SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Evaluación de las capacidades de combinación y el efecto de heterosis para una mejor selección de cebada híbridaDegradación de diésel por sustrato residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

JASSO-MIRANDA, Maricarmen; SORIA-RUIZ, Jesús  y  ANTONIO-NEMIGA, Xanat. Pérdida de superficies cultivadas de maíz de temporal por efecto de heladas en el valle de Toluca. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.2, pp.207-222.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2587.

La producción de maíz en el Estado de México es de gran importancia, no obstante; este cultivo es afectado por algunos elementos del clima, principalmente por heladas. En el Distrito de Desarrollo Rural de Toluca (DRRT) por su ubicación y altitud, se registran de forma recurrente periodos frecuentes de heladas, que inhiben el crecimiento, desarrollo y la madurez fisiológica del maíz. El objetivo de este trabajo fue, analizar el comportamiento geoespacial de las heladas en el cultivo del maíz de temporal del ciclo agrícola primavera- verano 2019 en el DDRT. Con herramientas de Sistemas de Información Geográficas y de percepción remota, se determinaron las causas y los efectos que este fenómeno provoca al cultivo del maíz en el Valle de Toluca. Para ello, se realizó un monitoreo del Índice de Vegetación Normalizado de la Vegetación (NDVI) y un análisis de las temperaturas mínimas; todo ello para identificar el periodo con heladas que provocaron pérdidas en 3 511 ha de maíz. Se aplicaron técnica estadística para determinar que la altitud, temperatura mínima y frecuencia de días fríos están relacionadas con la manifestación de las heladas. Estas variables en su conjunto permitieron identificar áreas susceptibles con diferentes niveles de riesgos de heladas en el área de estudio.

Palabras llave : Zea mays L.; área siniestrada; desastres naturales; Estado de México; temperaturas congelantes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )