SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número5Suelos de humedal del lago de Pátzcuaro, Michoacán, MéxicoDiseño óptimo de la red de monitoreo del acuífero "Saltillo-Ramos Arizpe" para el adecuado manejo del recurso hídrico, aplicando un enfoque geoestadístico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

CORRAL-BERMUDEZ, María de Lourdes; RIVERA-QUINTERO, Noelia  y  SANCHEZ-ORTIZ, Eduardo. Percepciones y realidades de la contaminación en la comunidad minera San José de Avino, Durango. Tecnol. cienc. agua [online]. 2014, vol.5, n.5, pp.125-140. ISSN 2007-2422.

En la localidad de San José de Avino se presenta un fenómeno de contaminación del agua atribuido a la actividad minera. Los primeros en detectarlo fueron los pobladores debido a la coloración del arroyo por los derrames de algunas de las norias con las que tradicionalmente se abastecían de agua potable; de forma inicial, ellos han supuesto alguna inobservancia normativa de la actividad minera que tiene una antigüedad de casi 500 años. Esto provocó tensiones entre los pobladores y la minera, que ha demandado en diversas ocasiones la intervención de la autoridad sin que se haya dado una explicación al origen del fenómeno y aún menos una solución, perdiéndose en el debate entre las causas de origen natural y el origen antropogénico. En esta investigación se analizó la percepción de los pobladores y de los dueños de la mina sobre el problema y además se logró demostrar que el fenómeno sí es originado por la actividad minera; sin embargo, no obedece al incumplimiento normativo, por el contrario, dado que la reglamentación se orienta principalmente a los procesos de beneficio del mineral y sus desechos, ha dejado de lado las actividades preliminares, como la formación de terraplenes de material considerado inerte, que en este caso particular aporta importantes cantidades de metales pesados al entorno por lixiviación que requerirían una sistemática regulación, ya que las manifestaciones de impacto ambiental referidas a los "terreros" pueden ser aprobadas sin contemplar estos aspectos.

Palabras llave : contaminación minera; normatividad ambiental; percepciones ambientales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons