SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Apreciaciones de los universitarios frente a la crisis por la COVID-19 y la enseñanza remota de emergencia en MéxicoPatrones de género en las prácticas de tortura cometidas por policías de Jalisco (2008-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

CONTRERAS POTENCIANO, Laura Ivonne; OVANDO, Catalina  y  FRIAS, Zoraida. Descubriendo la infraestructura de la red móvil en México utilizando datos colaborativos. Nova scientia [online]. 2022, vol.14, n.28, 00017.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2954.

Se sabe que el acceso a las telecomunicaciones móviles -y, a través de ellas, al Internet- puede brindar mayor bienestar social. En este sentido, recientemente, dentro del sector de las telecomunicaciones se registró una demanda creciente en el uso y acceso a los servicios. Lo anterior genera la necesidad de que los operadores móviles expandan y aumenten la capacidad de sus redes de telecomunicaciones. Para lograrlo, es importante analizar las estrategias de aumento de capacidad y de cobertura de la infraestructura móvil de los principales operadores móviles. En este estudio, se realizó un análisis longitudinal de la densidad de los nodos por área geográfica a nivel municipal. También se analizaron los cuatro principales operadores móviles con red en México, a partir de datos colaborativos (crowdsourced data). Los datos se filtraron por tecnología LTE y se realizó una correspondencia entre los nodos y las bandas de frecuencia utilizadas por cada operador. Se analizaron las estrategias de aumento de capacidad de la red de los operadores y el porcentaje de uso de las bandas de frecuencia que cada operador tiene asignadas. Como resultado, se obtuvo que los principales operadores móviles con red en México han seguido una estrategia de cobertura similar. En los datos analizados no se encontró una correlación positiva entre la densidad de nodos y las características tecnológicas de las bandas de frecuencia. Se sugiere invertir en infraestructura nueva para el despliegue de nuevas tecnologías, y fomentar la cobertura móvil en zonas rurales. Por último, se recomienda facilitar a los operadores la arrendación de bandas en diversas frecuencias que permitan aprovechar las características tecnológicas de las mismas, mediante costos alineados al mercado internacional.

Palabras llave : estrategias de despliegue; Operadores Móviles en Red (OMR); LTE; datos colaborativos; comunicación; telecomunicaciones; Internet; red; tecnología; infraestructura móvil; cobertura móvil; conectividad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )