SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número especial 9Ciencias genómicas, biodiversidad del suelo y paisaje: interacciones para la sustentabilidadÍndices de crecimiento de plántulas de lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) en sustratos orgánicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

CASTANEDA, Edith Salomé et al. Percepción de Sprekelia formosissima (L.) Herb. como planta ornamental en Puebla y Morelos. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2014, vol.5, n.spe9, pp.1781-1786. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1064.

Según el inventario realizado por la Red de Ornamentales, México es uno de los países más ricos en recursos genéticos y cuenta con 4 220 especies usadas como ornamentales o con potencial de ser introducidas a la horticultura ornamental. Una de ellas es Sprekelia fomosissima conocida como Lirio Azteca que crece de manera silvestre en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos y Puebla, entre otros estados. México no ha desarrollado su producción, debido en gran medida al desconocimiento de sus bondades hortícolas tanto por productores, como por comercializadores y consumidores finales. En el mercado internacional es comercializada en algunos viveros de Europa y Estados Unidos de América, por ello se deduce que tendría posibilidades comercializarse en el mercado nacional. Este estudio tuvo como objetivos evaluar el nivel de conocimiento, percepción y disposición para comprar y vender Lirio Azteca por parte de consumidores potenciales de plantas ornamentales en viveros de las ciudades de Atlixco, Puebla y Cuautla, Morelos, así como divulgar su importancia y aprovechamiento como planta ornamental mexicana. Se aplicaron 357encuestas durante los meses de abril y mayo de 2013. El Lirio Azteca como recurso nativo mexicano fue de gran interés para 91.7% de los encuestados, lo que nos permite sugerir que de utilizarse campañas que destaquen la importancia de las plantas ornamentales nativas podría incrementarse su conocimiento, conservación, así como su uso en jardines y áreas verdes de México y el extranjero, buscando su aprovechamiento sustentable.

Palabras llave : bulbosas; comercialización sustentable; especies endémicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )