SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Estimación del ciclo de cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero, con base en grados días calor (GDC) simulados con CFDModelado geométrico de hidrofacies aplicado al sector norte de Bucaramanga, Santander, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

MORALES-NOVELO, Jorge A.  y  RODRIGUEZ-TAPIA, Lilia. Sustentabilidad de la huella hídrica en la cuenca del valle de México. Tecnol. cienc. agua [online]. 2020, vol.11, n.4, pp.58-100.  Epub 10-Jun-2024. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-04-03.

El objetivo del trabajo consiste en estimar la huella hídrica (consumo de agua fresca) de la Cuenca del Valle de México (CVM) ―la región más poblada y de mayor actividad económica de México―, aplicando una metodología que incorpora el agua virtual al esquema ingenieril basado en cuantificar la extracción y los usos de agua, y que mide con mayor precisión el estrés que enfrentan los recursos hídricos por el enorme consumo en la cuenca. La huella hídrica estimada fue de 3 895.59 hm3 de agua fresca anual en 2015, que mostró los requerimientos del consumo de los residentes en la CVM. La huella equivale a la captación de agua anual promedio en la presa Falcón (Tamaulipas, al norte de México), que da cuenta del enorme requerimiento del recurso. Abastecer tal nivel de consumo de agua ha requerido la creación de una complicada y costosa ingeniería de suministro, y la sobreexplotación de recursos hídricos propios y externos. En la CVM, cuando se consumen 202 m3 de agua, 100 m3 se explican por agua renovable y 102 m3 de agua no renovable. De este último valor, 39.3 m3 provienen de acuíferos sobreexplotados en la misma cuenca; 32.8 m3 de la importación de otras cuencas sobreexplotadas, y 30.4 m3 es agua virtual importada vía el comercio exterior de la cuenca. Dicha composición muestra que la mitad del consumo se basa en la extracción predatoria de recursos hídricos, que se capta en el índice de sustentabilidad de 202%, que registra la huella hídrica en la CVM, valor que indica su extrema fragilidad para mantenerse en el tiempo.

Palabras llave : agua virtual; intercambio de agua virtual; insumo-producto; multiplicador agua virtual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español