SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Rendimiento y calidad de forraje de kenaf (Hibiscus cannabinus L.) en tres edades en comparación con maíz y sorgo x Sudán nervadura caféInmunología de los peces óseos: Revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Resumen

QUERO CARRILLO, Adrián R.; ENRIQUEZ QUIROZ, Javier F.; MORALES NIETO, Carlos R.  y  MIRANDA JIMENEZ, Leonor. Apomixis y su importancia en la selección y mejoramiento de gramineas forrajeras tropicales: Revisión. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2010, vol.1, n.1, pp.25-42. ISSN 2448-6698.

Apomixis es un tipo reproductivo donde la producción de semilla ocurre sin fusión de gametos, resultando por generaciones, en descendencia que genéticamente, es copia fiel del progenitor materno. La apomixis se encuentra ampliamente distribuida entre las gramíneas forrajeras tropicales: Bothriochloa, Bouteloua, Brachiaria, Callipedium, Cenchrus, Dichanthium, Eragrostis, Hyparrhenia, Melinis, Panicum, Paspalum, Pennisetum, Setaria, Tripsacum y Urochloa, entre otros. Las especies apomícticas contienen individuos diploides y poliploides conformando "complejos agámicos", donde las barreras reproductivas quedan delimitadas por la apomixis y el nivel de ploidía, lo que tiene impacto en su aprovechamiento. Individuos diploides mantienen la sexualidad activa y estos son raros fuera del centro de origen de especie. Los individuos poliploides son apomícticos y los individuos sexuales poliploides pueden inducirse en el laboratorio, lo que permite obtener descendencia híbrida. La riqueza genética, originada del centro de diversidad es la base para superar problemas productivos y de estabilidad ecológica: producción durante la sequía, fijación de nitrógeno, calidad, resistencia a plagas y enfermedades; como se ha demostrado en casos exitosos en Brachiaria, Panicum y Cenchrus. Los avances en investigación sobre apomixis han elucidado su biología y diversas técnicas para su manejo. Sin embargo, el impacto de estos avances en la investigación sobre forrajes en México, promueve la recapitulación sobre el aprovechamiento de recursos genéticos y el interés en la generación de híbridos para las necesidades de producción en pastoreo extensivo en México.

Palabras llave : Recursos genéticos; Apomixis; Producción de pastos; Híbridos de pastos; Cultivares forrajeros.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons