SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Complejidad textural: la percepción como determinante de la conducta de comerIntervenciones psicológicas basadas en la emoción para el tratamiento de las conductas alimentarias en la obesidad: estado del arte y direcciones futuras. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de trastornos alimentarios

versión On-line ISSN 2007-1523

Resumen

PEREZ-ORTIZ, Alejandro et al. Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática. Rev. Mex. de trastor. aliment [online]. 2021, vol.11, n.2, pp.193-206.  Epub 18-Jun-2024. ISSN 2007-1523.  https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734.

La diabetes mellitus (DM) es uno de los principales padecimientos en población adulta. Se dice que en México el 47.7% de personas adultas mayores (PAM) viven con este padecimiento, razón por la cual resulta indispensable conocer las investigaciones psicológicas centradas en mejorar el estado de salud y la adherencia al tratamiento médico en este grupo etario que va en aumento debido a la transición demográfica. El objetivo de esta revisión sistemática fue reunir los estudios que den cuenta de la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y la conducta alimentaria en PAM con DM tipo 2. La búsqueda se realizó por medio de la estrategia PIO en siete bases de datos (Pubmed, PsycINFO, Scopus, PsycArticles, SciELO, Dialnet y Redalyc). Se encontraron 4,088 estudios, de los cuales sólo 11 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados revelan que este tipo de intervenciones son eficaces para favorecer conductas de adherencia al tratamiento, produciendo cambios significativos en la dieta, HbA1C y colesterol HDL, a pesar de que originalmente no fueron diseñadas para PAM y aun cuando las muestras de participantes fueron heterogéneas. Resulta evidente la carencia de tratamientos diseñados exclusivamente para PAM con DM, además de no considerar en el tratamiento variables como años con el diagnóstico, conducta alimentaria, funcionalidad, comorbilidades, escolaridad, apoyo social y nivel socioeconómico.

Palabras llave : Personas Adultas Mayores; Diabetes Mellitus Tipo 2; Terapia Cognitivo Conductual; Psicología de la Salud; PIO.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )