SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2El Mercosur y la Unión Europea: variación entre los factores de cohesión regionalEl régimen de partidos políticos en México: su regulación en la legislación electoral (1911-2004), ¿hacia una ley de partidos? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Resumen

VERAZA, Jorge. El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI: clase y multitud. Polis [online]. 2005, vol.1, n.2, pp.205-229. ISSN 2594-0686.

¿Existe en la realidad contemporánea un sujeto histórico? El siglo XX vio surgir un proceso de desclasamiento de la sociedad, pero luego, con la globalización ‒operada en verdad por el más grande sistema imperialista (a despecho de Hardt y Negri) mundial‒ se ha generado un proceso de reclasificación, en el que multitud, masas, “nuevos sujetos”, pueblo, etcétera, se convirtieron en meros aspectos de la humanidad proletarizada. Confundidos en el referido proceso de desclasamiento, Martín Heidegger, el estructuralismo y, hoy, los pensadores posmodernistas, deniegan al sujeto histórico, pues no observan el proceso de reclasificación. Este artículo expone, primero, el fenómeno real de la emergencia de un sujeto histórico en 2004; después discute la problemática teórica de denegación del sujeto de cara al estilo de intervención de G. W. Bush en su campaña para las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Palabras llave : Sujeto histórico; masas; clases; neoimperialismo; globalización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )