SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Rango de Hogar y uso de Hábitat de Carpinchos en Pastizales recién invadido en el Chaco Seco de ParaguayMicromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: ¿Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Therya

versión On-line ISSN 2007-3364

Resumen

MOLINARI, Jesús  y  SORIANO, Pascual J.. Estacionalidad de la cría y estructura etaria en Carollia brevicauda y otros murciélagos frugívoros (Phyllostomidae) en selvas nubladas de los Andes venezolanos. Therya [online]. 2014, vol.5, n.1, pp.81-109. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-14-179.

Las adaptaciones más universales de los frugívoros tropicales a los ritmos estacionales de fructificación atañen a sus ciclos anuales de cría. En murciélagos, estos ciclos típicamente se ajustan a un patrón denominado poliestría bimodal, consistente en la producción de un descendiente por hembra dos veces durante la estación de cría. Empleamos datos reunidos durante 29 años para documentar que, en selvas nubladas de los Andes Venezolanos, los ciclos de cría de Carollia brevicauda y otros murciélagos filostómidos frugívoros (ocho especies de los géneros Sturnira, Artibeus, Dermanura, Enchisthenes y Platyrrhinus) concuerdan con la poliestría bimodal, con elevada sincronía interespecífica y baja variabilidad interanual. Analizamos el significado adaptativo de este patrón en términos de tres variables hipotéticas: demanda, consumo y suministro de recursos, concluyendo explícitamente que la estacionalidad de la fructificación, resultante del régimen promedio de precipitaciones, es el factor selectivo último causante de la poliestría bimodal. La constancia en la estacionalidad de la cría y concomitante fluctuación de proporciones etarias, tanto en las poblaciones de murciélagos estudiadas bajo condiciones naturales, como en colonias cautivas de Carollia mantenidas bajo condiciones uniformes todo el año, sugiere presencia de un componente endógeno en los ciclos de cría de los filostómidos frugívoros. Para concluir, argumentamos que la estacionalidad de la fructificación probablemente también es el factor próximo ambiental modulador de estos ciclos, independientemente si lo hace indirectamente como factor sincronizador de ritmos endógenos, o directamente como un factor limitante que determina si la actividad de cría y el crecimiento poblacional de los murciélagos son posibles.

Palabras llave : Artibeus; Dermanura; Enchisthenes; estaciones tropicales; estímulos ambientales; estrategias reproductivas; Platyrrhinus; poliestría bimodal; ritmos circanuales; Sturnira.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons