SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número76Aprovechamiento de leña en una comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca, MéxicoFertilización, calidad de planta y supervivencia en campo de Pinus spp. en Ixtlán de Juárez, Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Resumen

PEREZ-LUNA, Alberto et al. Supervivencia de injertos de tres especies de Pinus con dos técnicas y dos métodos cicatrizantes. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2023, vol.14, n.76, pp.50-70.  Epub 19-Jun-2023. ISSN 2007-1132.  https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1315.

El injertado es el método de propagación vegetativa más utilizado en coníferas para clonar genotipos superiores de especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos técnicas de injertado (fisura terminal y enchapado lateral) y dos métodos de cicatrización (natural y aplicación de cera cicatrizante) en tres especies de importancia económica en Durango: Pinus engelmannii, P. cooperi y P. durangensis. El experimento se estableció con un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3×2×2 y nueve repeticiones. La supervivencia final se evaluó a los 180 días. El efecto de los tratamientos individuales y sus interacciones se determinó con las pruebas Kruskal-Wallis, Dunn y Dunnett. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05); la supervivencia mayor fue de 32.9 % en P. engelmannii, 16.3 % en enchapado lateral y 16.9 % con cera cicatrizante. Las dobles interacciones especie × técnica de injerto y especie × método de cicatrización registraron diferencias significativas (p<0.05), además de la triple interacción. Los valores más altos de supervivencia se observaron en injertos de enchapado lateral y fisura terminal de P. engelmannii, con 40 y 25.8 %, respectivamente, así como en los injertos de P. engelmannii con aplicación de cera, cuyo valor fue de 43.3 %. La mejor triple interacción fue la de injertos de enchapado lateral de P. engelmannii con cera cicatrizante (50 %). P. engelmannii respondió mejor al injertado. En P. cooperi y P. durangensis se recomienda buscar otras técnicas de injertado.

Palabras llave : Cera cicatrizante para injertos; clonación de genotipos superiores; injertado de pinos; injerto de enchapado lateral; injerto de fisura terminal; propagación vegetativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )