiene toda esa fuerza narrativa centrada en las formas de comunicación con las deidades y la construcción de un sentimiento de identidad.

Todos estos artículos, junto con el de Piotrowska sobre el culto a la montaña en una comunidad nahua de Hidalgo, muestran la orientación de la mayoría de los autores de entender la cultura a través del sistema religioso.

Hay dos elementos que resaltan en estos artículos: las referencias al cuerpo y al paisaje (al entorno natural), lo cual, de alguna manera, nos lleva a pensar cómo los aspectos físicos son los primeros datos a partir de los cuales se construyen las clasificaciones sociales y las creencias cosmogónicas. El cuerpo y el territorio se convierten también en referentes culturales que se integran al universo simbólico de los nahuas, de ahí que los autores presenten complejas formas de usos y curaciones corporales, así como el papel que juegan la lluvia, la tierra y los cerros que les hablan, los escuchan, los curan, les enseñan y los eligen como músicos, como es el caso de don Jerónimo, un nahua de Zontecomatlán, cuya historia de vida es relatada por Durán Ortega.

Hay que destacar que estos trabajos analizan los aspectos culturales desde una dimensión temporal, ya que intentan definir los cambios y continuidades que éstos sufren a través del tiempo. Y son precisamente las permanencias las que más interesan a los autores, ya que con ello demuestran que la cultura contiene sedimentos fuertes que son difíciles de romper de la noche a la mañana; de igual forma, las transformaciones culturales presentan ritmos lentos que a veces escapan del ojo del investigador.

La dimensión organizacional de la cultura también queda remarcada en el artículo de Jessica Contreras sobre la costumbre jurídica de los nahuas de Veracruz, en el que se analizan los elementos normativos, en este caso, vinculados a lo religioso, para señalar que la cultura también está presente en las reglas de convivencia que dan cohesión y orden a un grupo humano. A través de las leyes se describe muy bien cómo dos modelos socioculturales diversos entran en conflictos y tensiones por las posiciones jerárquicas que juegan entre sí. De esta forma, vemos cómo los elementos culturales están mediados por relaciones de poder en donde la desigualdad y la dominación son fundamentales para la significación. Existen, pues, procesos de desvalorización, deslegitimación y descalificación de la cultura ajena que muestra el etnocentrismo operante en las relaciones sociales.

Por su parte, el texto de Rocha sobre el uso del quechquemitl o el thayem (prenda triangular que usan las mujeres nahuas y tenek) nos recuerda que las fronteras culturales son porosas y se redefinen constantemente a través del intercambio entre diferentes pueblos. Este trabajo analiza, a partir del simbolismo presente en las figuras bordadas, la manera de confección y los usos de la prenda cómo se han construido históricamente las relaciones entre nahuas y tenek, quienes no sólo comparten el territorio huasteco. En este sentido, hay que destacar que si bien el libro es sobre los nahuas de la Huasteca, a lo largo de algunos textos éstos aparecen descritos a partir de su referente más cercano: los tenek o huastecos (llamados así para refrendar su papel de habitantes originarios de estos territorios que fueron desplazados por los nahuas).

Por otro lado, el artículo de Rivera sobre los solares entre los nahuas poto-sinos nos recuerda que el manejo de los recursos naturales es intrínsecamente un fenómeno cultural, ya que a partir de la concepción que los sujetos otorgan a este tipo de recursos es que rigen sus usos. La relación entre naturaleza y cultura está presente, por ejemplo, en el ordenamiento del tiempo y la organización del trabajo que implica la distancia geográfica entre la parcela y el solar que se habita. O como ocurre en el caso de estos magníficos entornos artificiales como son los huertos de traspatio, que están compuestos por diversos tipos de plantas que cumplen con las necesidades medicinales y, en ocasiones, alimenticias de los nahuas huastecos.

Un segundo tipo de trabajos lo conforman los artículos de Ariel de Vidas y de Durin, que abandonan un poco a la perspectiva simbólica y religiosa de la cultura para insertarse en los cambios culturales derivados de procesos sociales como la migración interna del campo a la ciudad. Desde un enfoque procesual, ambas autoras analizan dos sectores laborales donde destacan los nahuas de la Huasteca: los obreros maquiladores de Reynosa y las empleadas domésticas de Monterrey.

Ariel de Vidas y Durin analizan, en sus respectivos artículos, los cambios en el entorno que afectan los modos de organización, la manera de concebir el mundo, la definición de referentes, etcétera. Demuestran que -contrario a lo que las teorías de la aculturación hace unas décadas sostenían- la migración reactiva pertenencias, por ello, algunas prácticas culturales se reavivan, refuerzan o resignifican.

Con el cambio de residencia hay elementos culturales que antes eran irrelevantes y que ahora se contrastan y se convierten en símbolos de la diferencia, se vuelven emblemas de la identidad, en este caso, étnica. Así pues, vemos cómo la cultura es un elemento cohesionador al interior de los grupos desterritorializados.

Los aspectos culturales cohesionadores pueden cambiar con el tiempo, sustituirse unos con otros, pero lo que se mantiene son las fronteras, el hecho de asumirse y ser señalado por los otros como diferentes, la mayoría de las veces, también inferiores.

A veces es la lengua, en otras ocasiones, la comida, la vestimenta o los rituales religiosos los que articulan y cohesionan, pero los que también se convierten en marcadores de discriminación por la sociedad mayoritaria. Estas investigaciones nos recuerdan que las culturas son sumamente dinámicas, viven en constante resignificación, están inmersas en relaciones de poder y se construyen a partir de la interacción dentro y fuera de grupos sociales.

Los artículos muestran cierto grado de articulación en el análisis de aspectos formales y materiales con descripciones detalladas sobre aspectos subjetivos o simbólicos. Incluso, algunos textos cuestionan conceptos clásicos en las ciencias sociales como el de frontera, símbolo, ritual, cambio, comunidad, territorio, etcétera.

La propuesta teórica y temática de este texto nos recuerda que una de las tareas más importantes del antropólogo es, justamente, la de contextualizar culturalmente los datos o fenómenos de "otras" realidades y hacer inteligibles los fenómenos sociales desde el universo conceptual de los que participan en ellas, desterrando así las miradas etnocéntricas para comprender las lógicas de pensamiento y los significados de los "otros". Esta compilación de artículos parte de esta multiplicidad interpretativa y nos recuerda la necesidad de renovar el análisis crítico y reflexivo sobre uno de los pueblos más abordados por las ciencias sociales en el país: los nahuas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons