SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Reflexiones para una reinterpretación del quehacer del pueblo aónikenk durante la expansión chilena sobre el extremo austral patagónico (1843-1877)Miradas tangenciales del México huertista: A Diplomat's Wife de Edith O'Shaughnessy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.62 Michoacán jul./dic. 2015

 

Artículos

 

Resistencias discursivas de intelectuales de República Dominicana durante la ocupación estadounidense de 1916-1924: nacionalismo, antiimperialismo e hispanismo

 

Discursive resistance by intellectuals in the Dominican Republic during the US occupation (1916-1924): nationalism, anti-imperialism and hispanism

 

Resistances discursives d'intellectuels de République Dominicaine pendant l'occupation etasunienne de 1916-1924 : nationalisme, antiimperialisme et hispanisme

 

Isabel Dolores De León Olivares

 

Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: isdolo@hotmail.com

 

Fecha de recepción: 20 de enero de 2014.
Fecha de aprobación: 31 de marzo de 2014.

 

Resumen

Entre los años de 1916-1924, la República Dominicana fue ocupada militarmente por Estados Unidos. Una de las consecuencias más visibles que produjo este hecho fue el desencadenamiento de una resistencia cívica, pacífica y urbana, impulsada por las figuras más importantes del campo intelectual dominicano de aquellos años. Desde la óptica de la historia cultural e intelectual, en este artículo se analizan algunos de los tópicos que caracterizaron discursos -tales como el hispanismo y el hispanoamericanismo-, en función de los cuales se redefinieron las ideas de nación, identidad y otredad de este país caribeño durante las primeras décadas del siglo XX.

Palabras clave: intelectuales dominicanos, discursos nacionalistas, hispanismo, hispanoamericanismo, antiimperialismo.

 

Abstract

Between 1916 and 1924, the Dominican Republic was under the military occupation of the USA. One of the most visible consequences of the occupation was the start of a civil, pacific, urban resistance by Dominican Intellectual key figures of those years. This article discusses, from the point of view of cultural and intellectual history, certain topics which characterized the discourse, such as Hispanism and Hispano-Americanism, based on which the ideas of nation, identity and otherness were redefined in this Caribbean country during the first decades of the 20th century.

Key words: Dominican Intellectuals, Nationalist Discourse, Hispanism, Hispano-Americanism, Anti-imperialism.

 

Résumé

Entre 1916 et 1924, la République dominicaine subit l'occupation militaire des Etats-Unis. Une de ses conséquences les plus visibles fut le déchainement d'une résistance civique, pacifique et urbaine sous l'impulsion des principales figures de monde intellectuel dominicain de l'époque. Depuis l'optique de l'histoire culturelle et intellectuelle, cet article analyse quelques-uns des lieux communs caractéristiques du discours, tel que l'hispanisme et l'hispanoaméricanisme, qui permirent de redéfinir les idées de nation, identité et altérité de ce pays des Caraïbes pendant les premières décennies du XXe siècle.

Mots clé : intellectuels dominicains, discours nationaliste, hispanisme, hispanoaméricanisme, antiimpérialisme.

 

Una de las consecuencias más visibles que produjo la política intervencionista de los Estados Unidos, desplegada durante las décadas iniciales del siglo XX en países como Cuba, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, México, Haití y República Dominicana, fue la activación de diversos movimientos de resistencia, algunos pacíficos y otros armados, dentro de los territorios intervenidos. Quizá el caso que de inmediato se nos venga a la memoria sea el de Augusto C. Sandino en Nicaragua, cuya lucha guerrillera contra los "invasores yanquis" concitó numerosas solidaridades y simpatías en América Latina, inspirando proyectos tales como la fundación de los comités manos fuera de Nicaragua, una iniciativa de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) en México.1 El caso sandinista, sin embargo, no constituyó un hecho aislado: se inscribió en un contexto donde las resistencias y las protestas contra "el imperialismo estadounidense" proliferaron en muchas partes de la región, siendo el antiimperialismo uno de los tópicos característico del periodo. Como explica Patricia Funes, "el pensamiento antiimperialista de la primera posguerra delineó un perímetro inclusivo a escala regional y señaló destinos y estrategias comunes para 'Indoamérica' [...] Autonomía, autodeterminación, soberanía, independencia, son conceptos que se reforzaron frente a los desafíos de un 'afuera imperial'.2

Este trabajo se centra en el análisis de una resistencia antiimperialista que tuvo lugar en República Dominicana, durante el periodo en que este país caribeño fue intervenido militarmente por Estados Unidos entre los años de 1916-1924. Se trata de la movilización cívica, pacífica, urbana y nacionalista que impulsaron destacados miembros del campo intelectual dominicano de principios del siglo XX, entre los que hallaron los hermanos Francisco y Federico Henríquez y Carvajal, Max Henríquez Ureña, Tulio Manuel Cestero, Américo Lugo, Fabio Fiallo, Félix Evaristo Mejía, Enrique Deschamps, Horacio Blanco Fombona, Francisco Prats Ramírez, Manuel Arturo Peña Batlle, entre muchos otros. Apelando al "uso de la palabra y a las armas del derecho", la resistencia de estos intelectuales tuvo como propósito movilizar a la opinión pública, nacional y extranjera, contra el hecho de la ocupación, de tal suerte que se pudiera presionar al gobierno de los Estados Unidos a emprender el retiro inmediato de sus tropas. Para ello, alentaron la fundación de diversas organizaciones nacionalistas; la realización de campañas de protesta en ciudades de Estados Unidos, España y América Latina; la celebración de manifestaciones cívicas en los espacios urbanos de República Dominicana y, sobre todo, la publicación de una combativa propaganda nacionalista encaminada a convalidar el derecho del pueblo intervenido al ejercicio pleno de su soberanía.

Poco se ha escrito sobre este movimiento cívico-político, pese a que sus actores, en tanto que letrados, dejaron numerosos testimonios y huellas escritas al respecto. Bruce Calder es uno de los pocos estudiosos que ha examinado esta resistencia a profundidad, planteando que la importancia de la misma radicó en que fue uno de los principales factores de presión sobre el gobierno de Washington que lo obligaron a contemplar una posible salida de República Dominicana desde 1920.3 En este artículo se propone una aproximación al tema desde la óptica de la historia cultural e intelectual, con el objetivo de examinar los discursos sobre la nación que se elaboraron al calor de la protesta. ¿Cómo defendieron discursivamente a su nación los intelectuales dominicanos que se opusieron a la intervención estadounidense de 1916-1924? ¿A partir de qué tópicos, imágenes y representaciones sobre lo nacional impulsaron su lucha contra el "invasor yanqui"?

Para responder a estas interrogantes se han tomado como fuentes primarias los escritos de algunos de los líderes más visibles y radicales del movimiento, a saber: Francisco Henríquez y Carvajal, Max Henríquez Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, Américo Lugo, Fabio Fiallo y Félix Evaristo Mejía. Intelectuales cuya formación en cuanto tales transcurrió entre el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX, al interior de un campo cultural dominicano marcado por la presencia y la labor pedagógica del puertorriqueño Eugenio María de Hostos (1839-1903), la proliferación de espacios de sociabilidad para la intelectualidad dominicana -publicaciones periódicas, sociedades culturales, escuelas e institutos-, el fortalecimiento de redes con escritores hispanoamericanos y españoles, y el ascenso del hispanoamericanismo y el antiimperialismo como reacciones críticas a la política expansionista de los Estados Unidos en el circuncaribe.

El análisis apunta, pues, a rescatar y destacar la dimensión cultural del movimiento: entenderlo no sólo como una movilización cívico-política sino, también, discursiva, cuyos actores, ante la crisis del Estado dominicano, pusieron en el centro del debate público el tema de la nación, y al hacer esto lograron, por un lado, aportar nuevos tópicos al discurso nacionalista dominicano que se venía construyendo desde la segunda mitad del siglo XIX y, por otro, engrosar la oleada antiimperialista que sacudió a América Latina durante el primer cuarto del siglo XX. Un rasgo que se intenta resaltar de la discursiva de estos autores es el hispanismo con el que defendieron a su nación. Éste, al ser presentado como fundamento de la nacionalidad dominicana, sirvió para diferenciarla de la otredad personificada por el "invasor yanqui", pero, además, para reivindicar a República Dominicana como parte constitutiva de hispanoamérica -entidad supranacional cuya unidad y solidaridad se convocaban a fin de detener el avance imperialista de los Estados Unidos.

Si bien esta cuestión del hispanismo presente en los discursos de identidad nacional de República Dominicana ha sido un tema muy trabajado, la tendencia, considero, ha sido la de explicar este fenómeno en función de la necesidad histórica del colectivo dominicano de diferenciarse de su vecino insular, Haití. De ahí entonces que la mayoría de los estudios fije su atención o en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se lleva a cabo el proceso independentista dominicano, o en los treinta años de dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), durante los cuales hispanismo y antihaitianismo se volvieron casi sinónimos.4 En esta investigación lo que se propone es voltear la mirada hacia una etapa en la que el hispanismo dominicano se construyó a partir de una otredad distinta, la de Estados Unidos. Y mostrar cómo este hispanismo, al menos en las primeras décadas del siglo XX, no fue una invención de la intelectualidad dominicana, sino que se trata de un tópico que recorrió numerosos países latinoamericanos, a través de expresiones como el hispanoamericanismo5 y el antiimperialismo. En ese sentido, la pretensión de este artículo es contribuir a historizar el proceso de construcción del discurso nacional dominicano pero, igualmente, ampliar los estudios sobre el hispanismo y el antiimperialismo latinoamericanos que en los últimos años han subrayado la pertinencia de entender a ambos no como expresiones unívocas y homogéneas, sino heterogéneas y plurales.6 El caso dominicano me parece que sirve para ilustrar la especificidad de estos discursos en un Caribe que, paradójicamente, ha sido una de las regiones menos estudiadas pese a haber sido el espacio por antonomasia del intervencionismo estadounidense en los albores del siglo XX.

 

LA RESISTENCIA CÍVICA: UN MOVIMIENTO EN CUATRO ETAPAS

La movilización que los intelectuales dominicanos emprendieron contra el desembarco de cientos de marines estadounidenses y la instalación de un gobierno militar al mando del comandante Harry S. Knapp, se caracterizó, desde un inicio, por ser una resistencia pacífica, cívica, "de derecho y no de fuerza", que se mantuvo desligada -aunque no del todo indiferente a las mismas- de las resistencias armadas que se levantaron en las zonas rurales del país.7 Aunque originalmente el movimiento se aglutinó alrededor de la figura del depuesto presidente Francisco Henríquez y Carvajal,8 nunca fue homogéneo ni del todo cohesionado; por el contrario, estuvo integrado por organizaciones y personalidades con diferentes ideologías y posturas -algunas de la cuales entraron en confrontación casi al final de la intervención-, y se desplegó en escenarios diversos, tanto en República Dominicana como en el extranjero. En territorio dominicano, las ciudades de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata fueron sus principales espacios de acción y actuación, en tanto que en el extranjero, las campañas de protesta, cabildeo y propaganda lograron extenderse a ciudades de Cuba, Estados Unidos, España, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Desde mi punto de vista son reconocibles cuatro etapas en la historia de esta resistencia.

Una primera etapa podemos enmarcarla entre 1916-1918, años durante los cuales los intelectuales y políticos que se involucraron en el movimiento realizaron sus primeras protestas. Si bien éstas tuvieron un carácter atomizado, disperso y de corta duración -la mayoría se circunscribió al año de 1916-, lo destacable es que el tipo de acciones que se ensayaron en este primer periodo fueron las que caracterizaron al movimiento en sus etapas ulteriores. ¿Y cuáles fueron dichas acciones? En primer lugar, las denuncias y las protestas escritas difundidas a través de periódicos, revistas, cartas públicas, "hojas sueltas", opúsculos, conferencias y otras "tribunas improvisadas". Desde que los estadounidenses desembarcaron en suelo dominicano en el mes de mayo de 1916, comenzaron a circular escritos donde, entre otras cosas, los intelectuales del país denunciaron "la ilegalidad" del hecho de la ocupación, publicitaron los incidentes de fricción que llegaron a ocurrir entre la población local y "los intrusos armados", y algunos escritores hasta realizaron autocrítica, es decir, una "mirada hacia adentro para tratar de discernir cuáles eran los elementos del carácter y la experiencia nacional dominicana que habían contribuido al estado de cosas que condujo a la intervención".9 Ejemplo de estos escritos iniciales fueron las Yanquilinarias de Félix Evaristo Mejía; los artículos de Fabio Fiallo publicados en las páginas de su periódico La Bandera Libre; la Protesta de Juan Vicente Flores redactada desde Venezuela; el Memorial de protesta suscrito por los miembros de la Academia Colombina de Santo Domingo, o la Resolución de protesta de dominicanos residentes en Cuba.10

El otro tipo de acciones fueron las campañas en el exterior, cuya finalidad fue ganar adeptos a favor de la causa nacional dominicana y presionar al gobierno estadounidense a emprender el retiro inmediato de sus tropas. En este terreno, quien marcó la pauta a seguir y asumió el liderazgo desde un principio fue Francisco Henríquez y Carvajal, que una vez derrocado por los estadounidenses, decidió salir de República Dominicana con la intención de volver a Cuba, a su antigua residencia. Antes de llegar a la isla vecina, acompañado de su hijo Max Henríquez Ureña, Henríquez y Carvajal visitó Washington, donde efectuó los primeros acercamientos con las instancias correspondientes "para obtener del Presidente Wilson que rectificara el error y la violencia cometidos contra la soberanía del pueblo dominicano".11 Aunque estos esfuerzos iniciales resultaron poco fructíferos, Henríquez y Carvajal no desistió de la idea de que "la clave de su resistencia diplomática iba a ser recurrir a los demás países de América Latina [...], a las embajadas y legaciones hispano-americanas y emprendería un viaje a toda América para explicar personalmente a cada Gobierno la conducta de los americanos y la actitud del pueblo dominicano".12

Debido a la censura sobre la prensa ordenada por el gobierno de ocupación en noviembre de 1916, así como a la atención puesta en la primera guerra mundial y a la división existente entre los políticos dominicanos, estas primeras acciones se vieron frustradas, y entre 1917 y 1919 la resistencia de los intelectuales al interior de República Dominicana decayó significativamente. Ante tal situación tuvo que ser en el extranjero donde se efectuara la organización formal del movimiento -proceso que podríamos considerar como una segunda etapa en esta historia. Los primeros pasos se dieron en Cuba en los meses finales de 1918; Max Henríquez Ureña refiere que

La fórmula de organización que en definitiva se adoptó fue la de crear Comités Pro Santo Domingo en todo el territorio cubano, con el fin de que estas agrupaciones territoriales iniciaran una intensa propaganda para dar a conocer ante el mundo el caso dominicano y recaudaran fondos necesarios para que, bajo la dirección del presidente Henríquez, pudieran emprenderse diversas gestiones encaminadas a reintegrar el pueblo dominicano en el ejercicio de su soberanía.13

Se fundaron comités pro Santo Domingo en Santiago de Cuba, La Habana y algunas poblaciones de la provincia de oriente. Aunque el comité de Santiago fungió como el comité central, todas estas organizaciones contaron entre sus filas con destacados miembros del campo cultural cubano de aquellos años, tales como Emilio Bacardí Moreau, Rafael Manduley del Río, Eudaldo Tamayo Pavón, Federico Pérez Carbó, Enrique José Varona, Manuel Sanguily, Emilio Roig de Leuchsenring,14 entre otros. Gracias a la labor de estos comités, los nacionalistas dominicanos en Cuba lograron recabar fondos para financiar el viaje de Francisco Henríquez y Carvajal a la Conferencia de Paz de Versalles en abril de 1919.

Los siguientes pasos se dieron en los propios Estados Unidos: en la ciudad de Nueva York Francisco Henríquez y Carvajal se reunió con su hijo Max, su hermano Federico Henríquez y Carvajal, el escritor Tulio Manuel Cestero y el abogado Francisco J. Peynado, para fundar la Junta Nacionalista del Exterior -también llamada Comisión Nacionalista Dominicana-, cuya labor sería "secundar los trabajos iniciados en Cuba por la independencia dominicana",15 mediante la coordinación y realización de labores de cabildeo y propaganda en Estados Unidos. Con el tiempo, esta organización logró crecer y contar con la participación de otros reconocidos escritores dominicanos como Pedro Henríquez Ureña, Rafael César Tolentino, Manuel M. Morillo, René Fiallo, Fabio Fiallo, Manuel F. Cestero y el venezolano Manuel Flores Cabrera.16

A finales de 1919, y hasta mediados de 1922, se desarrolló una tercera etapa en la historia del movimiento, cuya característica principal fue la creciente y enérgica movilización al interior de República Dominicana que se articuló con las campañas en el exterior de Francisco Henríquez y Carvajal. La primera muestra visible de esta movilización interna fue la aparición de juntas nacionalistas en varias provincias de la república y, en el trascurso de 1920, de otras tales como la Junta Patriótica de Damas, la Hermandad Comunal Nacionalista de Puerto Plata, el Congreso de la Prensa y la Unión Nacional Dominicana. Esta última fue la agrupación más importante: fundada en la ciudad de Santo Domingo, a iniciativa de los escritores Américo Lugo, Fabio Fiallo, Emiliano Tejera, Enrique Henríquez, E. A. Billini, Antonio Hoepelman, Andrés Pérez, Pérez Perdomo y Manuel A. Machado, su postura fue a favor del restablecimiento inmediato de República Dominicana a su condición de Estado absolutamente libre y soberano, y en contra de cualquier colaboración con el gobierno de ocupación que pudiera limitar dicha soberanía después del retiro.17 Esta agrupación les dio un tremendo empuje a los esfuerzos nacionalistas de Francisco Henríquez y sus allegados, pero también los obligó a radicalizarse. Se puede decir que la Unión Nacional Dominicana fue la organización más combativa del movimiento al interior de República Dominicana, y su líder Américo Lugo, el más radical de todos los intelectuales dominicanos del periodo.

La primera protesta masiva que impulsaron conjuntamente estas organizaciones dentro de República Dominicana fue la llamada Semana Patriótica, celebrada en junio de 1920. Este acontecimiento consistió en la realización, por varias semanas y en distintos espacios públicos, de "actos, espectáculos y diversiones" cargados de propaganda y retórica patriótica, cuya finalidad fue recaudar fondos a favor de la "resistencia diplomática" de Francisco Henríquez y Carvajal. Una primera semana patriótica se festejó en Santiago de los Caballeros y, dado el éxito alcanzado, el evento se repitió en otras ciudades, incluida la capital.18 Afirma Max Henríquez Ureña que gracias a estas manifestaciones cívicas se recaudaron más de cien mil dólares que fueron girados a la Junta Nacionalista del Exterior para que iniciara nuevas faenas diplomáticas y propagandísticas, tales como la instalación en Nueva York de una oficina de información, la Dominican Republic Information Bureau, a cargo de los escritores Manuel F. Cestero y Manuel Flores Cabrera,19 y la realización de dos misiones diplomáticas a sudamérica encomendadas a Federico Henríquez y Carvajal, Max Henríquez Ureña y Tulio Manuel Cestero.20

Dos reacciones tuvo el gobierno de ocupación frente a esta creciente movilización interna. La primera fue el recrudecimiento de la represión sobre aquellos intelectuales que, de acuerdo con los ocupantes, quebrantaron la ley de censura. Así, en el transcurso de 1920, decenas de escritores fueron juzgados y condenados por las cortes prebostales "a fuertes multas, otros a trabajos públicos, éstos a la clausura de sus periódicos, aquellos a permanecer en la cárcel".21 La segunda reacción fue la promulgación de los dos primeros planes de desocupación. El primero, conocido como plan Wilson, apareció el 23 de diciembre de 1920; el segundo, denominado plan Harding, fue anunciado el 14 de junio de 1921. Ambos expresaron el deseo de los estadounidenses de iniciar el retiro de sus tropas de territorio dominicano, pero a partir de una serie de condiciones: la celebración de comicios electorales, la realización de reformas a la constitución dominicana, la aprobación de nuevos empréstitos, y la organización de una guardia nacional.22 La Unión Nacional Dominicana, bajo el liderazgo de Américo Lugo, encabezó las principales protestas contra ambos planes, tanto en la prensa como en las calles.23 Al calor de la resistencia contra el plan Harding, Lugo, incluso, fundó una nueva organización nacionalista, la Junta de Abstención Electoral de Santo Domingo, a cuya existencia se sumó la aparición de asociaciones de Jóvenes Dominicanos en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo.

Pese a que ninguno de los dos planes logró ejecutarse, su promulgación y la resistencia desatada en su contra evidenciaron y exacerbaron un hecho: la división existente entre los sectores intelectuales y políticos dominicanos que, si originalmente se agruparon alrededor de Francisco Henríquez y Carvajal, hacia 1921 comenzaron a discrepar en torno a los términos de la desocupación.

Se bosquejaron claramente dos tendencias -explica Manuel A. Amiama. Una, que aspiraba a la desocupación incondicional, sin reconocimiento de la legislación militar, sin la concertación de ningún tratado con el gobierno norteamericano. Su fórmula se concretó en esta expresión que se hizo popular: "desocupación pura y simple". La otra tendencia, por el contrario, se mostraba dispuesta a la celebración de un pacto con los Estados Unidos, con tal de que cesara la intervención [...]24

Entre los defensores de la primera postura -la de la "desocupación pura y simple"- se situaron Américo Lugo, Fabio Fiallo, Félix Evaristo Mejía, e integrantes de las juntas nacionalistas, la Unión Nacional Dominicana, la Junta de Abstención Electoral, la Junta Patriótica de Damas y las asociaciones de Jóvenes Dominicanos. Entre aquellos que, por el contrario, se inclinaron por una salida negociada a la ocupación estuvieron los jefes de los tradicionales partidos políticos -Horacio Vásquez, Enrique Jiménez, Luis Felipe Vidal y Federico Velázquez- y sus seguidores. Fueron estos últimos -conocidos, despectivamente, como "los transaccionistas"- los que al final resultaron victoriosos con la firma del tratado definitivo de evacuación, el llamado plan Hughes-Peynado, de junio de 1922.

En este nuevo plan -resultado de las negociaciones entre el abogado dominicano Francisco J. Peynado, el entonces jefe de la sección latinoamericana del Departamento de Estado Sumner Welles y el secretario Charles Hughes- se estipuló la instalación de un gobierno provisional integrado por dominicanos que debía sustituir al gobierno militar, y cuyos miembros debían ser elegidos por una comisión integrada también por dominicanos.25 Este gobierno provisional entró en funciones el 21 de octubre de 1922, y entre sus principales tareas estuvo la de legislar y organizar los comicios para la elección de un nuevo gobierno constitucional. Dichos comicios se celebraron el 15 de marzo de 1924 y los ganadores fueron, precisamente, dos "transaccionistas", Horacio Vásquez y Federico Velázquez, cuyo ascenso a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente, dio inicio a la salida de los marines y, con ello, al fin de la ocupación militar estadounidense en República Dominicana.

Ante este escenario marcado por la ejecución definitiva del plan Hughes-Peynado, la resistencia de los nacionalistas de "la pura y simple" y del círculo de Francisco Henríquez y Carvajal entró en una última etapa: la de un declive que se prolongó hasta 1924. En este lapso de tiempo, los nacionalistas realizaron sus últimas acciones de protestas, pero en esta ocasión sin el impacto y el apoyo deseados. Así, en octubre de 1922, celebraron en Santiago de los Caballeros una reunión patriótica en la que participaron los miembros de la Junta de Abstención Electoral, dirigida por Américo Lugo, y las Asociaciones de Jóvenes Dominicanos. En 1923 enviaron a dos delegados extraoficiales a la Quinta Conferencia Internacional Americana que se celebró en Santiago de Chile, a fin de continuar las protestas en el exterior contra la intervención militar. Durante las campañas electorales y las elecciones de 1924 realizaron diversos actos de boicot. Y finalmente, en septiembre de 1924 fundaron el Partido Nacionalista a iniciativa de Américo Lugo, el cual quedó presidido por Federico Henríquez y Carvajal.

Aunque podría considerarse que la resistencia cívica de estos intelectuales de la "pura y simple" resultó al final fallida en lo político, en tanto que no lograron la salida "inmediata" y "sin condicionamientos" de los invasores yanquis, sino que, por el contrario, tuvieron que resignarse y acomodarse a un contexto posintervención marcado por el regreso al poder de los viejos jefes políticos y la firma de una nueva convención que prolongó el control financiero de los Estados Unidos sobre República Dominicana, hubo un elemento de su lucha que no fracasó. Me refiero al discurso nacionalista que elaboraron al calor de la resistencia, el cual, desde mi punto de vista, logró trascender en el tiempo y en el espacio. En el espacio en tanto que dicho discurso traspasó la geografía dominicana, encontrando eco y acogida entre reconocidos intelectuales de América Latina y España, y confluyendo con las corrientes del hispanoamericanismo y el antiimperialismo de los albores del siglo XX. En El Tiempo, en tanto que este discurso -impregnado de hispanismo, como veremos a continuación- halló continuidad, aunque con tintes más racistas y conservadores, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, periodo en el cual el nacionalismo dominicano se institucionaliza y masifica.

Me atrevería, entonces, a afirmar que los intelectuales que se enfrentaron a la intervención estadounidense encarnan un momento de transición en la historia de la construcción del discurso nacionalista dominicano: constituyen un puente o vaso comunicante entre la etapa fundacional de la segunda mitad del siglo XIX y la etapa del apogeo nacionalista durante la era de Trujillo. Los nacionalistas del periodo de 1916-1924 son, a un mismo tiempo, herederos y precursores de estos dos momentos cruciales: autores que recuperan de la segunda mitad del siglo XIX la idea de hispanidad, pero que al dotarla de nuevos significados -antiimperialismo, hispanoamericanismo- logran que este tópico se consolide como un rasgo fundamental del nacionalismo dominicano del siglo XX, en desmedro del reconocimiento de la herencia africana y mestiza de un pueblo que ha sido y es mayoritariamente afrodescendiente. Adentremos, pues, por los vericuetos de sus discursos.

 

DEFENDER LA NACIÓN: LAS RESISTENCIAS DISCURSIVAS

La discursiva nacionalista que los intelectuales dominicanos elaboraron como corolario de su resistencia cívico-política tuvo en periódicos y revistas de la república -La Información, Listín Diario, El Tiempo, La Nación, Letras, El Diario, La Cuna de América, Patria, Cójanlo-, así como en conferencias, opúsculos, hojas sueltas, obras de teatro y actos cívicos a sus principales medios de difusión. Por cuestiones de espacio, aquí sólo se analizan los discursos de aquellos autores que encabezaron la resistencia, algunos de los cuales se hallan reunidos en antologías y obras completas. Habría que decir, sin embargo, que esto está lejos de agotar el tema. Muchas de las fuentes existentes están a la espera de estudios detallados; la prensa es un buen ejemplo de ello. Periódicos como Las Noticias, que fungió como órgano de la Unión Nacional Dominicana, o El Diario de Santiago de los Caballeros, que a partir de 1919 hizo un seguimiento exhaustivo del movimiento, son documentos que ameritan una revisión más amplia. Lo mismo cabe decir de las producciones literarias que se escribieron en este contexto, desde novelas como Los civilizadores de Horacio Read26 hasta obras de teatro que, afirma Soledad Álvarez, proliferaron como espacios de crítica y denuncia políticas -Una fiesta en el Castine y Los yanquis en Santo Domingo, de Rafael Damirón; Quisqueya y la ocupación norteamericana, de Delia Quezada; El intruso, No más yes y Un matrimonio a lo yanqui, del grupo teatral de José Narciso Solá.27

Centrándonos, pues, en los discursos de las figuras principales podemos decir que, al producirse la entrada de los marines estadounidenses a territorio dominicano en 1916, un rasgo que caracterizó los primeros textos de los nacionalistas fue la autocrítica. Desde "la tristeza" y "la desesperanza" ante la "angustiosa expectación" de lo prácticamente consumado, muchos autores se volcaron a "mirar hacia adentro" tratando de discernir las causas internas que estaban posibilitando el hecho de la intervención. "Vengo -decía Félix E. Mejía-, cruzado caballero medieval, tras entonar endechas de tristeza en la noche silenciosa de mi duelo a la dama del castillo hoy conquistado, cautiva del infiel, páramo de mis armas en el juicio de Dios en que se empeñan su fama y su linaje".28 Federico García Godoy, por su parte, exclamaba:

Es este un libro de honda sinceridad y desbordante dolor. Lo he escrito rápidamente [...] con el corazón destrozado ante el espectáculo patético y desesperante de un pueblo de ingentes ejecutorias históricas que presencia sin gestos de viril indignación el pronto desmoronamiento de cuanto constituye su personalidad y le da títulos para figurar honrosamente en el número de las repúblicas hispanoamericanas que supieron conquistar su respectiva independencia en días pretéritos de resonancia épica.29

Este es el tono y la preocupación que permea obras como las Yanquilinarias de Félix E. Mejía, publicadas entre julio y octubre de 1916 en las columnas del periódico La Bandera; "El Estado dominicano ante al derecho público", tesis doctoral de Américo Lugo presentada ese mismo año en la Universidad de Santo Domingo, y El Derrumbe de Federico García Godoy. En estos textos está contenida una crítica severa hacia la nación dominicana que, en el caso de Lugo, llegó hasta a cuestionar la existencia de la nación misma.

En efecto, en su tesis "El Estado dominicano ante el derecho público", la argumentación de Lugo giraba en torno a la siguiente pregunta: "¿qué valor tiene, desde el punto de vista del Derecho Público moderno, este pequeño Estado Dominicano que tantas veces ha declarado y afirmado con las armas su voluntad de ser independiente?"30 Para Lugo el Estado dominicano, tal como se hallaba hacia 1916, tenía poco o casi ningún valor. Y es que si bien estaba localizado en un territorio insular -que, como toda isla, "era favorable para la formación de los Estados"-, cuya ubicación geográfica era envidiable -"parece el corazón del Nuevo Continente, y la reina del Archipiélago"-, y cuya extensión, aunque poca en comparación a la de otros países, ofrecía "incontestables ventajas para la descentralización y el ejercicio de la democracia directa", padecía de un defecto: su propio pueblo. Un pueblo que, según el autor, debido al clima, "el sol tropical" y "la fertilidad del suelo", era perezoso, acogido "instintivamente a la sombra de los arboles", poco esforzado, inclinado al proteccionismo de sus gobernantes, ignorante, y, además, debido a "los elementos antropológicos" de sus ancestros fundacionales -indios, negros y españoles-, era un pueblo criollo, mezclado, con poca aptitud política heredada.31

Signado por tales condicionantes geográficas y étnicas, la historia de este pueblo dominicano no podía ser otra que una caracterizada por el ejercicio absoluto de la fuerza, la ingratitud hacia los fundadores de la república, la absoluta falta de conciencia nacional y la inclinación hacia el personalismo político. Sentenciaba Lugo:

De la lección atenta de la historia se deduce que el pueblo dominicano no constituye nación. Es ciertamente una comunidad espiritual unida por la lengua, las costumbres y otros lazos; pero su falta de cultura no le permite el desenvolvimiento político necesario a todo pueblo para convertirse en nación [...] El Estado Dominicano refleja lo que puede, la variable voluntad de las masas populares; de ningún modo una voluntad pública que aquí no existe. El pueblo dominicano no es una nación porque no tiene conciencia de la comunidad que constituye, porque su actividad política no se ha generalizado lo bastante. No siendo una nación, el Estado que pretende representarlo no es un verdadero Estado.32

Esta tesis ha sido citada una y otra vez por los estudiosos de Lugo como muestra del "desolador pesimismo" que supuestamente permeó toda su producción intelectual y en función del cual "escribió el epitafio de la vida nacional dominicana".33 Desde mi punto de vista, esta lectura resulta exagerada porque pasa por alto, precisamente, el hecho de que a partir de la resistencia nacionalista contra los marines, esta interpretación inicial de autores como Lugo va a ser matizada, hasta su sustitución, por una cuasi idealización del colectivo nacional dominicano, entendido éste como reducto de hispanidad y sujeto de la soberanía política. Desde luego que lo que posibilitó el viraje fue la lucha política y la postura que asumieron frente a la intervención extranjera, pero también su manera de concebir la otredad representada por Estados Unidos, una otredad que puso en crisis, con su presencia y actuación en el propio terruño, la soberanía del Estado dominicano. Ahondemos sobre este punto.

 

LOS ESTADOS UNIDOS O "LA REPRESENTACIÓN DEL ENEMIGO"

El hecho de que el proceso independentista de República Dominicana, consumado en 1844, haya tenido la peculiaridad de haberse efectuado en contraposición a Haití y no a España, hizo que a lo largo del siglo XIX el otro por antonomasia de la nación dominicana fuera la nación haitiana. La necesidad de distanciarse en lo político, lo cultural y lo simbólico de esa otredad, con la que se compartía la misma isla desde el siglo XVII, llevó a miembros de la elite decimonónica a emprender la creación de una discursiva nacionalista que concebía a Haití y a República Dominicana como entidades culturales no sólo distintas sino, incluso, diametralmente opuestas. Ocurrió entonces, argumenta Pedro San Miguel, que "alejarse simbólicamente de Haití conllevó una reconstrucción del pasado, usualmente en un estilo contencioso, de manera que se desvanecieran aquellos aspectos de la historia dominicana que podían implicar o sugerir algún tipo de cercanía cultural o política a ese país".34

A raíz de la intervención militar estadounidense, esta otredad representada por Haití se vio momentáneamente desplazada por la de los Estados Unidos dentro del imaginario nacionalista dominicano. Tuvo lugar entonces "una maniobra conceptual" por la cual la imagen positiva que algunos intelectuales dominicanos habían tenido de los Estados Unidos como modelo de nación a seguir, como "la gran democracia norteamericana, hasta ayer, la más sincera, efectiva, luminosa del mundo",35 fue suplantada por otra donde el país del norte apareció como un elemento amenazante y negativo que debía ser combatido y rechazado.36 Esto se hace particularmente notorio en los discursos de los intelectuales dominicanos que combatieron a la intervención, en los que abundan las imágenes, representaciones, percepciones y estereotipos negativos sobre el país invasor.

Alegorías tales como la del "gran pulpo" cuyos "poderosos tentáculos" abrazan a latinoamérica; la del "águila rapaz" que desgarra a los pobres países del continente; la del feroz Goliat frente al indefenso David; la del apocalíptico monstruo de siete cabezas que "hoy nos custodia y nos azota con sus colas", entre otras más, se repitieron una y otra vez en los panfletos dominicanos del periodo para aludir a los Estados Unidos. Por supuesto que estas imágenes no fueron de uso exclusivo, ni mucho menos invención, de la intelectualidad dominicana. Como muestran Patricia Funes y Ricardo Melgar Bao, se trata más bien de una "poética" y una "simbología" que permeó los discursos e imaginarios antiimperialistas latinoamericanos del primer cuarto del siglo XX.37 Al respecto, afirma Funes lo siguiente:

"Diplomacia del dólar" o "Filibusteria", "Tío Sam", "Wall Street", también "vasallaje", "coloniaje", o imágenes zoomórficas tales como chacales, monstruos bicéfalos, vampiros, águilas, pulpos... formaron parte de un lenguaje común, territorio de reconocimiento de identidades político-culturales, quizás mucho más culturales que políticas, ya que abrazaban un campo de pertenencias muy amplio.38

Los nacionalistas dominicanos no escaparon al [ab]uso de estas imágenes sobre los Estados Unidos; de hecho las acompañaron de otras que podrían considerarse como más alusivas al ámbito caribeño, tales como la de "los yanquis" como los modernos piratas del Caribe, "cuya codicia nos acecha, cuya paciencia nos engaña, cuyas naves rodean el férreo cinturón de nuestras costas como otrora los filibotes de Drake"; la de Estados Unidos como una nación poderosa y fuerte que, sin embargo, a través del abuso de su fuerza militar y su "insaciable ambición", estaba arrasando con las "naciones amigas" de hispanoamérica; la del pueblo yanqui como un pueblo de "inmigrantes indeseables", "extranjeros venidos de lejos" sin verdadera nacionalidad y, por supuesto, la de los estadounidenses como "verdugos" del pueblo dominicano. Estas dos últimas imágenes valdrían la pena ilustrarlas con algunos textos de Fabio Fiallo.

Bajo el título "Orígenes del imperialismo yanqui", Fiallo escribió en 1916 un artículo que, basado en los argumentos del "vizconde de Avenel" y de "el escritor famoso Emile Boutmy", se abocó a argumentar sobre el origen inmigrante de los habitantes de Estados Unidos como elemento explicativo de su imperialismo. Fiallo sostenía que el actual pueblo estadounidense ya no era el descendiente del "americano primitivo, es decir la raza fundadora y hasta ayer dominante" de George Washington y Benjamin Franklin, sino más bien, el fruto de "oleajes extranjeros" que en "número alarmante" invadían las costas del Pacífico o México para penetrar "ocultamente en el país americano". Esos "oleajes" lejos de traer, como antaño, alemanes o irlandeses, traían ahora italianos, "austriacos bohemios", polacos, rusos, chinos, japoneses, sirios, rumanos y "otros elementos no deseables" que, en conjunto, no eran más que "gente completamente desnuda de conquista técnica", "masas analfabetas" cuyo "problema único de la vida es ahorrar centavos, es amontonar dinero", y cuya preocupación en el país de llegada era "buscar su nivel y su ambiente allí donde el territorio es más amplio y despoblado, la vida más salvaje, más económica y más productiva, las restricciones policiales menos efectivas, las exigencias de la sociedad absolutamente nulas". De acuerdo con Fiallo, un pueblo estadounidense constituido de esta manera no podía tener otra "política exterior inteligible para esa muchedumbre que la que se somete a una psicología muy simple y que se expresa en frases como éstas: Es necesario ser fuerte y la fuerza se mide por la extensión del campo en que se hace sentir".39 Si en la interpretación de Fiallo este origen inmigrante de los estadounidenses explicaba su actual imperialismo, en Américo Lugo fue utilizado para demostrar la superioridad moral y espiritual del pueblo dominicano, ya que mientras éste era descendiente directo de los españoles descubridores y conquistadores del nuevo mundo, que supo mantener su lengua y sus costumbres frente a los embates de la historia, los estadounidenses, en cambio, constituían un pueblo de "extranjeros venidos de lejos", "hebreos" que "en su propio país todavía no constituyen nación porque sus inmigrantes no hablan el inglés", "aglomerado de hombres cuyo númen sórdido y cosmopolita confusión le impiden la formación de una conciencia nacional".40

Estos "descendientes de inmigrantes" serán los que en la narrativa de Fiallo funcionen como "los verdugos de la nación dominicana". Para sostener esta imagen, Fiallo empleó un recurso muy interesante: recurrió a la victimización de los campesinos que estaban siendo reprimidos por el gobierno de ocupación en las regiones del este del país. Como se mencionó líneas arriba, la resistencia política que impulsaron los sectores intelectuales de República Dominicana se mantuvo alejada de los movimientos campesinos armados del periodo. Pedro San Miguel sostiene que esto se debió, en buena medida, a que, pese a su rivalidad con los estadounidenses, los intelectuales involucrados en la resistencia cívica coincidieron con los invasores en muchas de sus concepciones sobre la nación, la modernidad y el progreso. Explica San Miguel:

Entre la intelectualidad prevalecía un proyecto civilizador en el cual las masas rurales simbolizaban el atraso, la premodernidad y el primitivismo. Para ella, también era necesario superar la barbarie que representaban las gavillas y las prácticas asociadas a éstas, tales como el caudillismo. Sus narraciones sobre la lucha contra los invasores silenciaron, ocultaron, ignoraron o menospreciaron las resistencias que habían protagonizado los sectores subalternos, en especial los grupos campesinos. La historiografía nacionalista de las élites [...] es construida "como una especie de biografía espiritual" suya. En esa "autobiografía" no tienen cabida los grupos subalternos; no al menos en el papel protagónico, "robándole la escena" a los autores del libreto. La participación de los gavilleros en la resistencia contra los estadounidenses pasó a formar parte de las "historias suprimidas".41

Es innegable el silencio que permea la mayoría de las narraciones y testimonios de los nacionalistas dominicanos en torno a los movimientos campesinos del periodo. Sin embargo, en el caso de Fiallo -como también, por ejemplo, en el de Horacio Blanco Fombona42- ese silencio no fue sinónimo de indiferencia: sabedor de la existencia de esas resistencias campesinas, Fiallo hizo un uso simbólico de ellas, no para reivindicar su lucha, pero sí para presentarlas como víctimas de los "abominables ultrajes y sangrientos atropellos" perpetrados por "los verdugos invasores" sobre el "pacífico", "inocente" e "inerme" pueblo campesino. En un intercambio epistolar de 1921 entre Fabio Fiallo y el almirante Samuel S. Robinson, es notoria la diferencia de percepciones que ambos personajes tuvieron con respecto a la cuestión de los campesinos levantados en la región este del país. Mientras Robinson hablaba de "bandidos" que debían ser suprimidos en aras de "la preservación del orden y en beneficio de los intereses de la República", Fiallo protestaba contra "los actos de sangre y brutalidad realizados por un cuerpo del Ejército de los Estados Unidos, en la Común de los Llanos, sin que mediara provocación ni acto alguno de rebeldía de parte de sus pacíficos e inermes habitantes, que pudiera explicar siquiera -nunca justificar- tan bárbaros procedimientos".43

Fiallo volvió a recurrir a este tópico cuando en 1923 realizó una gira de conferencias por República Dominicana y Cuba presentando al "mártir" Cayo Báez, un campesino torturado por los estadounidenses, cuya fotografía de "su pobrecita carne martirizada por el sable enrojecido" publicada en 1920 en la revista Letras de Santo Domingo, "recorrió el mundo" y causó la expulsión del país del director de la publicación, Horacio Blanco Fombona. Resulta interesante notar cómo en las presentaciones que hiciera Fiallo de este personaje, la imagen de las masas rurales como símbolos de "atraso", "premodernidad" y "primitivismo" que señala San Miguel se mantiene presente, aunque resignificada por la imagen de la víctima y el "buen salvaje", lo que permitió a Fiallo exhibir a este campesino como "el comentario más gráfico y elocuente del espantoso sufrimiento del pueblo dominicano, y de la maldad, la crueldad y la iniquidad de la intervención yanqui en Santo Domingo":

¿Qué mandato de una fuerza superior a la lógica y aún a la naturaleza de las cosas que han de ser, dispuso que ante la Historia fuera esta mísera criatura, rústica, torpe, desmedrada y sin palabra, el más elocuente, el más firme, el más terrible y el más irrecusable acusador de las maldades de aquella soberbia nación que hoy pretende ser, no sólo rica, poderosa e influyente como ninguna en el universo, sino que también pretende, con falacia y soborno, se la tenga como la más justa, generosa y fraternal en sus relaciones con los demás pueblos de su propio continente?44

Otro aspecto que merece destacarse de la discursiva nacionalista de estos autores es el hecho de que, desde 1916, conceptualizaron la intervención militar en República Dominicana como un episodio más del imperialismo estadounidense. El término imperialismo está claramente presente en los textos de muchos de ellos. Félix E. Mejía lo emplea en sus Yanquilinarias (1916) y en Alrededor y en contra del plan Hughes-Peynado (1922) para referirse al hecho de que los estadounidenses, al igual que la antigua Cartago, "no buscaba otra cosa que mercados"; al igual que Roma, "colonias explotables por sus publicanos"; al igual que los conquistadores de América, "el oro de minas para la metrópoli" y "capitanías y virreinatos para sí"; y en el contexto de la gran guerra contra Alemania, "paisecillos vecinos suyos pacificados como lagos de aceite".45

Fue Américo Lugo, sin embargo, quien en 1922 llegó a ofrecer un concepto más acabado del término imperialismo, a partir de los señalamientos teóricos de Labra, Waleffe, Boutmy y Banal Montferral:

Los caracteres del Imperialismo Norteamericano son los siguientes: tiene por objeto el sometimiento de Estados cuya independencia y soberanía ha reconocido y tiene el deber perfecto e imperativo de respetar (Labra, Waleffe); es una avaricia ciega por mercados, por minas, por la explotación y monopolio de todos los recursos naturales de todos los países débiles, por todo lo que produzca oro, metal de que son insaciables; su forma es la penetración pacífica prestando dinero, comprando tierras, fomentando empresas y revoluciones, creando la animosidad entre los demás Estados e impidiendo celosamente su federación; en una palabra, la expansión comercial, abriendo el camino a la injerencia en los asuntos interiores, a la oferta o imposición de sus buenos servicios, a los abusos de toda clase, a la intervención y finalmente a la ocupación militar, a la mediatización de toda forma, al protectorado, la conquista y la anexión, con una brutalidad primitiva en los medios y una infatuación, y un mal disimulado desprecio constantes e intolerables (Boutmy, Banal Montferral, etc.) 46

Siendo un episodio más del avance imperialista yanqui, el caso dominicano debía, entonces, entenderse y mirarse a la luz de lo ocurrido en Centroamérica y el mar Caribe desde 1898, lugares donde, a decir de Mejía, los "derroteros imperialistas" habían logrado hacer de Panamá la "hija espuria del coloso"; de Nicaragua, "su hijastra y hermana Cenicienta de Wall Street"; de Haití, "la pobre esclavilla comprada a la venalidad de sus politicastros"; de Cuba, "su hija política, su criatura adoptiva"; de Puerto Rico, "su empobrecido Juan sin Tierra"; de México, "pérfidos manejos" que le hacían perder "a cada paso de su andar vacilante y tumultuoso, el equilibrio"; de toda Centroamérica, una malograda tentativa de confederación, y del resto del continente, repúblicas "medrosas y reacias a toda solidaridad efectiva para con sus pequeñas hermanas desvalidas y humilladas del Caribe".47

A partir de esta interpretación, un hecho que criticaron constantemente estos intelectuales dominicanos fue la modernización que los estadounidenses trajeron consigo al país y que, de hecho, el propio gobierno militar se vanaglorió en repetidas ocasiones de haber conseguido, dando a conocer sus resultados a través de publicaciones como el panfleto de 1920 titulado Santo Domingo. Its Past and its Present Condition.48 En contraposición a esta versión "oficial" de la historia, autores como Fiallo, Mejía y Lugo sostuvieron que todos los proyectos políticos, económicos, fiscales, de infraestructura, educativos y sanitarios impulsados por el gobierno de ocupación no eran más que una "farsa", una "mentira": su intención no era civilizar, modernizar o mejorar al país, sino todo lo contrario, sólo querían sumirlo en el vasallaje y la servidumbre hacia el imperialismo yanqui, trastornando con ello "la marcha regular de nuestra vida civil y política", "nuestras costumbres, hasta ayer tan dulces, tan puras, tan patriarcales".49

Un último recurso empleado por aquellos intelectuales que tuvieron en los Estados Unidos a su enemigo de lucha, fue el de identificar a los "autores" de la infame intervención militar y a sus "aliados". Y es que el imperialismo y la dominación yanquis nunca se consideraron entelequias abstractas: tenían rostros y nombres identificables. Uno de esos rostros fue el del presidente Woodrow Wilson, personaje al que se le atribuyó una política hipócrita y traidora hacia las naciones pequeñas de América, ya "que mientras pretendía erigirse en Europa como apóstol de la libre determinación de los pueblos, los sometía en América al determinismo imperativo de las bayonetas de sus soldados".50 Félix E. Mejía por ello lo nombró el "profeta del tío Sam" y el ejecutor del "verdadero" sentido de la doctrina Monroe, es decir, "América para los yanquis".51 Iguales consideraciones se tuvieron hacia miembros del Partido Republicano de Estados Unidos -como Theodore Roosevelt, Charles Hughes o Warren Harding-, a quienes autores como Federico García Godoy y Fabio Fiallo consideraron los verdaderos artífices del "nefasto imperialismo yanqui, iniciador[es] y mantenedor[es] de la política de extorsión y rapiña en la América Central y en las Antillas".52 Al lado de estos republicanos se añadieron los nombres de dos personajes implicados directamente en el desembarco militar de 1916 en República Dominicana: el ministro William W. Russell y el almirante Caperton, enjuiciados por Félix E. Mejía como los "halcones mensajeros de Yanquilandia", cuyos nombres en "la historia dramática de Quisqueya" figurarían junto a los de

Alonso de Ojeda, Roldán y Pasamonte, pérfido Bobadilla y Ovando, búho siniestro y cruel Felipe II de la naciente colonia; Sir Francis Drake, Osorio, Mauricio Penn, Venables, D'Oregon, Delisle, filibusteros genitores de Haití; intruso Charité; Toussaint, Cristóbal, Dessalines; Kerverseau y Ferrand; nombres, si admirado alguno, aborrecibles a Quisqueya ese y los más, ninguno gratamente recordado [...] 53

Finalmente, como "cómplices" de estas personificaciones del imperialismo y el intervencionismo estadounidenses se hallaban los "aliados" dominicanos, los cuales, desde la perspectiva particular de los nacionalistas de "la pura y simple" no podían ser otros más que los jefes de los partidos personalistas, aquellos que en 1916 no hicieron nada por impedir la ocupación, y los mismos que en 1922 transaron la evacuación atentando contra la soberanía del pueblo dominicano. Para caracterizar a estos enemigos de lucha, un recurso empleado por estos intelectuales fue el de recurrir al panteón de héroes y villanos de la patria a fin de encontrar figuras emblemáticas con las cuales hacer un símil maniqueo. Se asoció, entonces, a los jefes de los partidos políticos con algunos "villanos" de la historia nacional, como, por ejemplo, Pedro Santana, caudillo decimonónico que suspendió momentáneamente los primeros años de vida independiente de la República Dominicana al efectuar la reanexión del país a España en 1861-1865. Al relacionar a los "transaccionistas" con este personaje lo que se hizo fue identificarlos con aquella postura política del siglo XIX que, desconfiando de la viabilidad del Estado nación, apeló en repetidas ocasiones al protectorado o la anexión a cualquier potencia extranjera. Por supuesto, como contrapartida, los nacionalistas de la "pura y simple" se identificaron a sí mismos con los llamados "padres de la patria" que iniciaron el movimiento separatista en 1844 -Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez-, o con alguno de los héroes que encabezaron la guerra de restauración contra España y restablecieron la vida independiente de la república en 1865.

El opúsculo, Los cuatro monstruos de la anexión, de Federico Ellis Cambiaso, es un claro ejemplo de este tipo de discursos. En este texto, cuatro "transaccionistas" que participaron en la firma del plan Hughes-Peynado - Francisco Peynado, Elías Brache, Federico Velázquez y Horacio Vásquez- son identificados con la tradición anexionista del siglo XIX: representan su continuación y vigencia. Y no sólo eso. La caracterización que hace de ellos Ellis Cambiaso se basa en toda la imaginería antiimperialista que se creó sobre los Estados Unidos, de tal suerte que estos "traidores de la patria" aparecen como réplicas en miniatura de "la monstruosidad imperialista": están hechos a su imagen y semejanza.

Como cuatro fauces inmensurables que amenazan injerirse todo cuanto encuentran a su paso, así se presentan ante la faz estupefacta del mundo civilizado los cuatro dominicanos que firmaron con urjencia patricida [sic], ad referendum, en Washington, el Plan de eterna sumisión, de perfecto vasallaje de la República Dominicana a los Estados Unidos de Norte América! [...] Son cuatro pulpos de magnitudes colosales tendiendo sus tentáculos en toda la extensión de nuestra isla para aprisionar y sepultar en su seno toda la grandeza que en ella existe [...] Son cuatro fieras hambrientas de oro, de todas las miserias humanas y de todas las pestilencias inimajinables [sic] [...] Son cuatro fantasmas diabólicos que aparecen en nuestro ambiente, inquietando todo instante de solaz y de placer [...] Son cuatro lepromas [sic] inmensos carcomiendo y martirizando el cuerpo del paciente Job, cuatro lepromas destilando pus, sangre y fetidez [...] Son cuatro ortigas cáusticas y candentes... vesicando [sic] la epidermis esmeraldina de nuestros campos vírgenes [...] Son cuatro pulpos enormes succionando toda la sangre de nuestro anémico suelo, aniquilando y absorbiendo la vida, el honor, la resistencia, que es el único escudo que puede salvar el suelo que tuvo la desgracia de verlos nacer! [...] Son cuatro Heliogábalos insaciables [...] Cuatro caníbales feroces e impasibles, sedientos de sangre y hambrientos de carne [...] Así, como cuatro grandes cirios inmensurables que equidistan del sarcófago opulento en las pompas fúnebres de un Emperador podrido; así los cuatro monstruos de la anexión, con el lema de ruina, terror, destrucción y muerte, conducen a la adusta y casta virgen quisqueyana a la arena del Gran Anfiteatro del Imperialismo yankee, en donde el centurión le uncirá la coyunda del servilismo y la anexión [...] 54

 

HISPANISMO-HISPANOAMERICANISMO

Ante la urgencia de combatir una otredad como los Estados Unidos, escritores como Américo Lugo, Fabio Fiallo, Félix E. Mejía, Max y Pedro Henríquez Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, entre muchos otros, apelaron a la exaltación de una nación dominicana que, pensada en términos fundamentalmente culturalistas, se convirtió en un reducto de hispanidad, cuasi prolongación cultural de España. El hispanismo en estos autores se concibió, entonces, de tres formas: 1) como el fundamento esencial de la nación dominicana; 2) como el escudo protector de esa nación frente al avance imperialista de los Estados Unidos, y 3) como el elemento integrador que permitía a la República Dominicana pertenecer a la "patria grande" de hispanoamérica. De esta forma, ocurrió en estos autores dominicanos lo que Paula Bruno identifica como un rasgo de los antiimperialistas latinoamericanos de finales del siglo XIX y principios del XX -como Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó: "ante el impulso de Estados Unidos, los valores hispánicos que habían sido rechazados o combatidos a lo largo del siglo XIX, comenzaron a ser recuperados con signos positivos; la nación española se pensará entonces desde otro lugar, uno donde ya no se concibe a los países de la región como excolonias, sino como incipientes naciones que podían relacionarse en pie de igualdad con España para afirmar la anhelada unidad hispanoamericana y, de esta manera, detener a un enemigo común: el coloso del Norte".55

En el caso de los autores que venimos analizando la reivindicación de la hispanidad del pueblo dominicano se hizo, desde un principio, a partir de un concepto culturalista y esencialista de nación, según el cual, ésta se entendía como una "comunidad espiritual" unida por la lengua, la religión, las costumbres, el territorio, la historia, los ancestros, la tradición.56 Si políticamente esta nación dominicana pudo haber sido un fracaso en su tránsito por la historia, espiritualmente no lo era, mucho menos frente a los Estados Unidos. De acuerdo con estos autores, los dominicanos eran herederos directos de los conquistadores y colonizadores del nuevo mundo, aquellos que trajeron la civilización y el cristianismo a los hombres americanos; es más, eran descendientes del mismísimo Cristóbal Colón.

Para fundamentar esta interpretación, los intelectuales de mi interés echaron mano de, al menos, cuatro artilugios discursivos. El primero de ellos fue revalorizar a España como la madre patria de la nacionalidad dominicana, procreadora "amantísima" que, a diferencia de otras potencias europeas, había sabido dar a sus descendientes en América raza, idioma, historia, religión, carácter, costumbres (rasgos culturales hispánicos que pasaron a ser entendidos como constitutivos de la nacionalidad dominicana, aquellos que le otorgaban identidad, la diferenciaban de sus otredades y le permitían hermanarse con la misma España y el resto de los países hispanoamericanos).

El segundo artilugio, muy ligado al anterior, fue la resignificación que se hizo del periodo del descubrimiento, conquista y colonización españolas en América como el momento fundacional de la nación dominicana, aquel que supuso sus comienzos, sus principios y, por consiguiente, sus fundamentos.57 Antes del descubrimiento, sólo la "barbarie indígena"; a partir de éste, el inicio de la historia nacional. Un aspecto que merece destacarse es que esta interpretación teleológica del pasado sirvió para minimizar los aspectos negativos de la conquista y la colonización, tales como el exterminio de la población indígena en el Caribe o la esclavitud africana. Ambos fenómenos se suavizaron bajo el argumento de que los colonizadores españoles se habían mezclado con dichas razas hasta conformar sociedades armónicamente raciales -democráticas, diría Lugo-, en donde, incluso, las razas subyugadas recibieron la luz del Evangelio, aprendieron la lengua del conquistador y, con ello, abrevaron su cultura, sus tradiciones, sus costumbres. El planteamiento central podía resumirse así: "España no colonizó..., españolizó... la tierra virgen".58

El tercer artilugio consistió en enfatizar la idea de Santo Domingo como la cuna de la civilización hispánica en América, el punto de partida de todo lo ocurrido en el nuevo mundo, "el primer eslabón" de esa entidad cultural supranacional llamada hispanoamérica. Para sustentar esta idea, una y otra vez se apeló al pasado: Santo Domingo, se dirá, fue la tierra descubierta y predilecta de Colón; el lugar donde descansaban los restos del Gran Almirante; el sitio donde se fundó la primera "ciudad cristiana del Nuevo Mundo", la primera Iglesia, los primeros obispados, la primera Audiencia, la primera Universidad; el puerto de donde zarparon las expediciones hacia la conquista del continente; el espacio donde se congregaron personajes cimeros de la cultura hispánica del siglo XVI haciendo de Santo Domingo "la Atenas del Nuevo Mundo".

Finalmente, el cuarto artilugio significó echar al olvido y a la desmemoria las tradiciones y herencias culturales legadas por los mundos indígenas y afrocaribeños. Si bien estos mundos pudieron reconocerse como partícipes de la mezcla racial del pueblo dominicano, no ocurría lo mismo en lo relativo a su cultura: ésta se vio eclipsada por la supuesta superioridad cultural de los españoles, la cual acabó por pensarse como predominante y, por consiguiente, como único fundamento cultural de los dominicanos, puesto de manifiesto en su lengua, su historia y sus costumbres. En un país mayoritariamente afrodescendiente como la República Dominicana, ocurrió entonces eso que Díaz Quiñones señala como norma en el Caribe: "[se] negaba la tradición del mundo afroamericano como cultura [...] a pesar de la igualdad y la ciudadanía formales".59

Así, pues, frente a una modernidad avasalladora como la de los Estados Unidos, los escritores que se involucraron en la resistencia nacionalista volvieron la mirada hacia el pasado: apelaron a la invención de una tradición hispánica que se imaginó como el principio fundacional de la nación dominicana. En ese sentido, salvar la soberanía e independencia políticas del Estado frente al imperialismo yanqui significó salvar el fundamento de la nación, su hispanidad: legado del pasado, escudo del presente, augurio de la gloria del porvenir, vaso comunicante con el resto de los países de hispanoamérica. En palabras de Max Henríquez Ureña:

Santo Domingo, cuna de la civilización americana, simboliza una tradición. Cuando no hubiera otra cosa que salvar, habría que salvar el símbolo histórico. ¿Y por qué otra cosa si no por los símbolos históricos se lanzan los pueblos a las encrucijadas de la gloria? Que si se rompiera el primer eslabón de la cadena hispánica en América, ¡cuán sombrías perspectivas ofrecería el horizonte de la civilización hispánica en el Nuevo Mundo!60

Un texto de Américo Lugo titulado "Por la raza" -publicado en Barcelona en 1920- sirve para ilustrar la puesta en escena de estos artilugios discursivos. En este texto Lugo conjugó una visión apologética del descubrimiento, la colonización y las tradiciones españolas con un rechazo rotundo al expansionismo yanqui sobre los pueblos hispanoamericanos. Lo que realiza en este texto Lugo es, a grandes rasgos, un llamado a la unidad hispanoamericana y al retorno de la tradición española como los únicos medios de defensa frente al imperialismo rapaz de los Estados Unidos. De ahí que el texto inicie con la defensa de la colonización española en América y con la exaltación de la figura de Simón Bolívar y su utopía de confederación.

De acuerdo con Lugo, "el descubrimiento de América por España no fue hijo del azar, sino debido al mayor grado de cultura de esta nación, en aquella época, respecto del resto de Europa". España era un pueblo "espiritual, religioso, democrático", que pese a la violencia del primer choque con los indígenas americanos, se cruzó con ellos y les iluminó con "la sagrada luz del Evangelio", dando por origen "un solo pueblo, pueblo español por la raza, el idioma, la historia, la religión, el carácter, las costumbres [...] en todo el Nuevo Mundo hispano".61 Debido a la ambición de Napoleón y la influencia de las ideas de la revolución francesa, los pueblos hispanos del nuevo mundo se lanzaron a la lucha por su independencia. Quien encarnó dicha lucha fue Simón Bolívar, según Lugo, "genio de América", "escritor tan grave y brillante como Shakespeare", "César en talentos militares", "legislador superior a Licurgo y Solón". Bolívar, continúa Lugo, siempre tuvo la certeza de que "todos los pueblos de América, después de la independencia, lo mismo que antes de ésta, formaban una sola familia, una sola nacionalidad española, y los pueblos debían, por tanto, confederarse para constituirse sólida y poderosamente".62 La anarquía imperante, sin embargo, rompió en mil pedazos este sueño, rompió "la apenas comenzada admirable escultura bolivariana, para constituir con sus fragmentos otras tantas seudopatrias". Fue a raíz de esta disgregación que se hizo posible el expansionismo y la ambición estadounidenses sobre los pueblos hispanos, desde la proclamación de la doctrina Monroe hasta las intervenciones militares en el Caribe.

"¿Qué esperanza nos queda, qué remedio a nuestro mal?" se preguntaba Lugo. La respuesta resultaba contundente:

La esperanza, el remedio, están en volver a la tradición española. La persistencia de caracteres de la españolidad en las Repúblicas hispanoamericanas es indudable. El amor a la raza es innegable. Los sentimientos y las costumbres, el hogar, el pudor de nuestras mujeres, el pundonor, la hidalguía, la generosidad del hispanoamericano [...] Las Repúblicas de Bolívar no tienen que temer nada de España, ni hoy ni en lo porvenir. España no es ni puede ser ya sino nuestra madre amantísima. Y en cuanto a nosotros, el odio a España se ha trocado en infinito amor [...] Seamos nosotros mismos nuestros propios protectores mediante la unión política de la raza hispanoamericana.63

Los principios rectores de esta revivida raza hispanoamericana debían ser la lucha por la libertad, la justicia y la unidad "por todos los medios posibles: por las armas del derecho, y por las armas de la fuerza, si las del derecho no bastaren". Concluía Lugo:

Cuando las Repúblicas hispanoamericanas hayan hecho la declaración de principios que insinúo y que bien pudiera llamarse Contradoctrina Monroe, la verdadera divisa opuesta a la de "América para los americanos", no sería la egoísta y personal de América para los hispanoamericanos, sino la de "América para los españoles", comprendida en su más alto sentido; ya que, con aquella declaración, las Repúblicas hispanoamericanas habrían salvado, al par que sus propios destinos, el verdadero Nuevo Mundo de Colón y la civilización española [...] 64

Un elemento que se halla en este texto de Lugo, como en los de muchos otros autores del movimiento, es el uso de una nueva noción del término raza. Aquí ya no se trata de aquellas nociones seudocientíficas de finales del siglo XIX, sino de una inédita que, de acuerdo con Isidro Sepúlveda, fue propuesta y ampliamente utilizada por los promotores del hispanoamericanismo, tanto en América como en España. Se trata de una noción eminentemente cultural, según la cual raza se entendió como sinónimo de civilización, de "comunidad cultural trasnacional" basada en vínculos idiomáticos, históricos, religiosos y sociales; comunidad con un pasado común y una proyección de futuro; comunidad de ideales, aspiraciones y creencias.65 Explica Sepúlveda que la utilización de este concepto por parte de los hispanoamericanistas tuvo su origen en la adopción y adaptación que hicieron del mito de la latinidad y de la raza latina propuesto por Francia desde la segunda mitad del siglo XIX. Fue de ahí de donde se tomó la idea de raza como "comunidad cultural trasnacional", la cual los cultores del hispanoamericanismo llevaron hasta sus últimas consecuencias con la implementación en el calendario de la fiesta de la raza cada 12 de octubre, celebración emblemática que contenía "la significación del nacimiento efectivo de la comunidad hispanoamericana".66

Los nacionalistas dominicanos se adscribieron a esta corriente hispanoamericanista hasta el punto de afirmar, una y otra vez, que del curso y el desenlace de su resistencia no sólo pendía el futuro del pueblo "hispánico" dominicano sino de hispanoamérica en su conjunto. Como ya se señalaba, la reivindicación del origen hispánico del pueblo dominicano funcionó para exaltarlo y diferenciarlo del invasor yanqui, pero también para incluirlo dentro de la gran familia hispanoamericana, cuya defensa se entendió como la defensa de la patria misma y viceversa. "Al ayudar a romper las cadenas de mi Patria, la República Dominicana, se ayuda a la libertad de la América",67 pregonaba Fabio Fiallo. Este intelectual llegó, incluso, a sostener que la resistencia política impulsada por él y sus compatriotas contra la intervención, constituía un hecho superior al descubrimiento y la conquista del continente:

La Providencia, que tan marcadas muestras de su predilección nos diera, designando nuestra tierra para ser cuna de la Civilización del Nuevo Mundo, y misteriosa tumba de su inmortal Descubridor, parece señalarnos, ahora, una misión más noble, más empinada, más difícil y más trascendental que aquellas otras dos, imponiéndonos hoy la sublime dignidad de ser los sostenedores de la libertad y el honor de una gran parte de este mismo Nuevo Mundo. Tal es la causa legítima y grandiosa que estamos defendiendo al defender nuestra propia causa. Tal la resonante victoria que alcanzaremos, al alcanzar la reconquista de nuestra soberanía y la absoluta liberación de nuestro territorio [...] Es la independencia de Haití y Puerto Rico, es la soberanía de Nicaragua, es la propia determinación de Cuba y todas las Repúblicas de Centro América, es la libertad del Mar de las Antillas, es el porvenir del Golfo de Mejico [sic], es la tranquilidad de toda la América Latina, presa hoy del espanto, lo que nosotros estamos disputando, día por día, y palmo a palmo, no a la Nación Americana, ni, mucho menos, a su noble pueblo, ¡sino a la insaciable ambición del imperialismo yanqui!

Y así, quizás y también, estamos rescatando al mismo tiempo el preclaro decoro de los descendientes legítimos de Jorge Washington y Abraham Lincoln. Las gloriosas armas que cruzaron el océano Atlántico para ir a combatir en Europa por el derecho de las naciones débiles, mancilladas están aquí de sangre inocente y cubiertas han sido de ignominia, al ser empleadas contra una pequeña nación indefensa y amiga. Sólo el triunfo absoluto de la Causa dominicana, con todo lo que ese triunfo representa en la justicia del Continente Colombino, les devolverá su antiguo esplendor y su decoro.68

Así, pensar la nación y pensar la región funcionaron como elementos complementarios, dialécticos, en los escritos nacionalistas de estos intelectuales antillanos. República Dominicana e hispanoamérica se concibieron como entidades que se recreaban y reforzaban mutuamente frente a una alteridad como Estados Unidos. De ahí que un autor como Horacio Blanco Fombona afirmara que "el agresivo imperialismo de Norteamérica" estaba contribuyendo "con toda eficacia a la unificación moral de la América Española". Y es que al invadir a un Santo Domingo o a una Nicaragua, los estadounidenses acrecentaban el sentimiento supranacional del resto de los países de la región, hasta convencerlos de que debían defender "su autonomía, su decoro, su integridad territorial" lejos de sus propias fronteras, cooperando en la defensa de las naciones subyugadas. "Chile y Colombia, el Perú y Costa Rica, saben que se defienden al defender a Nicaragua o a Cuba, a Santo Domingo o a Honduras. Lo que adelanten nuestros enemigos en este o aquel país es en detrimento de toda la América Hispana. Argentina y Brasil son menos grandes, menos poderosos, menos dignos, con una Nicaragua intervenida que con una Nicaragua independiente".69 Al final de tanto intervencionismo, consideraba Blanco Fombona, algo habría que agradecerle a los invasores yanquis: "haber conseguido al cabo de algunos años, lo que nos hubiera sido mucho más difícil sin su cooperación: la absoluta unidad de toda clase de intereses entre los hijos de la Península Ibérica".70

Un hecho destacable es que estos intelectuales caribeños se empeñaron en materializar el vínculo simbólico entre su nación y la región a partir de las distintas acciones que emprendieron contra la intervención militar: desde las aspiraciones de Francisco Henríquez y Carvajal de ir a embajadas y legaciones hispanoamericanas personalmente para explicar lo ocurrido en su país, la formación de los comités pro Santo Domingo en Cuba, hasta las misiones diplomáticas en Sudamérica encomendadas a Federico Henríquez y Carvajal, Max Henríquez Ureña y Tulio Manuel Cestero, la labor propagandística de Enrique Deschamps en España, entre otras. En ese sentido, hispanoamérica no fue sólo una comunidad imaginada, cuya pertenencia se exaltaba y cuya unidad se reclamaba, sino también el escenario de un conjunto de acciones político-intelectuales que debían servir de soporte y vehículo para la consumación de dicha comunidad. De los autores involucrados en la resistencia cívica, Max Henríquez Ureña fue, sin duda, uno de los que mayores esfuerzos: hizo por estrechar ese lazo entre República Dominicana e hispanoamérica desde su propio quehacer intelectual. Sus viajes a Cuba, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, España, así como las conferencias dictadas en los espacios de sociabilidad letrada de estos países, son una evidencia clara de ello.71

En dichas disertaciones, Henríquez Ureña se dirigió a mostrar la pertenencia y significación históricas de República Dominicana dentro del concierto de las naciones libres hispanoamericanas, para lo cual empleó un tópico discursivo con el que podríamos cerrar este análisis: la lectura que propuso de la historia nacional dominicana como la historia de un pueblo que, desde tiempos coloniales, luchó incansablemente por preservar su legado hispánico frente a un sinnúmero de adversidades, lo que expresaba su voluntad soberana, pero, sobre todo, su inclinación hacia la independencia y la civilización. Al respecto aseveraba:

[...] es necesario insistir en que se sepa cuál es la significación histórica de la República Dominicana, cuáles son sus tradiciones de cultura, cuáles son sus derechos como pueblo libre, cuáles son, en suma, sus títulos para subsistir como nación en la historia de la civilización contemporánea.

No se trata de un pueblo díscolo y salvaje al cual haya que imponer a cintarazos la cultura. Se trata de un país que, favorecido por circunstancias históricas propicias, por sus atractivos y riquezas naturales, y aun por la predilección en que siempre lo tuvo el descubridor, pudo y debió haber sido el centro de la civilización hispánica en América, y sólo acertó a ser su cuna.

Empero, a través de vicisitudes innúmeras, aquel pueblo no ha abdicado nunca de su aspiración a mantener esa fisonomía que le fue adjudicada por la Tradición y por la Historia.72

En la versión de Henríquez Ureña, toda la historia nacional dominicana está escrita en función de esa hispanidad primigenia. La historia de su pueblo queda sintetizada como "el empeño inquebrantable" de la primera nación hispánica en América "de no descastarse", es decir, de no deshispanizarse pese a innumerables calamidades acaecidas en su devenir histórico: abandono metropolitano, piratas, corsarios, cesiones, invasiones haitianas, inmigraciones, guerras intestinas, anexionismos, caudillaje militar y, por supuesto, ocupaciones yanquis. Henríquez Ureña reconoció al hispanoamericanista español Marcelino Menéndez y Pelayo como uno de los autores célebres en esbozar una tesis semejante sobre la historia del pueblo dominicano en su monumental Historia de la poesía hispanoamericana (1911-1913), obra escrita a raíz de la conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América.73 Esta intertextualidad resulta significativa por cuanto que muestra diálogos e intercambios existentes entre intelectuales dominicanos y españoles adheridos al amplio movimiento hispanoamericanista de principios del siglo XX. De hecho, la interpretación sostenida por Henríquez Ureña constituyó un lugar común sobre la República Dominicana, presente tanto en la visión hispanista conservadora de un Menéndez y Pelayo, como en la de un autoproclamado hispanoamericanista "liberal [...] es decir, crítico" como Luis Araquistain. Este último, socialista español, realizó entre 1926-1927 un viaje por las Antillas mayores, cuyo resultado fue el polémico libro La agonía antillana (1928), en el cual, proponiendo un hispanoamericanismo "ni lisonjero ni flagelador por sistema [...] [sino] criba de valores y también, en las partes enfermas, escalpelo y cauterio", sostuvo la misma visión "trágica" en torno al pasado de la nación dominicana.74

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

Como afirmara Edward Said en su libro Cultura e imperialismo, toda dominación occidental en el mundo generó no sólo su imposición sino también sus resistencias.75 En este trabajo nos ocupamos de analizar una de las resistencias que se produjeron en República Dominicana durante la primera intervención estadounidense de 1916-1924. Un acontecimiento que, parafraseando a Soledad Álvarez, obligó a los escritores de dicho país antillano a abandonar los predios estrictamente literarios para responder con su palabra y acción a la inmnencia de los hechos, apremiando las proclamas, los editoriales y los pronunciamientos.76 Tal como hemos visto, los intelectuales dominicanos involucrados en la resistencia cívica, pacífica y urbana produjeron una prolífica discursiva nacionalista, en cuyo centro confluyeron, al menos, dos tópicos principales.

Primero, la crítica a la política intervencionista de los Estados Unidos en el Caribe y a sus procesos modernizadores, los cuales fueron definidos ya como mero despliegue del materialismo y utilitarismo de una "raza anglosajona", ya como manifestaciones de una política imperialista cuyo objetivo era el sometimiento de Estados más débiles para la explotación y apropiación de sus riquezas. Aunque los autores dominicanos analizados en este estudio no emplearon explícitamente el término "antiimperialista" para definir dicha crítica, la revisión de sus textos considero que permite incluirlos dentro de esa gran oleada antiimperialista que sacudió a América Latina durante las décadas iniciales del siglo XX. Una oleada en la que quedaron insertas experiencias tan diversas como el arielismo de José Enrique Rodó, la gira continental de Manuel Ugarte, la fundación de la Unión Latino Americana de José Ingenieros y Alfredo Palacios en Argentina, la lucha sandinista en Nicaragua, la Liga Antiimperialista de las Américas en México y hasta la Alianza Popular de un Víctor Raúl Haya de la Torre en el Perú. Inscritos en este oleaje regional, una pregunta a responder es cómo caracterizar la postura antiimperialista de estos intelectuales dominicanos si, como proponen Alexandra Pita y Carlos Marichal, el antiimperialismo del primer tercio del siglo XX en América Latina no debe entenderse como un concepto o pensamiento unívoco, sino más bien como un amplio abanico de interpretaciones, corrientes, géneros y expresiones que desencadenaron reflexiones múltiples sobre la identidad.

Me parece que en el caso de los intelectuales dominicanos revisados, el antiimperialismo constituyó, principalmente, una postura de carácter nacionalista y culturalista. Es decir, luchar contra el imperialismo significó, ante todo, defender la nación, defender su independencia y soberanía políticas y económicas y, con ello, garantizar la conservación de esa raigambre hispánica que, supuestamente, la definía. Nuevamente retomo a Lugo para ejemplificar el planteamiento:

El nacionalismo [...] es la acción irrestricta del pueblo en defensa de la nacionalidad amenazada por la injerencia de los Estados Unidos de América en nuestros asuntos internos [...] representa el derecho constitucional, el Derecho Internacional, el derecho positivo dominicano, el derecho de propia determinación [...] es la defensa de nuestro carácter original español, es la defensa de la libertad de las generaciones dominicanas del futuro, es la defensa de nuestro pasado glorioso, es la defensa de la Gran Patria hispanoamericana.

Conservar incólumes las tradiciones, la libertad y el honor que nuestros padres nos legaron, e inalterables la comunidad del espíritu y del sentimiento de la raza, y la personalidad pública y jurídica del pueblo de que formamos parte, ésta es la empresa, ésta la obra, ésta la viril campaña que el Nacionalismo acomete, convencido de que el espíritu nacional ha menester la independencia política y de que cada época apareja ineludibles deberes peculiares.77

En ese sentido, estamos ante autores que no llegaron a definir una postura antiimperialista en términos de lucha de clases, tal como lo harían, en la misma década de los veinte, intelectuales latinoamericanos cercanos al marxismo -vgr. los miembros de la Liga Antiimperialista de las Américas. El acento para estos autores dominicanos estuvo en la lucha por el Estado nación y no en la liberación de las clases explotadas.

Segundo, la mirada al pasado y a la tradición para revalorar y exaltar el origen hispánico del pueblo dominicano como fundamento de la nacionalidad y como elemento que hacía de ésta parte esencial de una civilización igual o superior a la del invasor yanqui. Aunque esta reivindicación de la hispanidad, como ya se señalaba, no podría considerarse como una invención de los intelectuales dominicanos examinados en este trabajo -puesto que desde el siglo XIX se fue construyendo un discurso nacionalista en esa línea-, lo inédito de sus discursos, a mi modo de ver, radica en que se trató de un hispanismo elaborado en oposición a Estados Unidos, y no a Haití, lo que posibilitó que confluyera y se nutriera de expresiones hispanoamericanistas defendidas por otros autores de América Latina y España del mismo periodo. Queda, sin embargo, para futuras investigaciones un seguimiento, a manera de una historia de larga duración, de este hispanismo dominicano "antiyanqui". Analizar, por ejemplo, su continuidad o transformación durante la era de Trujillo, régimen bajo el cual algunos de los intelectuales involucrados en la resistencia nacionalista reaparecieran en la escena pública, posicionándose en espacios culturales clave del Estado trujillista, tales como la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. Al frente o como parte de estas instituciones, autores como Max Henríquez Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, Tulio Manuel Cestero, Manuel Arturo Peña Batlle, entre otros, contribuirán a la "oficialización" de la historia nacional dominicana. Incluso, un autor como Américo Lugo, que se negaría a colaborar con el régimen trujillista, va a escribir en este periodo sus obras más importantes sobre la historia colonial de Santo Domingo, precisamente, bajo el amparo de estas instituciones fundadas por el dictador para el resguardo y cultivo de la historia y la memoria nacionales.

 

Notas

1 Kersffeld, Daniel, Contra el imperio. Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas, México, Siglo XXI, 2012, pp. 137-186.         [ Links ]

2 Funes, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006, p. 205.         [ Links ]

3 Calder, Bruce, El impacto de la intervención. La República Dominicana durante la ocupación norteamericana de 1916-1924, Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1989.         [ Links ]

4 González, Raymundo, et al., Política, identidad y pensamiento social en la Republica Dominicana (siglos XIX y XX), Madrid, Doce Calles, 1999;         [ Links ] San Miguel, Pedro, La isla imaginada: historia, identidad y utopía en La Española, San Juan-Santo Domingo, Isla Negra-La Trinitaria, 1997;         [ Links ] Fennema, Meindert, "La construcción de raza y nación en la República Dominicana", en Anales del Caribe, v. 9 (1989), pp. 191-227;         [ Links ] Franco, Franklin, Sobre racismo y antihaitianismo (y otros ensayos), Santo Domingo, Librería Vidal, 1997;         [ Links ] Howard, David, Coloring the nation. Race and ethinicity in Dominican Republic, United Kingdom, Signal Books-Lynne Rienner Publishers, 2001.         [ Links ]

5 Granados, Aimer, Debates sobre España. El hispanoamericanismo en México a fines del siglo XIX, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2005;         [ Links ] Sepúlveda, Isidro, El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Fundación Carolina-Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2005;         [ Links ] Rama, Carlos M., Historia de las relaciones culturales entre España y América Latina. Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.         [ Links ]

6 Pita, Alexandra, y Carlos Marichal (Coordinadores), Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930, México, El Colegio de México-Universidad de Colima, 2012.         [ Links ]

7 Entre los levantamientos que se produjeron en las zonas rurales de República Dominicana durante la ocupación destacan la resistencia armada que se desarrolló en las provincias norteñas de Montecristi, Puerto Plata, Santiago de los Caballeros; el movimiento milenarista de Olivorio Mateo que surgió en San Juan de la Maguana -frontera con Haití-, y, sobre todo, la guerrilla "gavillera" del este (Seibo y San Pedro de Macorís) que resistió desde 1916 hasta 1922. Todos estos movimientos campesinos, de acuerdo con Pedro San Miguel, se caracterizaron por ser de raigambre local, determinados por las peculiaridades de la región donde surgieron, con dinámicas propias y con reclamos originados por las transformaciones económicas, sociales y políticas del periodo. San Miguel, Pedro, La guerra silenciosa. Las luchas sociales en la ruralía dominicana, México, Instituto Mora, 2004;         [ Links ] González Canalda, María, Línea noroeste: testimonio del patriotismo olvidado, San Pedro de Macorís, Universidad Central del Este, 1985;         [ Links ] Ducoudray, Félix Servio, Los "gavilleros" del este: una epopeya calumniada, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1976;         [ Links ] Calder, El impacto de la intervención.

8 Francisco Henríquez y Carvajal ocupó la presidencia interina de República Dominicana en los meses de mayo y noviembre de 1916, cuando los estadounidenses ya habían desembarcado en el país. Su negativa de aceptar que el presidente estadounidense nombrase un consejero financiero que debía, prácticamente, asumir el control de la hacienda pública del Estado dominicano, y que un militar estadounidense crease y dirigiese una guardia civil dominicana, fue lo que llevó a la proclamación del gobierno de ocupación al mando del almirante Harry S. Knapp, en noviembre de ese mismo año.

9 Calder, El impacto de la intervención, pp. 18-19.

10 Metía, Félix E., Yanquilinarias [1916], en Félix E. Metía, Prosas polémicas i, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2008, pp. 175-235;         [ Links ] Herrera, Rafael Darío (Compilador), Fabio Fiallo en La Bandera Libre, 1899-1916, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2006, pp. 261-397;         [ Links ] Flores, Juan Vicente, Escritos desde aquí y desde allá, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2008, pp. 139-148;         [ Links ] Academia Colombina, Memorial de protesta contra la arbitraria ocupación militar de la Republica Dominicana por tropas de los Estados Unidos de América 1916, Santo Domingo, Imprenta del Listín Diario, [1916]         [ Links ]; Archivo General de la Nación de República Dominicana (en adelante AGN), fondo José Gabriel García, legajo 66, expediente 2, documento 34, Resolución de protesta, 17 de diciembre de 1916.

11 Fiallo, Fabio, "La Comisión Nacionalista Dominicana en Washington (1920-1921)", en Fabio Fiallo, Obras completas, v. III, Santo Domingo, Editora Santo Domingo-Sociedad Dominicana de Bibliofilos, 1980, p. 344.         [ Links ]

12 McPherson, Alan, "Una tercera perspectiva: los europeos en República Dominicana bajo la ocupación militar norteamericana de 1916-1924", en Clío, año 75, núm. 172 (julio-diciembre 2006), pp. 274-275.         [ Links ]

13 Henríquez Ureña, Max, Los yanquis en Santo Domingo. La verdad de los hechos comprobada por datos y documentos oficiales [1929], Santo Domingo, Editora de Santo Domingo-Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1977, p. 244.         [ Links ]

14 Este intelectual cubano dictó una de las primeras conferencias en el exterior sobre la intervención militar de Santo Domingo. Véase Roig de Leuchsenring, Emilio, La ocupación de la República Dominicana por los Estados Unidos y el derecho de las pequeñas nacionalidades de América, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1919.         [ Links ]

15 Henríquez y Carvajal, Federico, "Post-Scriptum", en Fiallo, Obras completas, v. III, p. 348.         [ Links ]

16 Habría que agregar que tanto los comités pro Santo Domingo en Cuba como la fundación de la Comisión Nacionalista Dominicana en Estados Unidos formaron parte de un proyecto más ambicioso de los nacionalistas dominicanos que contempló la conformación de organizaciones similares en otras ciudades de América Latina y Europa. Pedro Henríquez Ureña, por ejemplo, intentó establecer, aunque con pocos resultados, un comité pro Santo Domingo en México, convocando para ello a algunos de los intelectuales mexicanos que estuvieron a su lado en el Ateneo de la Juventud. Véase al respecto "Carta de Pedro Henríquez Ureña a Julio Torri, 18 de septiembre de 1919", en Torri, Julio, Epistolario, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.         [ Links ] Un esfuerzo similar lo llevó a cabo Enrique Deschamps en España. Si bien no fundó propiamente un Comité Pro Santo Domingo, su campaña de propaganda en Madrid logró que intelectuales españoles de la talla de Rafael Altamira, el conde de Romanones, Miguel de Unamuno, Francisco Villaespesa, Rafael Vehils, entre otros, se pronunciaran públicamente a favor de la causa dominicana y en contra de la ocupación. Véase Deschamps, Enrique, El espíritu de España en la liberación de la República Dominicana, 1916-1924, Caracas, Tipografía Universal, 1928.         [ Links ]

17 "Unión Nacional Dominicana", Listín Diario, Santo Domingo, 22 de marzo de 1920, p. 1.         [ Links ]

18 Un recuento periodístico detallado de estas semanas patrióticas se halla en El Diario, Santiago de los Caballeros, mayo-junio de 1920, núms. 8610-8630.         [ Links ]

19 Circulares de la oficina de información a cargo de Manuel F. Cestero y M. Flores Cabrera, Nueva York, [s.e], 1921.         [ Links ]

20 Sobre estas misiones diplomáticas que recorrieron los países de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile y Perú, véase Henríquez y Carvajal, Federico, Nacionalismo, Santo Domingo, Imprenta de J. A. Vda. García, 1925, pp. 28-36;         [ Links ] Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, pp. 269-270.

21 Blanco Fombona, Horacio, Crímenes del imperialismo norteamericano, México, Ediciones Churubusco, 1927, p. 19.         [ Links ]

22 Gobierno Militar de Santo Domingo, "Proclama", Listín Diario, Santo Domingo, 24 de diciembre de 1920, p. 1;         [ Links ] "Proclama del jefe de la ocupación", Listín Diario, Santo Domingo, 14 de junio de 1921, pp. 1-8.         [ Links ]

23 Lo que argumentaban los nacionalistas adscritos a la unión era que, en tanto que la ocupación como el gobierno militar impuesto en 1916 constituyeron actos ilegales y abusivos, "realizado contra todos los principios del Derecho de Gentes" y sin respaldo alguno en tratado o ley internacional vigente, los Estados Unidos carecían de derecho para dictar o reformar las leyes dominicanas, "y menos para enmendar la constitución, ni para convocar los comicios electorales, ni poner en acción válidamente el poder electoral bajo el régimen de las armas extranjeras". La República Dominicana, agregaban, pese hallarse sojuzgada, seguía siendo un Estado soberano que nunca renunció a esa soberanía y, por consiguiente, no reconocía ni podía reconocer "otra autoridad política, dentro de su propio territorio, sino la de los poderes que él mismo se ha dado de acuerdo con sus propias leyes". Véase AGN, fondo José Gabriel García, legajo 66, expediente 2, documento 33, Protesta de la Unión Nacional Dominicana, 24 de diciembre de 1920.

24 Amiama, Manuel, El periodismo en la República Dominicana, Santo Domingo, Publicaciones ONAP, 1986, p. 84.         [ Links ]

25 Memorándum del Entendido de Evacuación de la República Dominicana por las fuerzas militares de los Estados Unidos de América, concertado en Washington, D.C., en Junio 30 de 1922, Santo Domingo, Imprenta Listín, 1922.         [ Links ]

26 Read, Horacio, "Los civilizadores" [1924], en Alejandro Paulino Ramos (Compilador), El Paladión: de la ocupación militar norteamericana a la dictadura de Trujillo, t. II, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2010, pp. 367-481.         [ Links ]

27 Álvarez, Soledad, "Un siglo de literatura dominicana", en Frank Moya Pons (Coordinador), Historia de la República Dominicana, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Ediciones Doce Calles-Academia Dominicana de la Historia, 2010, (Colección Historia de las Antillas), p. 527.         [ Links ]

28 Metía, Yanquilinarias, p. 177.

29 García Godoy, Federico, "El derrumbe" [1916], en Federico García Godoy, Obras escogidas 1: Trilogía patriótica y El derrumbe, Santo Domingo, Fundación Corripio, 2004, p. 403.         [ Links ]

30 Lugo, Américo, "El Estado dominicano ante el derecho público" [1916], en Américo Lugo, Obras escogidas 1 , Santo Domingo, Editorial Corripio, 1993, p. 380.         [ Links ]

31 Lugo, "El Estado dominicano", pp. 380-382.

32 Lugo, "El Estado dominicano", p. 388.

33 Peña Batlle, Manuel Arturo, "Semblanza de Américo Lugo", en Manuel Arturo Peña Batlle, Ensayos históricos, Santo Domingo, Fundación Peña Batlle, 1989, p. 227.         [ Links ]

34 San Miguel, Pedro, "La importancia de llamarse República Dominicana", en José Carlos Chtaramonte, Carlos Marichal y Aimer Granados (Compiladores), Crear la nación. Los nombres de los países de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008, p. 312.         [ Links ]

35 "Carta de Fabio Fiallo a Ernest Gruening, 16 de diciembre de 1921", en Fiallo, Obras completas, v. III, p. 267.         [ Links ]

36 Pita González, Alexandra y María del Carmen Grillo, "Historia y antiimperialismo: Yanquilandia bárbara de Alberto Ghiraldo (1929)", en Pita y Marichal, Pensar el antiimperialismo, p. 215.         [ Links ]

37 Funes, Salvar la nación, p. 244; Melgar Bao, Ricardo, "El universo simbólico de una revista cominternista: Diego Rivera y el Libertador", Convergencia, v. 7, núm. 21 (2000), pp. 121-143.         [ Links ]

38 Funes, Salvar la nación, p. 244.

39 Fiallo, Fabio, "Orígenes del imperialismo yanqui" [1916], en Fiallo, Obras completas, v. III, pp. 97-100.         [ Links ]

40 Lugo, Américo, "Debemos defender nuestra patria" [1921] y "El imperialismo norteamericano" [1922], en Américo Lugo, Obras escogidas 3, Santo Domingo, Editorial Corripio, 1993, pp. 94 y 161.         [ Links ]

41 San Miguel, Pedro, "Historia de gringos y campesinos: una revisita a la ocupación estadounidense en la República Dominicana, 1916-1924", en Secuencia, núm. 55 (enero-abril 2003), pp. 122-123.         [ Links ]

42 Blanco Fombona, Crímenes del imperialismo norteamericano, capítulos VIII, XII y XX.

43 Fiallo, Fabio, "Protesta contra los atropellos en el este" [1921], en Fiallo, Obras completas, v. III, pp. 209-212.         [ Links ]

44 Fiallo, Fabio, "Presentación del mártir Cayo Báez en la ciudad de La Vega Real, el 25 de mayo de 1923", en Fiallo, Obras completas, v. III, p. 255.         [ Links ]

45 Mejía, Yanquilinarias, pp. 187-189; Mejía, Alrededor y en contra del plan Hughes-Peynado [1922], en Félix Mejía, Prosas polémicas 3, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2008, pp. 36-39, 76.         [ Links ]

46 Lugo, "El imperialismo norteamericano", pp. 158-159.

47 Mejía, Alrededor y en contra del plan Hughes-Peynado, pp. 36-37.

48 Santo Domingo. Its Past and its Present Condition, Santo Domingo, s.e., 1920.

49 Lugo, Américo, "La Semana Patriótica" [1920], en Américo Lugo, Obras escogidas 3, p. 127.         [ Links ] Cabe señalar que no todos los intelectuales y políticos dominicanos compartieron esta visión crítica sobre la modernización traída por los ocupantes; algunos defendieron la intervención militar, precisamente, bajo el argumento de que traería aparejada la modernización, la pacificación y la civilización al país. Un ejemplo de ello es el texto de Castillo, Pelegrín L., La intervención americana, Santo Domingo, Imprenta Listín, 1916.         [ Links ]

50 Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, p. 303.

51 Mejía, Yanquilinarias, pp. 190-194.

52 Fiallo, Fabio, "Wilson y Hughes" [1916], en Fiallo, Obras completas, v. III, p. 102.         [ Links ]

53 Mejía, Yanquilinarias, pp. 199-200.

54 Ellis Cambiaso, Federico, Los cuatro monstruos de la anexión, Santo Domingo, Imprenta Montalvo, 1922, pp. 8-9, 25.         [ Links ]

55 Bruno, Paula, "Mamuts vs Hidalgos. Lecturas de Paul Groussac sobre Estados Unidos y España en el fin-de-siglo", en Pita y Marichal, Pensar el antiimperialismo, pp. 60-61.         [ Links ]

56 Retomo la distinción propuesta por Eric Hobsbawm entre el concepto voluntarista de nación y el concepto culturalista. De acuerdo con este autor, el primer concepto primó durante el periodo inaugurado por las revoluciones francesas y estadounidense, refiriéndose a la nación como un conjunto de ciudadanos que integran al pueblo soberano. Desde este concepto, la nación no se entendía como un grupo especial de personas con una identidad cultural determinada, sino más bien como un grupo de ciudadanos con una humanidad común, conglomerado de individuos capaces de participar en la vida política nueva. Fue hasta las postrimerías del siglo XIX cuando la idea de nación consolidó su connotación culturalista, es decir, ser pensada como un conjunto de personas con un mismo origen étnico, que hablan un mismo idioma y poseen tradición y costumbres comunes, viven en un territorio delimitado, bajo las leyes de un solo Estado. Véase Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1998, capítulos 1, 3 y 4.         [ Links ]

57 Este es un juego de palabras que emplea Díaz Quiñones para abordar el tema de la tradición entre intelectuales caribeños de los siglos XIX y XX. Al respecto argumenta el autor: "Empezar no es partir de cero [...] ¿Qué significa pertenecer a una tradición? ¿Cuál será el punto de apoyo para sostener su autoridad? Esas preguntas recorren el campo literario moderno. En él se producen tradiciones múltiples que giran en torno a dos polos: conservar la tradición o liberarse de su peso. En ese marco, se encuentran desde las búsquedas de un retorno a los comienzos perdidos, hasta el deseo de encontrar otro lenguaje y una vía de salida. La posibilidad de elegir es constitutiva: el escritor moderno sería aquel que considera que puede entrar y salir de tradiciones diversas". Díaz Quiñones, Arcadio, Sobre los principios. Los intelectuales caribeños y la tradición, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2006, p. 19.         [ Links ]

58 Esta frase pertenece a Magariños y Puigdollers, quien, junto una pléyade de intelectuales españoles, intentó destruir "la leyenda negra" de la conquista española en América como parte del proyecto hispanoamericanista que se vivió en la península ibérica y varios países latinoamericanos a principios del siglo XX. Véase Sepúlveda Muñoz, Isidro, El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Fundación Carolina-Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2005, pp. 234-235.         [ Links ]

59 Díaz Quiñones, Sobre los principios, p. 31.

60 Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, p. 319.

61 Lugo, Américo, "Por la raza" [1920], en Lugo, Obras escogidas 3, p. 82.         [ Links ]

62 Lugo, "Por la raza", p. 83.

63 Lugo, "Por la raza", p. 87.

64 Lugo, "Por la raza", p. 89.

65 Sepúlveda, El sueño de la madre patria, pp. 187-209.

66 Sepúlveda, El sueño de la madre patria, p. 201.

67 Fiallo, Fabio, "Plan de acción y liberación del pueblo dominicano" [1922], en Fiallo, Obras completas, v. III, p. 269.         [ Links ]

68 Fiallo,'Plan de acción y liberación", pp. 274-275.

69 Blanco Fombona, Crímenes del imperialismo norteamericano, p. 31.

70 Blanco Fombona, Crímenes del imperialismo norteamericano, p. 31.

71 Entre las conferencias pronunciadas, Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, p. 320, menciona los títulos y los lugares de las siguientes: "Significación histórica de la República Dominicana", pronunciada en el Ateneo Hispanoamericano, de Buenos Aires, el 27 de enero de 1921; "Santo Domingo ante América y España", en la Asociación Patriótica Española, de Buenos Aires, el 21 de febrero de 1921; "Los Estados Unidos y la América latina", en el Colegio Nacional de La Plata, el 2 de marzo de 1921; "La absorción capitalista norteamericana", en el Centro de Estudiantes de Buenos Aires, el 3 de marzo de 1921; "La cuestión dominicana considerada en su aspecto jurídico", en el Gimnasio Paraguayo, de La Asunción, el 18 de febrero de 1921; "El problema dominicano ante la América española", en el banquete organizado por el Ateneo Hispanoamericano, de Santiago de Chile, el 17 de marzo de 1921; "La política de los Estados Unidos en el Caribe", en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, el 20 de febrero de 1922." Afirma Henríquez Ureña que la síntesis de todos estos trabajos fue la conferencia "Santo Domingo: su evolución histórica", dictada en el Ateneo de Madrid, el 15 de febrero de 1922, la única de la serie que se reproduce en Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, pp. 301-320.

72 Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo Domingo, p. 303.

73 Para un análisis detallado de esta obra desde la cuestión de la hispanidad y la tradición caribeña, véase Díaz Quiñones, Sobre los principios, pp. 65-166.

74 Araquistain, Luis, La agonía antillana. El imperialismo yanqui en el mar Caribe (Impresiones de un viaje a Puerto Rico, Santo Domingo, Haití y Cuba), Madrid, Espasa-Calpe, 1928, pp. 7-17, 111-116.         [ Links ]

75 Said, Edward W., Cultura e imperialismo, Barcelona, Editorial Anagrama, 1996.         [ Links ]

76 Álvarez, "Un siglo", p. 527.

77 Lugo, Obras escogidas 3, pp. 195-199.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons