SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número especial 16El ekuaro: un sistema agroforestal tradicional michoacanoDisponibilidad forrajera de tres arbustos en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

CORTEZ EGREMY, Juan Gerardo et al. Árboles nativos para el diseño de tecnologías silvopastoriles en la Sierra de Huautla, Morelos. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2016, vol.7, n.spe16, pp.3371-3380. ISSN 2007-0934.

La deforestación es una práctica que contribuye al deterioro ambiental. Con el propósito de evaluar el potencial forrajero de especies arbóreas de la Sierra de Huautla, Morelos, se aplicó una encuesta para rescatar el conocimiento tradicional en el uso de árboles y arbustos locales. La encuesta se aplicó a dieciocho productores de los ejidos El Limón y Los Sauces del Minicipio de Tepalcingo, Morelos. Los informantes identificaron diez especies arbóreas nativas con potencial forrajero: Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacanta, Leucaena leucocephala, Leucaena macrophylla, Leucaena esculenta, Spondias mombin, Spondias purpurea, Erythrina americana, Pithecellobium dulce, y Gliricidia sepium. Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacanta, Leucaena leucocephala, Leucaena macrophylla y Leucaena esculenta, las cuales tuvieron alta frecuencia en la encuesta aplicada a los productores. La germinación de semillas de Leucaena esculenta, Guazuma ulmifolia y Acacia cochliacantha, fue superior a 60%. El contenido de proteína en el follaje de Leucaena macrophylla fue superior en 18% y 30% al contenido de proteína de Guazuma ulmifolia y Leucaena leucocephala. La información agronómica reportada en literatura y la generada durante la investigación, permiten recomendar un manejo adecuado de las especies arbóreas mediante el diseño de tecnologías silvo pastoriles para mejorar la producción de forraje para el ganado y para minimizar los impactos negativos de la ganadería sobre los recursos naturales.

Palabras llave : arbóreas forrajeras; árboles de usos múltiples; selva baja caducifolia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )