SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Pérdidas por intercepción en mezquite (Prosopis laevigata) y huizache (Acacia farnesiana) de la región semiárida del centro de MéxicoPlaneación, manejo y evaluación sustentable de los recursos hidráulicos en el Distrito de Riego 041, Río Yaqui, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

ARELLANO-GOMEZ, Víctor Manuel et al. Características y principales procesos en el yacimiento del área Cerro Prieto IV. Tecnol. cienc. agua [online]. 2010, vol.1, n.1, pp.121-136. ISSN 2007-2422.

Se realizó un estudio del yacimiento del área Cerro Prieto IV (CP IV), localizado en la parte NE del campo geotérmico Cerro Prieto, para definir sus características en el "estado temprano" y su respuesta inicial a la explotación (2000-2005). Las condiciones termodinámicas en el fondo de los pozos se obtuvieron mediante la simulación del flujo de fluidos y calor en pozos usando el programa WELLSIM y las historias de datos de producción. Se analizaron los datos químicos e isotópicos de los fluidos producidos para obtener sus patrones de comportamiento, así como sus cambios en el tiempo para relacionarlos con los resultados de simulación, para obtener un modelo conceptual del yacimiento. Las características termodinámicas, químicas e isotópicas indican que en el estado temprano de la explotación existían dos zonas con características muy diferentes. Esto se debe a que la Falla H divide a CP IV en dos áreas o bloques. De la línea formada por los pozos 429D, 420, 409 y 410 hacia el este-sureste, se observan pozos con entalpía muy elevada (2 000 kJ/ kg o mayor), con los valores de cloruros en el yacimiento más bajos del área (7 000 mg/kg o menos), con los valores más altos de CO2 (más de 6‰ molar) y δD en la descarga total (-94‰). A esta zona se le denominó bloque sur. De la línea formada por los pozos 419, 415 y 430D hacia el oeste-noroeste, los pozos muestran en general entalpías entre 1 400 y 1 800 kJ/kg; los cloruros de yacimiento alcanzan valores de hasta 12 000 mg/kg; los valores de CO2 son menores a 6% molar y los valores de δD menores a -94%. Para los fines de este estudio, a esta zona la llamamos bloque norte. Los principales procesos de yacimiento derivados de la explotación que se identificaron incluyen ebullición y condensación de vapor en pozos del NW y de la periferia de CP IV, así como la entrada de fluidos de menor temperatura en la parte central del área. También se encontró que el sistema de fallas asociado con esta zona del campo Cerro Prieto controla la hidrodinámica del yacimiento. Actualmente, CP IV cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 100 MW.

Palabras llave : Cerro Prieto IV; procesos de yacimiento; condiciones termodinámicas; composición química de fluidos; explotación de yacimientos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons