SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especialPresencia de bacterias coliformes, hongos y aflatoxinas en hierbas medicinales comercializadas en Nayarit, MéxicoActividad Antimicrobiana in vitro de extractos metánolicos y hexánicos de Turnera diffusa contra patógenos comunes de vías urinarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6 spe Tepic  2019  Epub 14-Nov-2019

https://doi.org/10.15741/revbio.06.nesp.e654 

Artículos Originales

Comparación de dos métodos para el análisis multiresiduo de plaguicidas organofosforados en productos de origen agrÍcola con alto y bajo contenido de humedad

P. de J. Bastidas-Bastidas

J. B Leyva-Morales1  * 

C Olmeda-Rubio2 

J. M Pineda-Landeros2 

I. E Martínez-Rodríguez3 

1Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma de Nayarit, Secretaría de Investigación y Posgrado, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C. (CENITT). Av. Emilio M. González s/n, Col. Cd. Industrial, Tepic, Nayarit, México, C.P. 63173.

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (Unidad Culiacán). Carretera a Eldorado km. 5.5, Campo el Diez, Culiacán, Sinaloa, México, C.P. 80129.

3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (Unidad Mazatlán) Avenida Sábalo-Cerritos, S/N, Mazatlán, Sinaloa, México, C.P. 82112.


Resumen

La tendencia actual por la producción de alimentos inocuos desde el punto de vista químico con el fin de garantizar la salud de los consumidores induce a la necesidad de analizar contaminantes químicos asociados a la producción de estos. Siendo los plaguicidas uno de los principales residuos que demandan especial atención, el análisis de estos en los alimentos se convierte en una necesidad prioritaria. Considerando que los plaguicidas organofosforados son de los más utilizados para el control de plagas a nivel mundial, en el presente estudio se realizó una comparación metodológica (Método PAM 302 vs. QuEChERS) de la determinación de cuatro compuestos de este tipo en matrices de bajo y alto contenido de humedad enfatizando la evaluación de estos en función de los parámetros de límites de detección y cuantificación, linealidad, exactitud y precisión. Además, se realizó la aplicación de ambos métodos en muestras reales demostrando así su eficiencia.

Palabras clave: plaguicidas organofosforados; productos agrícolas; inocuidad química

Abstract

The current trend for chemically innocuous food production, in order to guarantee consumers’ health, induces a need for analyzing chemical contaminants associated to their production. As pesticides are one of the main residues demanding a special attention, their analysis in food becomes an imperative need. Considering that organophosphorus pesticides are the most used for worldwide pesticide control, a methodological comparison (PAM 302 vs. QuEChERS methods) of the determination of four compounds of this type in matrixes of low and high moisture content was performed in the present study, emphasizing on their assessment depending on the parameters of detection and quantification limits, linearity, accuracy and precision. In addition, the application of both methods in real samples was performed, thus demonstrating its efficiency.

Key words: organophosphorus pesticides; agricultural products; food safety

Introducción

En la actualidad existe una tendencia por parte de las autoridades fitosanitarias a exigir la inocuidad de los alimentos, esto con el fin de garantizar la salud de los consumidores. De los diferentes peligros químicos asociados a la producción primaria de alimentos, los plaguicidas y específicamente los residuos que derivan de su uso representan el principal grupo de atención, por lo que los análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos condicionan el comercio de estos productos (Codex Alimentarius, 2016). Debido a esto organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en México establecen los denominados Límites Máximos de Residuos (MRL), los cuales se refieren a la concentración más baja de residuos de plaguicidas encontrada en los alimentos que ha sido previamente demostrado que es segura para los consumidores (CICOPLAFEST, 2016; Codex Alimentarius, 2016; EPA, 2016a,b; European Commission, 2016; FDA, 2016). Cabe resaltar que los MRL emitidos y publicados por el Codex Alimentarus son sólo una guía y cada país puede adoptar o establecer sus propios MRL s que se ajusten a sus características propias en cuanto a hábitos de consumo de alimentos y modalidades de uso de los plaguicidas en la agricultura, asegurando que tengan en cuenta los aspectos ambientales y de sanidad (Codex Alimentarius, 2016).

En este ámbito, se debe demostrar la presencia y/o ausencia de contaminantes agroquímicos (fitosanitarios) en los alimentos, por lo que es necesario contar con técnicas analíticas cada vez más sensibles y selectivas, que permitan alertar sobre la presencia de estos contaminantes potencialmente dañinos a la salud del consumidor. Para esto, los laboratorios para el análisis de residuos de plaguicidas han usado métodos multiresiduos que han sido modificados a través de los años ajustándose principalmente al desarrollo tecnológico de los instrumentos de medición (FDA, 1999). Dichos métodos al principio fueron semi cuantitativos y se realizaban empleando la cromatografía en papel, posteriormente el desarrollo de la cromatografía de gases permitió mediciones más precisas aunado al uso de detectores específicos y selectivos (Mills et al. 1963; Luke et al. 1975, 1981, 1983; Lee et al., 1991). Sin embargo, estos métodos tradicionales generalmente incluyen procedimientos de preparación de muestra que requieren largos periodos de tiempo, grandes cantidades de disolventes orgánicos tóxicos, varios pasos de extracción de los analitos y eliminación de interferencias (Ramos, 2012; Puri, 2014; Nollet & Rathore, 2016).

Una alternativa a estos métodos es el llamado “Método QuEChERS” (acrónimo de Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) desarrollado por Anastassiades et al. (2003), con la finalidad de analizar drogas veterinarias, es utilizado en la actualidad debido a su gran potencial de adaptación al análisis de residuos de plaguicidas en productos de tanto de origen agrícola como animal y ha sido ampliamente aceptado por la comunidad internacional para el análisis de residuos de plaguicidas en diferentes alimentos. Algunas de las matrices alimentarias en las cuales ha demostrado ser exitoso para la extracción de plaguicidas son: aguacate (Benavides & Echeverría, 2014), arroz (Hou et al., 2013), camarón (Omar et al., 2013), durazno (Pinho Costa et al., 2014), granos de cocoa (Dankyi et al., 2015), jugo de naranja (Rizzetti et al., 2016), aceite de oliva (García-Reyes et al., 2007), tamarindo (Paz et al., 2015), maíz y soya (Marchis et al., 2012).

Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue realizar un estudio comparativo entre el método convencional PAM 302 (extracción líquido-líquido) y el método QuEChERS para la determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en productos agrícolas de alto (> 80 %) y bajo contenido (< 10 %) de humedad. Para ello, se analizaron 4 plaguicidas representativos del grupo de organofosforados (acefato, metamidofos, diclorvos y dimetoato) utilizando cromatografía líquida de ultradesempeño acoplada a espectrometría de masas en tándem (UPLC-MS/MS) y cromatografía de gases con detector fotométrico de flama (GC-FPD); la comparación de los métodos se realizó utilizando diferentes parámetros de validación como: recuperación, linealidad, precisión (como repetibilidad), exactitud y límites de detección y cuantificación.

Material y métodos

Estándares analíticos

Se preparó una solución madre individual de cada uno los estándares analíticos de plaguicidas organofosforados de alta pureza (> 97 %), en acetona, a partir de la cual se prepararon mezclas a concentraciones intermedias de 10 ng/µL y 50 ng/µL que se utilizaron para fortificar las muestras control y para preparar las disoluciones de trabajo en el mismo solvente (Tabla 1).

Tabla 1 Solución madre de los analitos bajo alcance 

Analytical Standard Percentage of Purity (%) Stock solution (mg/mL)
Acephate 99.5 1.8208
Methamidophos 97.7 1.1138
Dichlorvos 98 5.3625
Dimethoate 99.2 4.956
Atrazine d5 (IS) 98 0.49

IS= Estándar Interno

Material de análisis

Muestras control de fruto fresco de tomate (como producto de alto contenido de humedad) fueron obtenidas de un productor de frutos orgánicos mientras que muestras de harina de trigo (como producto de baja humedad) se adquirieron en el mercado local de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, ambas fueron previamente analizadas por duplicado para para demostrar que se encontraban libres de los analitos bajo alcance.

Preparación de la muestra

Los productos con alto (tomate) y bajo contenido (harina) de humedad fueron preparados conforme a lo reportado en el Manual Analítico de Plaguicidas (PAM), específicamente en el apartado 102-A referente a la preparación de muestras para el análisis de plaguicidas. En el caso del tomate, la parte comestible fue licuada y homogenizada en una licuadora industrial (Marca: Waring, Modelo: 7010G), donde una porción fue tomada como muestra representativa para el análisis; mientras que en el caso de la harina se tomó la submuestra necesaria para el análisis (FDA, 1999).

Determinación de plaguicidas mediante el método PAM 302

Para el caso de muestras con alto contenido de humedad, 100 ± 1.0 g de la muestra preparada, fueron pesados en un vaso de licuadora y se agregaron 200 mL de acetona; para el caso de muestras secas, entre 10 y 50 ± 0.5 g fueron pesados en vaso de licuadora y se agregaron 350 mL de una mezcla de agua-acetona al 35 % y se licuaron a alta velocidad por 2 min. En ambos casos, el extracto se filtró al vacío utilizando una bomba (Marca: Welch, Modelo: 2567B-50B), y una alícuota de 40 mL se colocó en un embudo de separación de 1,000 mL conteniendo 7.0 g de cloruro de sodio, posteriormente se adicionaron 50 mL de cloruro de metileno y 50 mL de acetona (todos los solventes fueron grado HPLC), se agitó por un minuto y se dejaron separar las fases, la fase acuosa (inferior) fue transferida a un segundo embudo de separación de 500 mL, mientras que la fase orgánica fue filtrada a través de sulfato de sodio anhidro y recibida en un concentrador Kuderna-Danish de 500 mL. La capa acuosa contenida en el embudo de separación de 500 mL fue reextraída dos veces más con 50 mL de cloruro de metileno, cada re-extracción fue pasada a través del sulfato de sodio anhidro y recibida en el concentrador Kuderna-Danish al final el sulfato de sodio fue enjuagado con 30 mL de cloruro de metileno. Se agregaron algunas perlas de calentamiento al concentrador y se le colocó una columna Snyder, iniciando la evaporación, en un baño de vapor de anillos concéntricos (Marca: Thermo scientific, Modelo: 2898), a temperatura suave (para evitar reacción brusca de los solventes) la cual se fue aumentando paulatinamente, se evaporó casi a sequedad y luego se agregaron 100 mL de éter de petróleo, se evaporó casi a sequedad y se agregaron 50 mL más de éter de petróleo, se continuó la evaporación casi a sequedad y se agregaron 30 mL de acetona, haciéndolo por las paredes de la columna para arrastrar posibles restos de muestra, se evaporó para obtener aproximadamente 1.0 mL del extracto. Se dejó enfriar y luego se agregó el estándar interno de trifenilfosfato (TPP) y se aforó a 4 mL con acetona, quedando listo el extracto para para su posterior determinación mediante cromatografía de gases con detector fotométrico de flama (CG-FPD) (FDA, 1999).

Instrumentación y condiciones cromatográficas

Los estándares y las muestras fueron inyectados de forma automática a través de un automuestreador 7693 de Agilent a puertos de inyección split/splitless con columna capilar Marca Agilent VF-5 Pesticides de 30 m x 0.25 mm x 0.25 µm, bajo las siguientes condiciones (Tabla 2).

Tabla 2 Programa de temperatura del horno usado en la separación cromatográfica 

Stage Temperature (ºC) Rate (ºC/min) Duration (min) Total (min)
Inicial 100 -- 2 2
1 170 20 1.25 6.75
2 275 4 12 45

Temperatura del Inyector 250ºC

Gas: Helio 1.5 mL/min

Make up: Nitrógeno 30 mL/min

Modo: Split - Tasa 10:1

Volumen de inyección: 2.0 µL

Temperatura del detector: FPD-250 oC

Cálculos

Para calcular la concentración del analito en la muestra se utilizó un estándar externo mediante el uso de la fórmula siguiente:

PPM or mg/kg= (respuesta del pico de la mestra)X(ng de estandar inyectados)(respuesta del pico de la estandar)X(mg equivalentes de muestra inyectados)

mg equivalentes = PxmL de aliquotTotal volume of the filtratex1Vol. final 

Donde:

  • P= Peso de la muestra en gramos.

  • Volumen total = 200 + W.

  • 200 = Volumen de solvente usado en la extracción.

  • W = Contenido de humedad en la muestra en mL.

Determinación de plaguicidas mediante el método QuEChERS

Extracción y partición

Se pesaron 15 ± 0.1 g para el caso de productos con alto contenido de humedad (frutos frescos) y 1-5 ± 0.05 g de muestras secas (harina) en un tubo de 50 mL para centrífuga. En el caso de las muestras secas se agregaron 10 g de agua y se dejó reposar 10 minutos para asegurar la hidratación, posteriormente se adicionaron 15 mL de acetonitrilo acidificado al 1 % con ácido acético y se agitaron en baño ultrasónico (Marca: Bransonic, Modelo: CPX8800H) por 10 minutos, posteriormente se agregaron 6.0 g de sulfato de magnesio más 1.5 g de acetato de sodio, se mezclaron manualmente de forma vigorosa durante un minuto y se centrifugaron (centrífuga Marca: Hettich, Modelo: EBA21) a 4,000 r.p.m. por 5 minutos.

Limpieza (dispersión en fase sólida)

De 1 a 8 mL del sobrenadante se colocaron en un tubo de centrífuga conteniendo 50 mg de amina primaria/ secundaria (PSA) y 150 mg de sulfato de magnesio anhidro por cada mililitro de extracto tomado se mezclaron con vórtex por un minuto y luego se centrifugaron a 4,000 r.p.m. por 5 minutos.

Dilución

Se tomaron 100 µL del sobrenadante dispersado, se diluyeron con 890 µL de fase móvil formiato de amonio 5 mM pH 3.0 + 10 µL de la disolución de estándar interno (atrazina d5 a 0.4900 ng/µL) para su determinación por Cromatografía Líquida de Ultradesempeño con Detector de Espectrometría de masas en tándem (UPLC-MS/MS).

Cálculos

El cálculo de resultados (concentración en mg/kg) se realizó mediante el método de estándar interno tal como se expresa a continuación:

ppm o mgkg=Respuesta del analito en la muestraRespuesta del IS en la muestraxng de estandar inyectadosng de IS inyectadosRespuesta del estandarRespuesta del IS en el estandarxmg equivalentes inyectados de muestrang de IS en la muestra

Donde:

  • IS = Estándar Interno

Instrumentación y condiciones cromatográficas

Cada muestra fue inyectada de forma automática a través de un sistema Sample Manager- FTN Acquity de Waters a un equipo de cromatografía de líquidos de ultra-alta resolución (UPLC Acquity serie H) equipado con columna Marca Waters Acquity UPLC BEH C18 1.7µm, 2.1 x 50mm, en un volumen de 5.0 µL. Las condiciones empleadas fueron establecidas por el laboratorio durante el desarrollo del método cromatográfico, quedando como fase móvil A (formiato de amonio 5 mM, pH 3.0) y fase móvil B (metanol + formiato de amonio 5 mM + 0.1 % de ácido fórmico) con el siguiente gradiente (Tabla 3).

Tabla 3 Gradiente del método cromatográfico UPLC / MS-MS 

Gradient Time (min) Flow (mL/ min) % A %B
0 Inicial 0.35 83 17
1 5 0.35 10 90
2 5.1 0.35 10 90
3 7.5 0.35 83 17

Con un tiempo total de corrida de 9.0 minutos. La identificación y cuantificación se realizó mediante sonda ESI+ en un espectrómetro de masas Xevo TQ-S de Waters y estación de trabajo MassLynx. Los iones fueron monitoreados usando MRM (Multiple Reaction Monitoring) para al menos dos transiciones bajo las siguientes condiciones de tándem masas (Tabla 4).

Tabla 4 Condiciones en tándem de MS para los analitos bajo el alcance 

Analite Parent m/z Daughter m/z Dwell (s) Cone (V) Collision (eV)
Acephate 184.1 125.1 0.003 8 18
143 0.003 8 8
Methamidophos 142 93.9 0.003 17 13
124.9 0.003 17 13
Dichlorvos 221 79 0.003 23 34
109 0.003 23 22
Dimethoate 230.1 125 0.003 12 20
199 0.003 12 10
Atrazine d5 221.3 78.89 0.003 40 24
100.98 0.003 40 22
136.99 0.003 40 22

Experimentos para la verificación

Muestras control fortificadas (en días distintos) para producto fresco

Nivel 1. Muestra control (tomate fresco) fortificada con 200 µL de mezcla a la concentración 10 ng/µL (nivel bajo).

Nivel 2. Muestra control (tomate fresco) fortificada con 1 mL de mezcla a la concentración 10 ng/µL (nivel intermedio).

Nivel 3. Muestra control (tomate fresco) fortificada con 2.5 mL de mezcla a la concentración 50 ng/µL (nivel alto).

Muestras control fortificadas (en días distintos) para producto seco

Nivel 1. Muestra control (trigo grano) fortificada con 200 µL de mezcla a la concentración 10 ng/µL (nivel bajo).

Nivel 2. Muestra control (trigo grano) fortificada con 1 mL de mezcla a la concentración 10 ng/µL (nivel intermedio).

Nivel 3. Muestra control (trigo grano) fortificada con 2.5 mL de mezcla a la concentración 50 ng/µL (nivel alto).

Parámetros de verificación evaluados en la comparación metodológica

En ambos métodos se evaluaron los parámetros de límite de detección (LOD), límite de cuantificación (LOQ), linealidad del equipo (intervalo de trabajo), linealidad del método, exactitud y precisión del método (en condiciones de repetibilidad) según la guía de validación del EURACHEM y posteriormente se hizo una comparación de estos entre los métodos.

Linealidad del método e Intervalo lineal de trabajo (equipos de medición)

Para establecer la linealidad del sistema se construyó una curva de calibración para cada analito con seis niveles de concentración (0.05 ng/µL a 1.0 ng/µL) para método PAM 302 y siete niveles de concentración (rango 1.0 a 40 µg/L) para el caso del método QuEChERS. Para este ejercicio se usaron los estándares en mezcla, cada nivel de concentración de la mezcla de estándares fue analizada bajo condiciones de operación y se obtuvieron gráficas de área bajo la curva de la concentración teórica contra respuesta de los detectores (conteos de area), usando Excel 2010 y confirmando con el gráfico generado por los softwares MS Workstation 7.01 y OpenLab Chemstation, para método PAM 302 y por el software MassLynx para método QuEChERS.

La linealidad del método se estableció con la fortificación de muestras control en tres niveles de concentración alto, medio y bajo mencionadas anteriormente dentro del rango lineal de trabajo y graficando el promedio de las cantidades de recobro contra las cantidades de analito agregadas, en ambos casos (linealidad del sistema y del método), el criterio de aceptación según el EURACHEM (1998) es que el coeficiente de determinación (R2) sea mayor o igual que 0.98.

Precisión (Repetibilidad)

Se determinó fortificando muestras control en tres niveles de concentración (bajo, medio y alto), se realizaron siete réplicas de cada nivel de concentración y cada nivel en días diferentes y en la etapa determinativa fueron corridas en réplica simple, se calcularon los porcentajes de recobro (% R) y la precisión en condiciones se repetibilidad se evaluó como el coeficiente de variación (% CV) de las repeticiones del nivel intermedio.

% CV = (σ/Media) * 100

Donde:

  • σ = Desviación estándar de las 7 réplicas.

  • Media = Promedio del recobro en las 7 réplicas.

El criterio de aceptación es que el porciento del CV debe ser ≤ 20 % (EURACHEM, 1998).

Exactitud (% de recobro)

Para evaluar este parámetro se tomaron los datos de porcentaje de recobro obtenidos en cada nivel y se obtuvo el promedio de las recuperaciones de los tres niveles para cada analito.

% de recobro = (Concentración Observada/Concentración Esperada) * 100

El criterio de aceptación es que el porcentaje de recobro debe estar entre el 70 % y 120 % (EURACHEM, 1998).

Límite de detección (LOD) y Límite de Cuantificación (LOQ)

Estos parámetros fueron estimados de los datos de la repetibilidad del primer nivel de fortificación calculando la concentración recuperada y obteniendo la desviación estándar (SD) que se utilizó para estimar los límites de detección (LODs) y de cuantificación (LOQs) del método como se describe en las siguientes fórmulas (USEPA, 2000):

LOD = t0.99*SDLOQ = 3*LOD

LOD= t0.99*SD (t0.99 = 3.1427; valor de tablas de t de Student de una cola con 6 grados de libertad (n=7) y 99% de nivel de confianza).

Resultados y Discusión

Límites de detección (LODs) y cuantificación (LOQs)

Los límites de detección obtenidos para cada analito por método analítico para la matriz de alto contenido de humedad se observan en el Cuadro 5 mientras que para la matriz de bajo contenido se observan en el Cuadro 6. Como puede observarse el método PAM 302 presenta menores límites tanto de detección como de cuantificación que el método QuEChERS. Sin embargo, los límites de detección y cuantificación de este último son mejores que los reportados por Ahumada & Zamudio (2011) para acefato (LOD=0.01 mg/kg y LOQ= 0.04 mg/kg) y dimetoato (LOD=0.005 mg/kg y LOQ= 0.02 mg/kg) empleando el método QuEChERS-UPLC/MS-MS en la misma matriz (tomate). Mientras que, en el caso de harina integral de trigo se han reportado LOQs de 0.01 mg/kg para diclorvos y metamidofos empleando el método QuEChERS-UPLC/ MS-MS los cuales son inferiores a los reportados en el presente estudio (Bordin et al., 2016).

Tabla 5 Límites de detección de los métodos analíticos en la matriz de alta humedad 

Analites Limit of detection (LOD)
(mg/kg) PAM 302 Method
Limit of detection (LOD)
(mg/ kg) QuEChERS Method
Methamidophos 0.006 0.009
Acephate 0.005 0.006
Dichlorvos 0.008 0.006
Dimethoate 0.009 0.006

Tabla 6 Límites de detección de los métodos analíticos en la matriz de baja humedad 

Analites Limit of detection (LOD)
(mg/kg) PAM 302 Method
Limit of detection (LOD)
(mg/ kg) QuEChERS Method
Methamidophos 0.006 0.04
Acephate 0.011 0.039
Dichlorvos 0.007 0.033
Dimethoate 0.009 0.026

Otros métodos empleados en la determinación de organofosforados en tomate como el método QuEChERS y determinación mediante cromatografía de gases acoplado a detector de espectrometría de masas simple (GC-MS) reportan LODs y LOQs superiores para dimetoato (LOD=0.1 y LOQ=0.4 mg/kg) (Domínguez et al., 2014) y diclorvos (LOD=9.72 y LOQ=32.4 mg/kg) (Jahanmard et al., 2015).

Por otro lado, también se han reportado límites inferiores para algunos compuestos como diazinón (LOD=0.0001 y LOQ=0.0002 mg/kg) (Fenoll et al., 2007), dimetoato y diclorvos (LOD=0.003 y LOQ=0.009 mg/kg) (Trivedi et al., 2014) en tomate usando la misma técnica de cuantificación empleada aquí para el método PAM 302.

Tabla 7 Límites de cuantificación para los métodos analíticos en la matriz de alta humedad 

Analites Limit of quantification (LOQ)
(mg/kg) PAM 302 Method
Limit of quantification (LOQ)
(mg/kg) QuEChERS Method
Methamidophos 0.017 0.027
Acephate 0.014 0.018
Dichlorvos 0.023 0.018
Dimethoate 0.026 0.018

Tabla 8 Límites de cuantificación para los métodos analíticos en la matriz de baja humedad 

Analites Limit of quantification (LOQ)
(mg/kg) PAM 302 Method
Limit of quantification (LOQ)
(mg/kg) QuEChERS Method
Methamidophos 0.018 0.121
Acephate 0.034 0.118
Dichlorvos 0.02 0.099
Dimethoate 0.027 0.078

Intervalo lineal de trabajo

Todas las curvas de calibración de los analitos bajo estudio, independientemente del método, cumplieron con el criterio especificado en el EURACHEM. La Figura 1 muestra a manera de ejemplo las curvas de calibración de acefato y metamidofos en matriz de alta humedad.

Figura 1 Curvas de calibración para acefato y metamidofos en matriz de alta humedad. 

Linealidad del método

Ambos métodos mostraron una respuesta lineal para los analitos evaluados cumpliendo con el criterio establecido, en el cuadro 9 se resumen los resultados obtenidos tanto para la matriz de alto como la de bajo contenido de humedad.

Tabla 9 Linealidad de los métodos en matrices con bajo y alto contenido de humedad 

Analites High moisture content matrix Low moisture content matrix
PAM 3021 QuEChERS2 PAM 3021 QuEChERS2
r2 r2
Methamidophos 0.997 0.997 0.999 0.9919
Acephate 0.999 0.999 0.999 0.9958
Dichlorvos 0.999 0.997 0.999 0.9967
Dimethoate 0.995 0.999 1.000 0.9995
Criterion r2 > 0.99

1GC-FPD= Cromatografía de gases con detector fotométrico de flama; 2UPLC-MS/MS= Cromatografía líquida de ultra eficiencia con detector de espectrometría de masas en tándem.

Precisión en condiciones de repetibilidad

La precisión fue estimada como desviación estándar relativa o % CV en el nivel bajo de concentración. Los resultados de precisión para los métodos evaluados se observan en el cuadro 10, los cuales indican que ambos métodos son precisos ya que en todos los casos se cumple con el criterio de evaluación.

Tabla 10 Precisión de los métodos en matrices con bajo y alto contenido de humedad 

Analites Coefficient of variation in matrix
of high moisture content (%)
Coefficient of variation
in matrix of low moisture
content (%)
PAM 3021 QuEChERS2 PAM 3021 QuEChERS2
Methamidophos 10.07 8.38 4.8 13.54
Acephate 7.54 7.08 9.08 14.66
Dichlorvos 12.23 5.69 5.68 10.46
Dimethoate 13.71 5.82 7.43 8.95
Criterion %CV ≤ 20

1GC-FPD= Cromatografía de gases con detector fotométrico de flama; 2UPLC-MS/MS= Cromatografía líquida de ultra eficiencia con detector de espectrometría de masas en tándem.

Exactitud de los métodos

El porcentaje de recuperación o porcentaje de recobro es un parámetro que demuestra la eficiencia del método de extracción para cada analito en muestras fortificadas intencionalmente. Ambos métodos demostraron ser exactos par el objetivo planteado, los porcentajes de recobro para el método QuEChERS estuvieron entre 85 y 99 % para la matriz de baja humedad y entre 91 y 101 % para la de baja; mientras que para el método PAM 302 se observaron recobros entre 93 y 99 % para la matriz con bajo contenido de humedad y entre 91 y 110 % para la de alta, en todos los casos se cumple con el criterio establecido (Tabla 11).

Tabla 11 Exactitud de los métodos en matrices con bajo y alto contenido de humedad 

Percentage of average recovery (%R) in a high moisture content matrix Percentage of average recovery (%R) in a low moisture content matrix
Analites PAM 3021 QuEChERS2 PAM 3021 QuEChERS2
Methamidophos 91.64 ± 9.23 100.50 ± 9.26 99.94 ± 4.79 99.03 ± 6.91
Acephate 94.61 ± 7.14 91.44 ± 5.54 97.65 ± 8.87 84.89 ±4.46
Dichlorvos 97.24 ± 11.90 100.04 ± 4.18 92.77 ± 5.27 95.40 ±5.29
Dimethoate 110.16 ± 13.73 101.10 ± 1.68 95.72 ± 7.11 98.59 ± 2.74
Criterion 70<%R <120

1GC-FPD= Cromatografía de gases con detector fotométrico de flama; 2UPLC-MS/MS= Cromatografía líquida de ultra eficiencia con detector de espectrometría de masas en tándem.

En lo que respecta a los métodos de extracción evaluados en el presente estudio, el PAM 302 se basa en una extracción líquido-líquido (LLE) que consiste en la distribución de los analitos en diferentes disolventes orgánicos debido al coeficiente de partición de cada analito. Es una técnica de extracción comúnmente utilizada en métodos estandarizados de análisis de plaguicidas (Farajzadeh et al., 2014; Puri, 2014). Sin embargo, presenta mayores desventajas que ventajas como son: empleo de grandes volúmenes de disolventes orgánicos tóxicos, formación de emulsiones, baja sensibilidad, es un proceso tardado ya que normalmente requiere un paso extra para limpieza del extracto, es costoso y tedioso (Ramos, 2012; Farajzadeh et al., 2014).

Mientras que el método QuEChERS se basa en la extracción dispersiva en fase sólida (d-SPE) la cual consiste en la dispersión de la muestra con sulfato de magnesio anhidro para lograr la separación del agua presente en ésta del disolvente orgánico usado para extraer los analitos. Posteriormente, el extracto obtenido se mezcla con el sorbente PSA que se utiliza para eliminar componentes polares co-extraídos de la matriz (ácidos grasos, algunos azúcares, pigmentos polares, etc.) y en algunos casos también se adicionan otros sorbentes como C18 o carbón-grafito para eliminar otros interferentes (esteroles, pigmentos como la clorofila, etc.) (Anastassiades et al., 2003). Entre las ventajas de este procedimiento están su rapidez, robustez, alto porcentaje de recuperación, facilidad de manejo, requerimiento mínimo de disolvente y bajo costo. Una de sus desventajas es que se requiere de la evaporación y reconstitución del extracto final para mejorar la sensibilidad de los plaguicidas estudiados (Anastassiades et al., 2003; Ramos, 2012; Bruzzoniti et al., 2014; Puri, 2014).

Respecto a la cuantificación de plaguicidas en muestras alimentarias, la cromatografía de gases y líquidos acoplada a espectrometría de masas actualmente son las técnicas instrumentales más utilizadas en el análisis de residuos debido a que permiten la identificación inequívoca de los analitos mientras que con el uso de detectores selectivos normalmente se requiere realizar confirmación ya sea con el uso de columna y/o detector diferente (Di Stefano et al., 2012; Gómez-Ramos et al., 2013; Bruzzoniti et al., 2014; Hird et al., 2014; Puri, 2014; Saraji & Boroujeni, 2014).

Monitoreo del método aplicado a muestras reales

Para demostrar el desempeño de los métodos evaluados, muestras reales se obtuvieron de mercados y supermercados en Culiacán, Sinaloa. Un total de cuatro muestras fueron analizadas (tres muestras representativas para matrices con alto contenido de humedad y una muestra representativa para matrices con bajo contenido de humedad).

En una de las muestras de tomate se detectaron dos de los analitos bajo el alcance (metamidofos y dimetoato). Los residuos fueron detectados en concentraciones de 0.056 y 0.038 mg/kg, respectivamente mediante el método QuEChERS y 0.031 y 0.023 mg/kg, respectivamente por el método PAM 302.

Conclusiones

Los resultados de la verificación de desempeño de los métodos propuestos fueron satisfactorios conforme a lo indicado en la guía de validación de métodos del EURACHEM para los parámetros de linealidad, exactitud, precisión en condiciones de repetibilidad, límites de detección y cuantificación.

Los porcentajes de recuperación variaron en el rango de 91.6 a 110.1 % con CV en el rango de 4.8 a 13.7 %. El LOD de los distintos analitos se estableció en el rango de 0.006 a 0.0009 mg/kg en matrices de alta humedad y de 0.006 a 0.040 mg/kg en matrices de baja humedad, mientras que el LOQ se estableció en el rango de 0.014 a 0.027 mg/kg en matrices de alta humedad y de 0.018 a 0.121 mg/kg en matrices de baja humedad.

Los métodos propuestos se aplicaron con éxito en el análisis de muestras reales detectando residuos de plaguicidas en una muestra de tomate.

Por las ventajas notorias que presenta el método QuEChERS respecto al PAM 302 y aunado al uso de detector de espectrometría de masas en tándem, se recomienda el uso o implementación de este tanto para matrices de baja como de alta humedad aumentando inclusive el alcance del método aquí propuesto a otros plaguicidas de la misma o diferente clase química.

Agradecimientos

Agradecemos al personal de LANIIA-CIAD especialmente a la QFB Celida Isabel Martínez Rodríguez y al M.C. Pedro de Jesús Bastidas Bastidas por su asistencia técnica.

REFERENCIAS

Ahumada, D. A.& Zamudio, A. M. (2011). Analysis of pesticide residues in tomato using QuEChERS sample preparation and Ultra-Fast liquid chromatography coupled to mass spectrometry. Revista Colombiana de Química, 40(2): 227-246. http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v40n2/v40n2a7.pdfLinks ]

Anastassiades, M., Lehotay, S., Stajnbaher, D. and Schenck, F. (2003). Fast and easy multiresidue method employin acetonitrile extraction/partitionin and “dispersive solid-phase extraction” for the determination of pesticide residues in produce. Journal of AOAC International, 86(2): 412-431. https://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=555&content=PDF. [ Links ]

Benavides, S. & Echeverría, J. (2014). Validación de un método para el análisis de residualidad de plaguicidas en aguacate Hass. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 3 (2): 64-107. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/viewFile/50863/51159Links ]

Bordin, A. B., Minetto, L., do Nascimento Filho, I., Beal, L. L. and Moura, S. (2017). Determination of pesticide residues in whole wheat flour using modified QuEChERS and LC-MS/MS. Food Analytical Methods, 10(1): 1-9. http://doi.org/10.1007/s12161-016-0542-2 [ Links ]

Bruzzoniti, M. C., Checchini, L., De Carlo, R. M., Orlandini, S., Rivoira, L. and Del Bubba, M. (2014). QuEChERS sample preparation for the determination of pesticides and other organic residues in environmental matrices: a critical review. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 406(17): 4089-4116. http://doi.org/10.1007/s00216-014-7798-4 [ Links ]

CICOPLAFEST. (Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas). (2016). Catálogo oficial de plaguicidas. México D.F. 483 pp. [ Links ]

Codex Alimentarius Comission. (2016). Pesticide residues in food and feed. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/standards/pestres/en/ [Last checked December 10th 2018]. [ Links ]

Dankyi E, Carboo D, Gordon C and Fomsgaard IS. (2015). Application of the QuEChERS procedure and LC-MS/MS for the assessment of neonicotinoid insecticide residues in cocoa beans and shells. Journal of Food Composition and Analysis 44: 149-157. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2015.09.002 [ Links ]

Di Stefano, V., Avellone, G., Bongiorno, D., Cunsolo, V., Muccilli, V., Sforza, S., and Vékey, K. (2012). Applications of liquid chromatography-mass spectrometry for food analysis. Journal of Chromatography A, 1259: 74-85. http://doi.org/10.1016/j.chroma.2012.04.023 [ Links ]

Domínguez, A. M., Placencia, F., Cereceda, F., Fadic, X., and Quiroz, W. (2014). Analysis of tomato matrix effect in pesticide residue quantification through QuEChERS and single quadrupole GC/MS. Chilean journal of agricultural research, 74(2): 148-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392014000200004 [ Links ]

EPA (US Enviromental Protection Agency). (2016a). Analytical methods and procedures for pesticides. https://www.epa.gov/ pesticide-analytical-methods [Last checked December 10th 2018]. [ Links ]

EPA (US Enviromental Protection Agency). (2016b). Pesticides. https://www.epa.gov/science-and-technology/pesticidesscience [Last checked December 10th 2018]. [ Links ]

EURACHEM (A Focus for Analytical Chemistry in Europe). (1998). EURACHEM Guide, The Fitness for purpose of analytical methods. A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics, Editor: H. Holcombe, LGC, Teddington. http://www.eurachem.nl/images/eurachem/Fitnessforpurpose.pdfLinks ]

European Commission. (2016). EU Pesticides Database. http://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticides-database/public/?event=homepage&language=EN [Last checked December 10th 2018]. [ Links ]

Farajzadeh, M. A., Sorouraddin, S. M., and Mogaddam, M. R. A. (2014). Liquid phase microextraction of pesticides: a review on current methods. Microchimica Acta, 181(9-10), 829-851. http://doi.org/10.1007/s00604-013-1157-6 [ Links ]

FDA. Food & Drug Administration. (1999). Pesticide Analytical Manual Volume I: Multiresidue Methods, 3rd Edition, U.S. Department of Health and Human Services, Washington, DC. [ Links ]

FDA. Food & Drug Administration. (2016). U S Food and Drug Administration. http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/default.htm [Last checked December 10th 2018]. [ Links ]

Fenoll, J., Hellín, P., Martínez, C. M., Miguel, M., and Flores, P. (2007). Multiresidue method for analysis of pesticides in pepper and tomato by gas chromatography with nitrogen-phosphorus detection. Food chemistry, 105(2): 711*719. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.12.060 [ Links ]

García-Reyes, J.F., Ferrer, C., Gomez-Ramos, M.J., Molina-Diaz, A. and Fernandez-Alba, A.R. (2007). Determination of pesticide residues in olive oil and olives. Trends in Analytical Chemistry, 26(3): 239-251. https://doi.org/10.1016/j. trac.2007.01.004 [ Links ]

Gómez-Ramos, M. M., Ferrer, C., Malato, O., Agüera, A. and Fernández-Alba, A. R. (2013). Liquid chromatography-highresolution mass spectrometry for pesticide residue analysis in fruit and vegetables: screening and quantitative studies. Journal of Chromatography A, 1287: 24-37. http://doi.org/10.1016/j.chroma.2013.02.065 [ Links ]

Hird, S. J., Lau, B. P. Y., Schuhmacher, R. and Krska, R. (2014). Liquid chromatography-mass spectrometry for the determination of chemical contaminants in food. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 59: 59-72. http://doi.org/10.1016/j.trac.2014.04.005 [ Links ]

Hou, X., Han, M., Dai, X., Yang, X.F. and Yi, S. (2013). A multi-residue method for the determination of 124 pesticides in rice by modified QuEChERS extraction and gas chromatography-tandem mass spectrometry. Food Chemistry 138: 1198-1205. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.11.089 [ Links ]

Jahanmard, E., Ansari, F., and Feizi, M. (2016). Evaluation of Quechers sample preparation and GC mass spectrometry method for the determination of 15 pesticide residues in tomatoes used in salad production plants. Iranian journal of public health, 45(2): 230-238. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4841878/pdf/IJPH-45230.pdfLinks ]

Lee, S.M., Papathakis, M.L., Hsiao-Ming, C.F. and Carr, J.E. (1991). Multipesticide residue method for fruits and vegetables: California Department of Food and Agriculture. Fresenius J. Anal. Chem., 339: 376-383. https://rd.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF00322352.pdfLinks ]

Luke, M.A., Froberg, J.E. and Masumoto, H.T. (1975). Extraction and cleanup of organochlorine, organophosphate, organonitrogen, and hydrocarbon pesticides in produce for determination by gas-liquid chromatography. J. Assoc. Off. Anal. Chem., 58(5): 1020-1026. https://europepmc.org/abstract/med/1158821Links ]

Luke, M. A., Froberg, J. E., Doose, G. M., and Masumoto, H. T. (1981). Improved multiresidue gas chromatographic determination of organophosphorus, organonitrogen, and organohalogen pesticides in produce, using flame photometric and electrolytic conductivity detectors. Journal-Association of Official Analytical Chemists, 64(5): 1187-1195. https://europepmc.org/abstract/med/7287614Links ]

Luke, M. A., & Doose, G. M. (1983). A modification of the Luke multiresidue procedure for low moisture, nonfatty products. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 30(1): 110-116. https://doi.org/10.1007/BF01610107 [ Links ]

Marchis, D., Ferro, G.L., Brizio, P., Squadrone, S. and Abete, M.C. (2012). Detection of pesticides in crops: A modified QuEChERS approach. Food Control 25: 270-273. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2011.10.055 [ Links ]

Mills, P. A., Onley, J. H., and Guither, R. A. (1963). Rapid method for chlorinated pesticide residues in non-fatty foods. Journal of the Association of Official Analytical Chemists, 46: 186-191. [ Links ]

Nollet, L. M. L., & Rathore, H. S. (2016). Handbook of pesticides: methods of pesticide residues analysis. (C. Press, Ed.). United States of America: Taylor and Francis Groups, LLC. [ Links ]

Omar, N., Bakar, J. and Muhammad, K. (2013). Determination of organochlorine pesticides in shrimp by gas chromatographymass spectrometry using a modified QuEChERS approach. Food Control 34: 318-322. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.04.029 [ Links ]

Paz, M., Correia-Sá, L., Becker, H., Longhinotti, E., Domingues, V.F. and Delerue-Matos, C. (2015). Validation of QuEChERS method for organochlorine pesticides analysis in tamarind (Tamarindus indica) products: Peel, fruit and commercial pulp. Food Control 54: 374-382. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2015.02.005 [ Links ]

Pinho-Costa, F., Souza-Caldas, S. and Primel, G.E. (2014). Comparison of QuEChERS sample preparation methods for the analysis of pesticide residues in canned and fresh peach. Food Chemistry 165: 587-593. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.05.099 [ Links ]

Puri, P. (2014). Current trends in extraction methodologies for pesticide residues in food matrices. International Journal of Agriculture, Environment and Biotechnology, 7(2): 331-342. https://pdfs.semanticscholar.org/8b82/ cdea9f6578fc88b6cb182606b2abedc13141.pdfLinks ]

Ramos, L. (2012). Critical overview of selected contemporary sample preparation techniques. Journal of Chromatography A, 1221: 84-98. http://doi.org/10.1016/j.chroma.2011.11.011 [ Links ]

Rizzetti, T.M., Kemmerich, M., Martins, M.L., Prestes, O.D., Adaime, M.B. and Zanella, R. (2016). Optimization of a QuEChERS based method by means of central composite design for pesticide multiresidue determination in orange juice by UHPLC-MS/MS. Food Chemistry 196: 25-33. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.09.010 [ Links ]

Saraji, M., & Boroujeni, M. K. (2014). Recent developments in dispersive liquid-liquid microextraction. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 406: 2027-2066. http://doi.org/10.1007/s00216-013-7467-z [ Links ]

Trivedi, P., Sharma, V. P., Srivastava, L. P., and Malik, S. (2014). Multiresidue analysis of organophosphorus pesticides in fruits and vegetables by GC-NPD. International Journal of Advanced Research, 2(10): 600-606. https://www.researchgate.net/publication/269107003_Multiresidue_analysis_of_organophosphorus_pesticides_in_fruits_ and_vegetables_by_GC-NPDLinks ]

Como citar este artículo: Bastidas-Bastidas, P. de J., Leyva-Morales, J. B., OlmedaRubio, C., Pineda-Landeros, J. M., Martínez-Rodríguez, I. E. (2019). Comparison of two methods for multi-residue analysis of organophosphorus pesticides in agricultural products with high and low moisture content. Revista Bio Ciencias 6(2), e654. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.02.05

Recibido: 17 de Enero de 2017; Aprobado: 18 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License