SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93Riqueza y distribución del género Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) en MéxicoPatrones de diversidad de los caracoles terrestres y dulceacuícolas mexicanos: una aproximación espacio-temporal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Resumen

LIRIA, Jonathan. Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución de especies de plantas, animales y hongos. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2022, vol.93, e934031.  Epub 20-Ene-2023. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4031.

Se analizaron 407,570 datos de distribución de 10,390 especies de plantas, animales y hongos de Ecuador, obtenidos en 4 repositorios de biodiversidad (GBIF, NHM, SpeciesLink y BNDB) como soporte en la delimitación de áreas para conservación y estudios biogeográficos. Las especies fueron asignadas a 1,773 categorías supraespecíficas para evaluar el apoyo de ciertos grupos en las áreas de endemismo (AE). La identificación de AE se realizaron en VNDM/NDM empleando 2 tamaños de cuadrículas (0.75º y 1º latitud-longitud) y los resultados se resumieron mediante consensos. Los análisis de 0.75º y 1º resultaron en 272 y 88 AE, respectivamente, resumidas en 94 y 28 áreas consenso. La mayoría de AE consenso estuvieron sustentadas, principalmente, por especies de Tracheophyta y Chordata, y solo un área en Galápagos por especies de Chordata seguido en menor proporción por Tracheophyta, Arthropoda y Mollusca. Cuatro áreas mostraron soporte de grupos supraespecíficos endémicos principalmente géneros. Algunas especies se incluyeron en la lista de la UICN, mayoritariamente en las categorías de preocupación menor y vulnerable. Los resultados de AE en Ecuador evidencian la importancia de las bases de datos abiertas sobre biodiversidad y servirán de base para estudios sobre conservación y definiciones de categorías en las regionalizaciones biogeográficas.

Palabras llave : Bigdata; Biogeografía; Áreas protegidas; Tracheophyta; Chordata.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )