SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Emisión de metano en ovinos alimentados con Pennisetum purpureum y árboles que contienen taninos condensadosParámetros bio-económicos de la producción intensiva de la carne de bovino en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Resumen

DIOSDADO ESPINOZA, María Liliana; CORTES CUEVAS, Arturo  y  AVILA GONZALEZ, Ernesto. Eficacia de dos fitasas bacterianas en la liberación de fósforo en dietas para pollos de engorda en crecimiento. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2017, vol.8, n.2, pp.121-128. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4414.

La eficacia de dos fitasas (Citrobacter brakii y E. Coli) utilizadas en diferentes dosis (500 y 1,000 FTU) se evaluaron en una dieta deficiente en fósforo (0.15% P disponible) formulada a base de sorgo-soya. Para la estimación de la eficacia en la liberación de P de las fitasas evaluadas se utilizó como referencia fósforo inorgánico suplementado a través de fosfato monodicálcico (FMD), para alcanzar una concentración final de P disponible de 0.23, 0.31 y 0.39 %. Para lo anterior la dieta basal deficiente en P se suplementó como sigue: 1) sin fitasas, sin FMD; 2) 0.08% FMD; 3) 0.16% FMD; 4) 0.24% PMD; 5) citrobacter-500 FTU; 6) coli-500 FTU; 7) citrobacter-1,000 FTU y 8) coli-1,000 FTU. Los tratamientos se aplicaron a 216 pollos de la estirpe Ross (27 pollos/tratamiento) de los 7 a 21 días de edad. La ganancia de peso, eficiencia alimenticia y concentración de ceniza y P en tibias fue mayor en los pollos que recibieron 0.39% PMD y los 1,000 FTU de ambas fitasas, no existiendo diferencias en estos niveles entre los tratamientos FMD y fitasas. La cantidad de fósforo liberado no se afectó (P>0.05) por el tipo de fitasa (promedio 0.142 %), pero sí por el nivel de fitasa utilizado (0.102 vs 0.182 % para 500 y 1,000 FTU respectivamente). Los resultados indican que la suplementación con 1,000 FTU/kg de ambas fitasas en dietas deficientes en P resulta en ganancias y eficiencias alimenticias similares cuando las dietas se suplementan hasta 0.24 % de FMD. Ambas fitasas mejoraron en 78.4 % el aprovechamiento del fósforo fítico en dietas sorgo-soya para pollos en crecimiento.

Palabras llave : Fitasas; Citrobacter braakii; Escherichia coli; Fósforo en tibias; Cenizas en tibias; Pollos de engorda.

        · resumen en Inglés     · texto en Español