SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número60El desarrollo laboral sustentable y su relación con la migración interna en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Región y sociedad

versión On-line ISSN 2448-4849versión impresa ISSN 1870-3925

Resumen

LECHUGA JARDINEZ, Yuliana; GARCIA SALAZAR, José Alberto; PORTILLO VAZQUEZ, Marcos  y  GARCIA SANCHEZ, Roberto Carlos. Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y sociedad [online]. 2014, vol.26, n.60, pp.5-28. ISSN 2448-4849.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se implementó en 1994 para solucionar el desempleo de mano de obra en el campo mexicano, sin embargo, actualmente las zonas rurales del país enfrentan el mismo problema. Se calcularon las fuentes de crecimiento del empleo de mano de obra, de 1994 a 2010, con la finalidad de determinar su impacto sobre el sector agrícola de México. Los resultados indican que el cambio en la estructura productiva fue desfavorable para el empleo en general, no obstante, el agrícola creció en diez millones de jornadas debido a un incremento en la superficie cosechada y a un aumento en los requerimientos de mano de obra. En Sinaloa, el cambio en la estructura productiva y una mayor mecanización perjudicaron al empleo, a diferencia de lo ocurrido en Estado de México y Chiapas, en donde lo beneficiaron.

Palabras llave : efecto superficie; efecto composición; efecto mecanización; desempleo; empleo; sector agrícola.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons