SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Reseña de Bruno Latour, de Vries, Gerard, Cambridge: Polity Press, 2016. 221 pp.Reseña de Las formas espirituales de la afectividad, de Dietrich von Hildebrand. Madrid: Encuentro, 2017, 68 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de filosofía open insight

versión On-line ISSN 2395-8936versión impresa ISSN 2007-2406

Rev. filos.open insight vol.10 no.20 Querétaro sep./dic. 2019  Epub 02-Mayo-2023

https://doi.org/10.23924/oi.v10n20a2019.pp%25p.384 

Reseñas

Reseña de Decir en Griego la novedad del Hebreo: Introducción a las lecturas talmúdicas de Emmanuel Levinas, de Jorge Medina Delgadillo. Zaragoza: Riopiedras Editores, 2017, 173 pp.

María Elizabeth Aquino Rápalo1 

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Medina Delgadillo, Jorge. Decir en Griego la novedad del Hebreo: Introducción a las lecturas talmúdicas de Emmanuel Levinas. 2017. Riopiedras Editores, Zaragoza: 173p.


Cuando se pronuncia el nombre de Emmanuel Levinas dentro del ámbito filosófico, es natural que se haga referencia inmediata de este pensador como el discípulo de Husserl y Heidegger, o bien, sea recordado como el filósofo de la alteridad. Lo anterior es completamente verdadero; es más, no debe negarse u obviarse, pues sería una traición a su aportación intelectual y formación filosófica. Sin embargo, en ocasiones pasa desapercibido que el filósofo de Kaunas era una judío talmúdico. Este dato no es en absoluto accesorio a su aportación fenomenológica, pues, al contrario de lo que puede pensarse, Levinas realizó una simbiosis —muy peculiar— entre fenomenología y judaísmo.

En virtud de lo anterior cabe preguntarse si la filosofía Occidental es sólo deudora de los análisis naturalistas, antropológicos y metafísicos de Sócrates, Platón y Aristóteles o si sólo puede hacerse filosofía desde esa herencia. Para Emmanuel Levinas la respuesta es negativa; el pensamiento Occidental se debe, ciertamente, a los griegos, pero también a los profetas. Levinas, sin dejar de lado la herencia recibida de los griegos y la fenomenología alemana, expande el horizonte de sentido de la filosofía a través de la «otra herencia», la herencia de los profetas y de la lengua hebrea que se abre a la riqueza de la separación y evita aniquilar la diferencia. Por eso resulta de gran relevancia conocer qué aportes y riquezas dio esa otra herencia a la sabiduría que nace del amor propuesta por el filósofo lituano-francés. Una reflexión sobre Levinas y el Talmud conduce, pues, a preguntarse cómo y por qué el filósofo encuentra, precisamente en los tratados del Talmud “La huella extraordinaria dejada en el pensamiento por la revelación bíblica que, por encima de la visión del ser, escucha la palabra de Dios” (Levinas, 1988: 62).

En el libro Decir en Griego la novedad del Hebreo: Introducción a las lecturas talmúdicas de Emmanuel Levinas, Medina Delgadillo busca, por una parte, explorar lo que dijo Levinas acerca del Talmud y, por otra, pretende reconstruir una metodología de acceso filosófico a los textos talmúdicos. Para dicha empresa, Medina Delgadillo analiza los cinco textos dedicados a las lecturas talmúdicas, a saber: Cuatro Lecturas talmúdicas, De lo sagrado a lo Santo, Más allá del versículo, A la hora de las naciones y Nuevas lecturas talmúdicas. En estos textos están compendiadas las veinticuatro lecturas talmúdicas que el filósofo lituano-francés escribió para los Coloquios de Intelectuales Judíos de Lengua Francesa (CIJLF). La descripción histórica de estos Coloquios la encontrará el lector en el primer capítulo titulado: «Que Jafet habite en las tiendas de Sem (El método Levinasiano de acceder al Talmud)» (Medina, 2017: 15-28). Del mismo modo, en este primer capítulo se encontrará el orden cronológico en el que Levinas participó en los Coloquios de Intelectuales Judíos de Lengua Francesa y la referencia al texto en el que fue publicado.

El libro está dividido en dos partes fundamentales. A lo largo de la primera parte, Medina Delgadillo presenta una metodología que busca indagar:

[…] qué es para Levinas el Talmud, qué vio nuestro filosofo en ese manantial permanente de sentido y significado, qué virtualidades nos enseñó a descubrir en su lectura, más aún, queremos preguntarnos —y esta es nuestra hipótesis de fondo— si la metodología de la lectura del Talmud, ese soplar sobre brasas ardientes para que devenga llama es también, por extensión, el acceso propiamente filosófico a cualquier texto […] (2017: 31).

En otras palabras, no se trata de una metodología sobre cómo leer el Talmud filosóficamente; antes bien, se trata de ahondar en la forma como Levinas leía filosóficamente el Talmud. Por tanto, cabe aclarar que “el Talmud es la puesta por escrito de la tradición oral (Torá oral) de Israel, la cual rige la vida cotidiana de los judíos. La vida cotidiana de un judío incluye, dicho sea de paso, el estudio y la exégesis de la propia Torá escrita (QLT,12)” (Medina, 2017: 31).

Lo anterior es relevante porque el judaísmo es una religión revelada y avalada por el Libro sagrado que contiene la palabra de Dios; por tanto, dicha palabra es inamovible. El Talmud es el texto mediante el cual el judío puede encontrar una revelación oral que le da sentido a las Escrituras; dicha tradición oral recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas. Es, podría decirse, un inmenso código civil y religioso, elaborado en los siglos III-V d.C. por eruditos hebreos; los judíos, a través de una lectura exegética o midráshica —como ellos la llaman— pretenden, a través del Talmud, enseñar la palabra de Dios y buscar o hurgar en ella con la finalidad de actualizarla sin mover una coma o un punto a la Ley establecida en la Torá.

Lo interesante de la exposición de Medina Delgadillo, en esta primera parte, es que muestra cómo la huella dejada en el pensamiento de Levinas por la revelación orienta su pensamiento sin velar las fronteras entre filosofía y religión. Sin embargo, es necesario aclarar que, tanto en el pensamiento de Levinas como en el libro de Medina Delgadillo no se está proponiendo al Talmud como un método para acceder a cualquier texto de filosofía, sino que se trata de explorar la huella que permeó, por sus raíces hebreas, el pensamiento del autor y que lo capacitó, en consonancia con la fenomenología, a tener una propuesta filosófica que haga énfasis en la alteridad.

A lo largo de la segunda parte, que es donde se reseñan las lecturas talmúdicas que comentó Levinas, veremos al Talmud como un texto «vivo», en el cual se puede excavar constantemente. Medina Delgadillo muestra que Levinas hace hincapié en que el Talmud no es un texto histórico inamovible, sino una tradición oral a la que actualiza, revive y renueva el espíritu del creyente judío. El título de este apartado dice mucho de lo que el lector se puede topar: «Los versículos claman: ¡Interprétame!» (Medina, 2017: 59). La división dinámica entre Mishná1 y Guemará2 no sólo demuestra la metodología histórica de la lectura talmúdica, sino también la asíntota interpretativa que busca ir más allá del versículo, pues como lo muestra el texto de Medina Delgadillo, los relatos del Talmud se dividen en Haggadá (significación religiosa) y Halajá (forma de conducirse), ya que quien lee el Talmud no sólo lo lee por compromiso religioso, sino por compromiso vital.

En esta segunda parte del libro de Medina Delgadillo puede verse cómo Levinas recupera significados de la Escritura con un espíritu racional y abierto a la renovación ofrecida en la letra hebrea. Asimismo, el lector encontrará datos interesantes con respecto a la estructura y método del Talmud —como la lectura comunitaria— pues es un texto que no se puede leer en privado o para sí, sino que exige desde sus inicios la lectura comunitaria. De esta forma, se constata por qué el Talmud es un texto de humanos y por qué Levinas recurre a él para extraer su sentido ético, pues no es un texto oscuro o un criptograma, sino que es un texto que hay que frotar para quitar y descubrir capa por capa el decir constante de la Palabra de Dios, que resuena a modo de verbo en presente prefecto. El espíritu y la verdad contenida en el Talmud son el sentido ético de la inteligencia humana. Así pues, el cometido de esta parte del libro es mostrar la esencia del trabajo de Levinas como filósofo judío que busca el contenido racional que hay en el Talmud, además de mostrar que la única preocupación es pensar el sentido de lo humano iluminado por la revelación y la dignidad profética del lenguaje.

A través de todo su libro, Medina Delgadillo nuestra que, para Levinas, el hilo conductor entre Talmud y fenomenología está en que no se pierda lo simbólico en lo concreto. No hay interpretaciones unívocas en el Talmud, como tampoco en la fenomenología, ya que en una y otro el objeto es visto en su contexto, el cual, en términos fenomenológicos, hace presente al noema en distintos aspectos. Esto es importante, porque cuando se habla de Levinas como un filósofo abiertamente confesional hay una errónea tendencia a creer que Levinas aborda la fenomenología alejado de la fe y, viceversa, que aborda la fe alejado de la fenomenología. Como podrá constatar el lector de esta obra, el pensamiento levinasiano corre en paralelo entre filosofía y religión, no sólo desde el punto de vista cronológico, sino también teorético, pues una se alimenta de la otra para mostrar el sentido de lo humano que es la responsabilidad por el Otro.

A título personal, considero que la finalidad de este libro es mostrar el esfuerzo de Levinas por hacer accesible el Talmud a la humanidad —culta— bajo la consideración de la tríada Talmud, filosofía y responsabilidad. Y como el mismo autor lo señala: “Levinas, filosóficamente afrontó este desafío y nos invita a hacerlo con él” (Medina, 2017: 164).

Referencias

Levinas, E. (1988). À l› heure des nations. Paris: Éd. de Minuit. [ Links ]

Notas

1Mishná significa propiamente «explicación» y es un método exegético de la Torá; sin embargo, este mismo término se utiliza para hacer referencia a las explicaciones que llegaron a pronunciar los doctores rabínicos.

2Guemará son las discusiones de los sabios que explican la Mishná.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.