SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Conexión anómala total de venas pulmonaresTomografía computarizada en neumonía por COVID-19 (SARS-CoV-2) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.18 no.4 México oct./dic. 2020  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.35366/97278 

Imágenes en medicina

Herniación del canal de Nuck en lactante

Nuck’s canal herniation in infants

Juan Ramón y Cajal-Calvo1  * 

Carlota María Bello-Franco1 

Ana Revuelta-Cabello2 

David Ibáñez-Muñoz1 

1 Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

2 Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.


Lactante de dos meses que es traída a urgencias por un aumento de volumen en la región inguinal derecha desde hacía unas horas. En la exploración física se apreció dicho aumento de volumen en la región inguinal derecha móvil, aparentemente no doloroso y de 1 × 1 cm de diámetro.

Se decidió realizar una ecografía de la región inguinal de urgencia que puso de manifiesto la existencia de herniación del ovario derecho (hernia del canal de Nuck) con orificio de apertura de unos 8 mm. El ovario presentaba un aumento de tamaño para la edad de la paciente con vascularización disminuida, sin poder descartar compromiso o torsión parcial del mismo. A pesar del llanto, no se observaba herniación de las asas intestinales a través del orificio herniario. Se procedió a la valoración por el Servicio de Cirugía Pediátrica que decidió someter a la paciente a una intervención quirúrgica de urgencia (Figura 1).

Figura 1: A y B) Ecografía abdominal plano axial, donde se visualiza el ovario derecho claramente definido con folículos en su interior. Se puede apreciar cómo el ovario se sitúa anterior a la vejiga (v) y la pared anterior abdominal.Se objetiva además la poca vascularización del ovario con un pobre registro Doppler, que es indicativo de una posible torsión ovárica asociada. 

Las hernias inguinales en el recién nacido pueden ocurrir con una frecuencia de 1-2%.1 Las hernias del canal de Nuck pueden incluir cualquiera de los contenidos peritoneales: mesenterio, fluidos, vejiga y ovario. A pesar de la posibilidad de una reducción espontánea, la presencia de estas estructuras orgánicas en el canal inguinal la hacen improbable, inclusive aumentan el riesgo de incarceración. En el caso del ovario, puede producirse una torsión e infarto (mayor riesgo se asocia a herniación de la trompa) (Figura 2).2

Figura 2: Imagen ecográfica abdominal de la misma paciente donde se localiza el ovario izquierdo en su ubicación habitual dentro de la cavidad peritoneal posterior a la vejiga. 

Puede ser una tumoración asintomática o asociar dolor, signos de inflamación y compromiso vascular. La localización más frecuente es en lado derecho (60%) y la edad de presentación más habitual se encuentra entre uno y seis años.3

La ecografía es la técnica de elección, la mayoría de estas hernias son de un tamaño inferior a 3 cm. El tratamiento es quirúrgico dado el riesgo de torsión y la poca probabilidad de reducción espontánea.3

Referencias bibliográficas

1. Huang CS, Luo CC, Chao HC, Chu SM, Yu YJ, Yen JB. The presentation of asymptomatic palpable movable mass in female inguinal hernia. Eur J Pediatr. 2003; 162 (7-8): 493-495. [ Links ]

2. Dal Mo Yang, Hyun Cheol Kim, Sang Won Kim, Sung Jig Lim, Seung Jin Park, Joo Won Lim. Ultrasonographic diagnosis of ovary-containing hernias of the canal of Nuck. Ultrasonography. 2014; 33: 178-183. [ Links ]

3. Nasser H, King M, Rosenberg HK, Rosen A, Wilck E, Simpson WL. Anatomy and pathology of the canal of Nuck. Clin Imaging. 2018; 51: 83-92. [ Links ]

Aprobado: 22 de Junio de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Juan Ramón y Cajal Calvo. Correo electrónico: jramonycajalc@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons