SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número24Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.13 no.24 Zapopan ene./jun. 2022  Epub 27-Ene-2023

https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1216 

Editorial

Desentrañar las violencias que atraviesan y sostienen la escuela

Anayanci Fregoso


Después que me corrieron de la escuela,

mi mamá me echó de la casa.

Entonces andaba por las calles con la pandilla todo el día

hasta en la noche que mi mejor amiga de la escuela

me esperaba fuera de su casa,

para darme sándwiches y agua, y dejarme dormir ahí.

José Juan1

El interés por construir un espacio para la reflexión sobre lo que ocurre con las violencias que circundan y atraviesan la escuela, desde muy pronto en el siglo XXI tiene entre sus propósitos exponer aquello que ha sido ensombrecido debido a que cuando se habla de violencia en la escuela, muchas de las veces, las luces (gubernamentales y mediáticas) se dirigen sobre el bullying como la única expresión de coacción, limitando la discusión sobre la violencia estructural y la violencia social de las que también se trata. La propuesta lleva la intención de escudriñar los procesos que atraviesa la escuela en las últimas décadas, delimitando el marco temporal, ya que podríamos hablar sobre violencia desde una perspectiva histórica en tanto se trata de una noción que acompaña la propia constitución de la institución escolar. Consideramos que la violencia no sólo es un espejo de lo que sucede en la sociedad, como comúnmente se dice, sino que como institución también la produce.

Se halla, entonces, la disposición a mirar con extrañeza lo que ocurre en un espacio desdibujado como lugar de contención, de formación de ciudadanía, de producción de conocimiento, socialización y encuentro entre pares para jóvenes e infantes. Mientras desde distintos frentes discursivos -cargados de prejuicios y nota roja-, que dibujan la escuela como un lugar fuertemente disputado por la violencia, se abona a su desmantelamiento. A contrapelo de esto último, preocupa configurar interpretaciones que contribuyan a la comprensión de lo que ocurre y pueda hacerse, sosteniendo la escuela como un lugar para el encuentro, donde se teje comunidad, recreo, aprendizaje, identidad y seguridad para niños y jóvenes.

Es así que observamos la necesidad de analizar los resultados de diagnósticos que en los últimos años aseguran que México está a la cabeza como país con más casos de acoso escolar en educación básica, siendo, en todo caso, un fenómeno al alza en toda la región. En este sentido, ¿cuáles son los contextos sociales en los que esto ocurre?, ¿qué formas subjetivas se habilitan en esas experiencias? Y a la luz de lo que la pandemia ha puesto al descubierto, cabe preguntar ¿cómo se habita la caída del dispositivo pedagógico frente a numerosos testimonios en las pantallas sobre las incapacidades o falta de pericia de los docentes y la vulnerabilidad que representa para las familias la necesidad de contar con dispositivos tecnológicos y red para seguir con y en la escuela? Consideramos que esto alude a que el fundamento simbólico que sostuvo decenas de años la institución escolar perdió fuerza, dejó de tener “poder performativo” (Duschatzky, Corea, 2014) para los sujetos de la educación.2

No se trata solamente de lo que ocurre entre pares, la violencia escolar alude al hostigamiento sexual, el acoso, el amedrentamiento, el castigo corporal y simbólico hasta la violencia más expresiva que rebasa a la población estudiantil y alcanza incluso a profesores y padres de familia, descubriendo percepciones y normas de género, aprendizajes sociales de la violencia, ausencia de referentes parentales, desestructuración familiar y precarización de las condiciones laborales, asuntos en los que se deben considerar las circunstancias en que se producen, esto es, como fenómenos situados en términos territoriales, sociales y culturales. Las condiciones actuales, que a todas luces son leídas como de incertidumbre, pudieran ser provistas de sentidos que apunten, asimismo, a rutas de invención y apertura.

En busca de su entendimiento, y de posibilidades para fisurar las violencias que se han instalado en la escuela en la última década, y pudiésemos decir, en formas más complejas durante estos dos años de contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa ofrece a los lectores “Escuela, violencias y experiencias”. Nos mueve el ánimo por estimular hacia la apertura y profundización de la conversación sobre una institución que históricamente se constituyó cerrada sobre sí misma y como formadora de sujetos ideales hoy escurridizos en nuestra realidad social. Agradecemos ampliamente al doctor Hugo Moreno Hernández por su inteligencia y dedicación a lo largo de toda la edición de este número. Y a quienes siguen estas líneas, su lectura atenta.

Anayanci Fregoso
Editora

Referencias

Duschatzky, S.; C. Corea (2014). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Argentina: Paidós. [ Links ]

1Entrevista realizada en el Centro de Atención Integral Juvenil del Estado de Jalisco (CAIJEJ), como parte de la investigación “Cultura juvenil en prisión. Violencia y reflexividad”. Anayanci Fregoso, 2019.

2Duschatzky, S.; C. Corea (2014). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Argentina: Paidós.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons