SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Manuel Jesús Pinkus Rendón, edición. Retos, oportunidades y fracasos del ecoturismo. Reserva de la Biósfera Ría Ceslestún, México. Mérida: UNAM-UAdY, 2017: 248 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.16 no.2 Mérida jul./dic. 2021  Epub 20-Sep-2021

 

Reseña

Rubén Torres Martínez. "Te Deum": el clivaje Estado-Iglesia católica y las juventudes partidistas en Yucatán. Mérida: UNAM, 2019: 528 pp.

Danya Leal Romero* 

* danyalealromero@gmail.com

Torres Martínez, Rubén. "Te Deum": el clivaje Estado-Iglesia católica y las juventudes partidistas en Yucatán. Mérida: UNAM, 2019. 528p.


Ante un Estado neoliberal fallido, presenciamos la emergencia de movimientos sociales que lo denuncian y que buscan participar activamente sobre decisiones que les conciernen, sin embargo, también surgen contramovimientos que aspiran a la inmovilidad de las sociedades. Frente a estas problemáticas vigentes, se abre el debate en torno a la necesidad de propiciar canales de diálogo y vías no violentas de resolución de conflictos entre los antagonismos que forman parte activa de las problemáticas y que respondan a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. La cuestión se vuelve más compleja cuando se parte del supuesto de que esos antagonismos son producto de conflictos históricos no resueltos, los cuales se han arraigado profundamente en las sociedades y han evolucionado con ellas, formando divisiones claras bajo sistemas de partidos.

"Te Deum" nos proporciona una perspectiva amplia sobre el conflicto Estado-Iglesia católica en México y, particularmente, en Yucatán. Rubén Torres Martínez emplea la teoría de clivajes para analizar cuáles fueron las fisuras que provocaron la división y el origen de los partidos políticos, es decir, reflexiona sobre ciertos conflictos fundacionales de la sociedad mexicana y sobre las coyunturas actuales que nos recuerdan las deudas pendientes con los conflictos sin resolución.

La obra se divide en dos bloques. En el primero se expone la teoría de clivajes y cómo se puede aplicar en el caso yucateco; asimismo, se mapean los orígenes del clivaje religioso haciendo necesariamente un recorrido histórico de los grandes acontecimientos en el país y en la región, poniendo particular atención en las relaciones Estado-Iglesia católica desde el siglo XIX hasta la actualidad. En el segundo bloque se desarrolla una metodología sociológica de tipos ideales, instrumento propuesto por Max Weber (1997), con el fin de elaborar una tipología a partir de los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas a la juventud partidista del estado.

En el primer capítulo, el autor presenta el modelo de clivajes y su uso empírico. Los cli-vajes pueden definirse como las líneas de división que existen en el interior de las sociedades contemporáneas y que se han institucionalizado, es decir, son conflictos de largo alcance que perduran en el tiempo y, por lo tanto, generan fragmentaciones. Cada parte involucrada toma una postura consciente y activa sobre las disputas y es entonces cuando surgen los partidos políticos, los cuales proponen acciones concretas para gestionar esas problemáticas. Estas divisiones son visibles y, como afirman Lipset y Rokkan (2001), se dividen en cuatro categorías: clase, religión, etnia y cultura. Torres Martínez justifica la pertinencia de utilizar la teoría de clivajes para comprender el fenómeno Estado-Iglesia católica en Yucatán, a pesar de que ésta surge para explicar las sociedades contemporáneas europeas. El autor afirma que el modelo puede ser aplicado al caso latinoamericano a condición de que cumpla con tres aspectos básicos. Primero, una vigilancia del discurso ideológico y de los conceptos nos recuerda que los partidos políticos tratan de mostrarse con etiquetas estáticas, por lo tanto, se requiere rigurosidad científica para sobrepasar el lenguaje común. El segundo aspecto consiste en recurrir a la historia para el análisis de la región latinoamericana, concretamente, acudir al momento histórico de las independencias. El tercer aspecto es observar las coyunturas actuales con la finalidad de tener un panorama del recorrido y reproducción del clivaje en el tiempo y, en algunos casos, su resurgimiento.

Ahora bien, para acercarse al fenómeno del clivaje Estado-Iglesia católica en el ámbito empírico, Torres Martínez elige dos grupos de liderazgo juvenil, ambos militantes de partidos políticos: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN). Su decisión obedece al histórico bipartidísimo en el estado. El autor, además de emplear algunos conceptos clave de la teoría de los clivajes, acude al instrumento weberiano del tipo ideal para depurar su análisis, pero en este caso se centra en los sentidos y motivaciones que los jóvenes militantes les dan a sus propios actos. Posteriormente, propone una tipología como herramienta interpretativa de las juventudes partidistas en el estado. Elegir a la juventud militante para el estudio permite vislumbrar la situación política de la región en el futuro.

El autor elabora una metodología integral haciendo uso de distintas disciplinas como la sociología, la ciencia política, la historia y la antropología. Aborda el estudio desde una perspectiva estructural, utilizando técnicas como la entrevista abierta y el cuestionario cerrado. Las entrevistas permiten conocer cómo la juventud milita, es decir, qué sentido le dan a sus acciones y de qué manera se ubican en el campo político: si se posicionan en el progresismo o en el conservadurismo. El objetivo es demostrar el modo en el que estos dos sectores de la sociedad yucateca (uno de tradición laica y secular y el otro de tradición católica) opinan y actúan sobre los temas polémicos vigentes en el estado, en específico, dos que se han posicionado en la discusión pública: el aborto y el matrimonio igualitario. Para el autor, estos dos asuntos permiten observar la reproducción del clivaje en los sujetos partidistas y además dejan entrever la confrontación de dos proyectos distintos de sociedad.

En el segundo capítulo se afirma que, para tener una mejor compresión de los sistemas y partidos políticos, es necesario contar con un bagaje histórico que ponga especial atención en los momentos de quiebre de una sociedad y en su búsqueda por consolidarse como un Estado moderno. En este apartado se hace un breve recorrido histórico de las relaciones Estado-Iglesia católica desde el siglo XIX hasta el México contemporáneo. El objetivo es identificar el fundamento de los clivajes en el país. El autor privilegia hitos históricos que demuestran la emergencia de los clivajes presentes en la sociedad: la Independencia, la Reforma, la Revolución, la Guerra Cristera y, en la región yucateca, los proyectos separatistas y la Guerra de Castas.

En el tercer capítulo se toca el tema del modus viviendi, es decir, los arreglos y acuerdos que estas la Iglesia y el Estados tuvieron a lo largo de dos siglos. Lo que parecía una batalla perdida para la institución católica, después de la llegada de proyectos revolucionarios y posrevolucionarios, no lo fue. La teoría de clivajes permite ver estos conflictos en la historia política de un país y, aunque parezcan superados, no lo están, se encuentran latentes y se fortalecen. A pesar del fuerte anticlericalismo que caracterizó la vida política y social del siglo XX, al final de éste, la Iglesia católica volvió a tomar protagonismo.

En los capítulos cuarto y quinto se profundiza en la instauración del neoliberalismo en el mundo occidental y las consecuencias que esto acarreó en países latinoamericanos y católicos, como México. El modus viviendi se reconfigura a partir de una renovación ideológica del Estado mexicano, el cual renuncia a la histórica postura radical respecto a la Iglesia católica y permite su entrada progresiva en las decisiones de gobierno. Al comienzo del siglo XXI, con la llegada del PAN al poder federal, la Iglesia encontró su aliado perfecto.

El autor devela un clivaje religioso que estaba dormido entre un sector anticlerical y otro profundamente católico, particularmente en Yucatán. Este clivaje se observa con mayor fuerza por sus particularidades sociopolíticas y por la presencia histórica de dos fuertes tradiciones: la conservadora y la liberal, ambas con antecedentes en el siglo XIX. Como señala Franco (2003) hay algo que las une: un fuerte discurso nacionalista. Torres Martínez identifica el clivaje centro-periferia en la región, lo cual demuestra la coexistencia de más conflictos que no solamente se comprenden a la luz del clivaje religioso, sin embargo, tanto en el contexto nacional como en el regional, se inclinan hacia éste.

En los capítulos sexto y séptimo se desarrolla la construcción de los tipos ideales. El autor advierte que, si bien se trata de la herramienta adecuada para analizar su fenómeno de estudio mediante nuevas concepciones, no debemos de olvidar que se trata de una abstracción y que la tipología no se puede encontrar en la realidad empírica. La construcción de tipos ideales es necesaria para escapar de las viejas concepciones que servían como herramienta de análisis pero que son anacrónicas. Igualmente, para poder proceder a la elaboración de los tipos ideales se debe recurrir al posicionamiento político de sus entrevistados y a sus orígenes: experiencias políticas previas, conocimiento de algunos hitos históricos clave, posicionamientos frente a la relación Estado-Iglesia católica, adscripción a una religión, entre otras. Esto permite, mediante los elementos que los sujetos comunican en la entrevista, construcciones conceptuales más acertadas de la realidad social.

En el libro se plantean cinco tipos ideales para el PAN y para el PRI. De este modo se puede conocer la multiplicidad de voces con la que se expresan los jóvenes militantes de ambos partidos políticos. Se demuestra la diversidad de posiciones e ideas que existen dentro de los partidos, lo cual se distancia de sus discursos homogéneos y rígidos. Cabe destacar que, aunque los jóvenes militen en un mismo partido, existen distinciones entre ellos; incluso, en algunos casos, un integrante tiene más similitudes con otro del partido opuesto. Así, es posible observar la actual confrontación institucionalizada del conflicto, aunque hay que señalar que en el caso del pan, a pesar de que los jóvenes entrevistados pueden tener cierta apertura al emitir opiniones y juicios, la ideología del partido es más consistente, contrario al PRI que parece más difusa. En este segundo caso, existe mayor libertad para expresar opiniones personales, por lo tanto, los militantes demuestran estar menos apegados a las líneas ideologías del partido.

El hecho de que las entrevistas aborden dos temas sensibles como el aborto y el matrimonio gay muestra el resurgimiento del clivaje religioso en el estado. El autor afirma que algunos de los entrevistados parecían responder de manera dudosa a estas preguntas polémicas, entonces, se confirman las premisas iniciales de la obra: 1) las relaciones Estado-Iglesia católica en Yucatán continúan siendo una fuente de conflicto y 2) ambos partidos aseguran su función primordial de representatividad en la sociedad.

Torres Martínez menciona que dos acontecimientos lo llevaron a analizar este conflicto histórico en el estado: la marcha por la familia, en 2016 y la ley de protección de la vida (que penaliza el aborto), impulsada por la ex gobernadora estatal Ivonne Ortega. Esto demuestra retrocesos en materia de derechos humanos y, como se menciona en el libro, ambos acontecimientos evidencian el poder que ejerce la Iglesia católica sobre la sociedad yucateca. Asimismo, en la obra se problematiza el mal empleo de los conceptos anticlerical y laico, pues son polisémicos y los partidos políticos no se han dado a la tarea de esclarecerlos.

La obra propone un marco teórico-conceptual que permite comprender aspectos pertinentes para los estudios de ciencia política y sociología del país. Resulta útil la descripción del clivaje Estado-Iglesia católica en México, mapeando sus orígenes, evolución y reproducción en el tiempo, y abarcando las coyunturas actuales. De este modo, se observan dos aspectos: 1) si bien algunos conflictos podrían parecer terminados, en realidad se encuentran dormidos pero latentes y a la espera de ciertos acontecimientos que los harán resurgir y 2) los resurgimientos manifiestan problemáticas causadas por el encubrimiento y el desentendimiento de esos conflictos. La tipología elaborada por el autor pudiera renovar conceptos descriptivos que ubican a los militantes políticos en posiciones maleables, se aleja de la postura maniquea y caduca de catalogar a los políticos como liberales o conservadores, y se aproxima a la diversidad de posiciones e ideas que cohabitan en el campo político-social.

"Te Deum" puede utilizarse como estrategia heurística para construir soluciones concretas de problemáticas históricas. Para pensar en nuevos horizontes de transformación política y social se tendrá que hacer un ejercicio intelectual que implique la comprensión, el análisis y la lectura crítica de conflictos que siguen sin resolverse en la sociedad, es decir, como afirma el autor, México no puede definir su futuro porque aún no resuelve sus deudas históricas con el pasado. La obra abre un camino para pensar en alternativas de solución de conflictos, como son la mediación y el diálogo intercultural e interreligioso. La importancia de encontrar esas opciones obedece a que las demandas de este siglo rebasan las capacidades del Estado.

Bibliografía

Franco, Iván. 2003. Religión y política en la transición mexicana. El caso de Yucatán. México: Cámara de Diputados, LVIII Legislatura. [ Links ]

Lipset, Seymour M. y Stein Rokkan. 2008 Structures de clivages, systèmes de partis et alignement des électeurs: une introduction. Bruselas: Éditions de I'UBL. [ Links ]

Weber, Max. 1997. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons