SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especialComparación de dos métodos para el análisis multiresiduo de plaguicidas organofosforados en productos de origen agrÍcola con alto y bajo contenido de humedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6 spe Tepic  2019  Epub 03-Sep-2019

https://doi.org/10.15741/revbio.06.nesp.e670 

Artículos Originales

Actividad Antimicrobiana in vitro de extractos metánolicos y hexánicos de Turnera diffusa contra patógenos comunes de vías urinarias

K. M. Báez-Parra1 

M. Soto-Beltrán2 

O. López-Cuevas1 

J. Basilio Heredia1 

L. Alcaraz-Meléndez3 

M. A. Angulo-Escalante1  * 

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Coordinación Culiacán. Km. 5.5 Carr. a Eldorado, Col. Campo El Diez, C.P. 80110, Culiacán, Sinaloa, México.

2Universidad Autónoma de Sinaloa, Av. de las Américas y Josefa Ortiz de Domínguez, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa, México.

3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, C.P. 23096, La Paz, Baja California Sur, México.


Resumen

Turnera diffusa Willd. ex Schult, es conocida en la medicina tradicional como afrodisíaco, diurético, hipoglucémico, tranquilizante y antiséptico del tracto urinario, en este trabajo nos centramos en el efecto antiséptico; por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos y hexánicos de dos variedades de Turnera diffusa Willd. ex Schult contra los principales patógenos urinarios. Además se generaron perfiles cromatográficos de los extractos, donde, se utilizó para el extracto metanólico, la fase móvil compuesta de acetato de etilo, ácido acético, ácido fórmico y agua (100:11:11:27). Por otro lado, se utilizaron hexano y ácido acético (7.2:2.9) para el extracto hexánico. La actividad antimicrobiana y la concentración mínima inhibitoria se evaluaron mediante el método de difusión en disco y microdilución, respectivamente, contra Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faeccalis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans. El extracto metanólico reveló la presencia de bandas de amarillo a naranja, mientras que el extracto hexánico mostró bandas de azul a violeta. Los resultados mostraron actividades antibacterianas y antifúngicas de los extractos metanólicos y hexánicos de las variedades Turnera diffusa var. diffusa y Turnera diffusa var. aphrodisiaca contra especies patógenas del tracto urinario, confirmando uno de sus usos medicinales.

Palabras clave: Actividad antimicrobiana; HPTLC (cromatografía en capa fina de alta resolución); concentración inhibitoria mínima (MIC); Turnera diffusa; infecciones del tracto urinario

Abstract

Turnera diffusa Willd. ex Schult. is well known in traditional medicine as aphrodisiac, diuretic, hypoglycemic, tranquilizer and urinary tract antiseptic, here the main focus was the antiseptic effect. The goal of this study was to evaluate the antimicrobial activity of methanolic and hexanic extracts of two varieties of Turnera diffusa Willd. ex Schult against main tract urinary pathogens. Also, the chromatographic profile of the extracts was generated. For the methanolic extract the mobile phase was composed of ethyl acetate, acetic and formic acids and water (100:11:11:27). On the other hand, hexane and acetic acid (7.2:2.9) were used for the hexanic extract. The antimicrobial activity and minimum inhibition concentration were evaluated by the disc diffusion method and microdilution method, respectively, against Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faeccalis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Candida albicans. The methanolic extract revealed the presence of bands from yellow to orange while the hexanic extract showed bands from blue to violet. The results showed antibacterial and antifungal activities of both methanolic and hexanic extracts of Turnera diffusa var. diffusa and Turnera diffusa var. aphrodisiaca against urinary tract pathogenic species, confirming one of their potential medicinal uses.

Key words: Antimicrobial activity; HPTLC (High performance thin layer chromatography); minimum inhibitory concentration (MIC); Turnera diffusa; urinary tract infections

Introducción

Las infecciones del tracto urinario (UTI) son un problema severo de salud pública, que afectan a más de 150 millones de personas al año a nivel mundial (Sharma et al., 2013; Tibyangye et al., 2015). Entre los agentes causales más comunes se encuentran Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, grupo B Streptococcus, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Candida spp (Flores-Mireles et al., 2015; Lagunas-Rangel, 2018). En México, el patógeno más aislado de las infecciones urinarias es Escherichia coli (67.8 %), seguido de E. faecalis (8 %), K. pneumoniae (3.4 %) y la levadura Candida spp. (2.7 %) (Lagunas-Rangel, 2018). Actualmente, estos patógenos han adquirido resistencia a los antimicrobianos comúnmente utilizados para su tratamiento (ampicilina, amoxicilina, ceftriaxona, entre otros). Por ello, la necesidad de buscar nuevas alternativas naturales, como los extractos de plantas, ya que contienen múltiples compuestos químicos, a los cuales, las agentes bacterianos, fúngicos, protozoarios y virales no pueden desarrollar resistencia simultáneamente (Tibyangye et al., 2015).

Turnera diffusa Willd. ex. Schult. (Passifloraceae) comúnmente conocida como damiana (Arbo, 2000; Szewczyk & Zidorn, 2014) es un arbustos silvestre de regiones áridas y semiáridas de América del Sur, México y los Estados Unidos (Alcaraz-Meléndez et al., 2007; Zhao et al., 2007). Se han documentado dos variedades, T. diffusa var. aphrodisiaca Ward Urb. (Tda) y T. diffusa Willd. ex Schult. var. diffusa Urb. (Tdd) (Arbo, 2000). Esta pequeña planta se usa tradicionalmente para el tratamiento de diversas enfermedades, como infecciones del tracto urinario, diabetes mellitus, malaria, diarrea y úlceras pépticas (Chevallier, 1996; Benson, 2008; FEUM, 2013), aunque el efecto más conocido es como tónico y estimulante, por lo que ha adquirido popularidad como afrodisíaco (Estrada-Reyes et al., 2016). Los principales componentes bioactivos de T. diffusa incluyen flavonoides, como gonzalitosina I, apigenina y glucósidos derivados, luteolina y glucósidos derivados, cianoglucósido tetrafilina B, arbutina, un glucósido fenólico y los alcaloides damianina y cafeína. Además, su aceite esencial está compuesto de α-pineno, β-pineno, p-cimeno, 1,8-cineol, que se obtienen principalmente de hojas y tallos (Piacente et al., 2002; Kumar & Sharma, 2006; Zhao et al., 2007), no obstante, los estudios no especifican la variedad analizada.

Ambas variedades se han utilizado en la medicina tradicional, pero hasta la fecha y según nuestro conocimiento, ningún estudio ha demostrado sus propiedades farmacognósticas para identificar correctamente las dos variedades o respaldar su actividad biológica como variedades. Algunos estudios han demostrado la actividad antimicrobiana de diferentes extractos de T. diffusa; sin embargo, no han especificado cual es la variedad utilizada, ya que las variedades de damiana se han usado indistintamente. Por ejemplo, Hernández et al. (2003) demostraron la actividad antimicrobiana de los extractos hexánicos y etanólicos de damiana (T. diffusa) contra patógenos gastrointestinales. Por lo tanto, es imperativo conocer las actividades biológicas de las variedades de T. diffusa para asegurar el beneficio a los consumidores. Si bien, la damiana de California (T. diffusa Willd. Ex Schult. aphrodisiaca Ward Urb.) tiene mayor demanda como remedio herbal en comparación con la otra variedad, aún no se conocen estudios científicos que confirmen su efectividad. Debido a la importancia comercial de esta planta y la falta de control para las prácticas de recolección, el gobierno ha establecido algunos programas para promover su cultivo y evitar la deforestación, ya que la planta silvestre se vende en mercados locales con fines medicinales sin ningún control de calidad (Gamez et al., 2010; Martínez de la Torre, 2013).

Como primer paso para la identificación de las dos variedades de damiana, nuestro grupo identificó la morfología de la hoja y la anatomía de ambas variedades (Báez-Parra et al., 2018). En continuidad, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antimicrobiano de los extractos crudos metanólicos y hexanicos de Turnera diffusa Willd. ex Schult. var. aphrodisiaca Ward Urb. y Turnera diffusa Willd. ex Schult. var. diffusa Ward Urb., contra patógenos relacionados con infecciones del tracto urinario.

Material y Métodos

Preparación de las cepas

Se utilizaron controles positivos de Klebsiella pneumoniae (ATCC 13883), Enterococcus faeccalis (ATCC 29212), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Escherichia coli (ATCC 25922) y Candida albicans. Los microorganismos se obtuvieron del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria y se activaron en medio de cultivo de caldo de soya tripticaseína (TSB) (BD Bioxon, México) e incubados a 37 ºC durante 24 h; posteriormente, se estriaron en agar soya tripticaseína (TSA) (BD Bioxon, México) y se incubaron a 37 °C durante 24 h (Microbank, Pro Lab Diagnostics, EE. UU.). Finalmente, las colonias obtenidas se utilizaron para preparar una suspensión de 1.5 x 108 CFU/mL correspondiente al estándar de escala de McFarland 0.5 (CLSI, 2017).

Reactivos

Los reactivos naringina, apigenina, ácido clorogénico, diosgenina, metanol, hexano, 2-aminoetil difenil borato, anisaldehído y superóxido de dimetilo se obtuvieron de Sigma-Aldrich (St. Louis, MO, EE. UU.); acetato de etilo, ácido acético glacial, ácido fórmico y sulfúrico de J.T. Baker (Xalostoc, Estado de México, México); y polietilenglicol 4000 de Alfa Aesar (Tewksbury, MA, EE. UU.).

Colección de plantas

Se recolectaron hojas de T. diffusa Willd ex Schult. var. aphrodisiaca Ward Urb. y T. diffusa Willd. ex Schult. var. diffusa, en etapa de floración y fructificación en Imala, Culiacán, Sinaloa, México (24 °51 ‘35 “N; 107 °13 ‘1 “W; 92 masl) del 2016-2017. Las variedades se identificaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Culiacán, Sinaloa y en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) La Paz, B.C.S. México. Las muestras con los números de accesión HCIB30319 para Tdd y HCIB300069 para Tda que se encuentran depositados en el herbario del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR).

Preparación de extractos

Las hojas, previamente lavadas con agua del grifo y posteriormente deshidratadas a la sombra durante siete días, se pulverizaron y se maceraron con metanol o hexano, en proporción 1:10, bajo agitación constante de 175 rpm (Shaker DOS-10L, SKY LINE, ELMI, CA, USA) durante 24 h. Luego, los extractos se filtraron y se concentraron al vacío en un evaporador rotatorio (BUCHI, CH) a 335 mbar, 45 °C y 35 rpm, para el extracto metanólico, a 360 mbar, 40 °C y 35 rpm para el extracto hexánico. Los extractos concentrados se almacenaron a 4 °C hasta su uso.

Cromatografía en capa fina de alta resolución

El análisis de HPTLC se realizó según la metodología propuesta por Reich (2012). Para lo cual, se cargaron los extractos metanólicos y hexánicos de damiana (5 μL de una solución 1:10 en metanol o hexano, respectivamente) y las soluciones estándar naringina, ácido clorogénico, apigenina y diosgenina (4 μL de una solución 1: 1 en metanol o hexano, respectivamente) con una longitud de banda de 10 mm y distancia de 15 mm entre cada banda, en placas de vidrio de 10 x 10 cm HPTLC 60F254 (CAMAG, Merck, DE), utilizando el aplicador semiautomático Linomat V (Camag, Muttenz, CH), y analizando los resultados con el software VisionCATS 2.4. La placa se desarrolló en una cámara de doble canal (CAMAG, Merck, DE) con la respectiva fase móvil hasta 80 mm. Se siguió la metodología de la FEUM (2013) para la separación de los compuestos fenólicos del extracto metanólico, que consistió en desarrollar la placa con la fase móvil: acetato de etilo, ácido acético, ácido fórmico y agua (100:11:11:27) con saturación previa de 20 min. La placa revelada se dejó secar a temperatura ambiente y se calentó a 100 ºC durante tres minutos. Las bandas se derivatizaron con 2-aminoetil difenil borato al 1 % en metanol (NP) y con polietilenglicol 4000 al 5 % en etanol (PEG). Para el extracto hexánico, la fase móvil utilizada fue hexano, ácido acético (7.2: 2.9) y la placa se desarrolló bajo las mismas condiciones que el extracto metanólico, la derivatización se realizó con anisaldehído en ácido sulfúrico concentrado (170 mL de metanol frío, 20 mL de ácido acético glacial, 10 mL de ácido sulfúrico y 1 mL de anisaldehído) (Sophia et al., 2011). Las bandas obtenidas en la placa se observaron con luz UV a 254 y 366 nm (CAMAG, Merck, DE) y se detectaron con un escáner de TLC (CAMAG, Merck, DE) a 254 y 366 nm para el extracto metanólico y 500 nm para el extracto hexánico (Sophia et al., 2011; Seasotiya et al., 2014).

Análisis de susceptibilidad antimicrobiana

Preparación de extractos

Los extractos se prepararon siguiendo las metodologías de Akujobi et al. (2004) y Alaribe et al. (2011). Las concentraciones de extracto utilizadas fueron 5, 10, 15, 20 y 30 mg/mL para ambas variedades. En cuanto al extracto metanólico, se disolvió en dimetilsulfóxido (DMSO) al 30 %, mientras que el extracto hexánico se disolvió en DMSO al 30 % con Tween 80 al 5 %.

Método de difusión del disco

El inóculo inicial de cada microorganismo analizado, se inoculó uniformemente con un hisopo estéril en la superficie de las placas de agar Müeller-Hinton (BD Bioxon, MX). Una vez que se inocularon las placas, se colocaron de manera independiente discos de papel filtro de 1 cm de diámetro con 0.5, 1, 1.5, 2 y 3 mg de extracto, en el agar. Se utilizaron 5 µg ciprofloxacino como control positivo para el ensayo bacteriano y nistatina para el ensayo con la levadura. El DMSO al 30 % y el DMSO al 30 % con Tween 80 al 5 % se utilizaron como controles negativos para el extracto metanólico y hexánico, respectivamente. Las placas se incubaron a 37 ºC durante 24 h. La actividad antimicrobiana se determinó midiendo el diámetro de la zona de inhibición (Ahmad & Beg, 2001; CLSI, 2017). Para cada evaluación se realizaron cinco repeticiones.

Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) y Concentración Mínima Bactericida (MBC)

La MIC se determinó mediante el ensayo de microdilución, utilizando microplacas de 96 pocillos, inoculadas con 10 µL de suspensión microbiana 1.5 X 108 CFU/mL, 140 µL de medio de cultivo y 0.05, 0.1, 0.25, 0.5, 1, 1.5, 2 3 y 5 mg de extracto metanólico o hexánico, respectivamente. La absorbancia se midió a 600 nm utilizando un espectrofotómetro de microplacas SINERGY HT (BioTek Winooski, VT, EE. UU.) al inicio del experimento y 24 h después de la incubación a 37 °C. La MIC se determinó como la concentración más baja del extracto a la cual no se observó crecimiento microbiano. A partir de la MIC, se determinó la MBC, mediante estriado en medios selectivos para cada microorganismo analizado: Agar entérico de Hektoen (BD Difco) para Klebsiella pneumoniae, TSA para Enterococcus faeccalis, agar Baird-Parker (BD Difco) para Staphylococcus aureus, ECC (CHROMagar ) para Escherichia coli y TSA para Candida albicans. Todas las placas se incubaron finalmente a 37 °C durante 24 h, y se observó la presencia del crecimiento. La MBC se determinó como la concentración mínima del extracto capaz de eliminar al microorganismo analizado. Los ensayos MIC y MBC se realizaron por triplicado con dos repeticiones para cada ensayo (Cha et al., 2016).

Análisis estadístico

Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para comparar la actividad antimicrobiana de los extractos y la prueba de Tukey, para determinar diferencias significativas, con un nivel de significancia del 95 % con la versión 17 del software Minitab.

Resultados y Discusión

Perfil cromatográfico del extracto metanólico

Se utilizaron extractos crudos para los análisis. En la Figura 1, se muestran los perfiles de las dos variedades, antes (a) y después (b) de la derivatización de los metabolitos con el revelador NP-PEG. Después de la derivatización, se observaron cuatro bandas amarillas en ambas variedades con mayor intensidad y definición en la variedad Tda; también se observó una banda amarilla a marrón a la luz del día. A 254 nm, se observaron ocho y siete bandas amarillas en Tda y Tdd, respectivamente. A 366 nm, los cromatogramas del extracto metanólico de las hojas de T. diffusa de ambas variedades revelaron coloraciones de bandas de amarillo a naranja; estos resultados confirmaron la presencia de flavonoides, de acuerdo con la FEUM (2013).

Figura 1 Perfil cromatográfico del extracto metanólico de Tda y Tdd. Línea 1: estándares de naringina, ácido clorogénico y apigenina (1 mg/mL), línea 2: Tda y línea 3: Tdd. a) Placas antes de la derivatización, b) Placas después de la derivatización. 

Los cromatogramas de HPTLC generados para los estándares y el extracto metanólico de Tda y Tdd se muestran en la Figura 2. El cromatograma de 366 nm en Tda mostró diez picos (2A) mientras que el de Tdd mostró ocho (2B). Estos picos pueden representar grupos de metabolitos, ya que se utilizaron extractos crudos.

Figura 2 a) Cromatograma del extracto metanólico de Tda por HPTLC b) Cromatograma del extracto metanólico de Tdd. c) Cromatograma de estándares, pico 1: naringina, pico 2: ácido clorogénico y pico 3: apigenina. 

Perfil cromatográfico del extracto hexánico

En la Figura 3 se muestran los perfiles del extracto hexánico de las dos variedades, antes (a) y después (b) de la derivación de los metabolitos con anisaldehído en ácido sulfúrico, se observaron bandas de coloraciones azules a violetas (Figura 3b), que corresponden a metabolitos de naturaleza terpenoide (Sophia et al., 2011). Los cromatogramas obtenidos por HPTLC de los extractos hexánicos revelaron nueve picos para las dos variedades (Figura 4) y las diferencias en la retención por la fase estacionaria se muestran en la Tabla 2.

Figura 3 Perfil cromatográfico del extracto hexánico de Tda y Tdd. Línea 1: diosgenina estándar (1 mg/mL), línea 2: Tda y línea 3: Tdd. a) Placas antes de la derivatización, b) Placas después de la derivatización. 

Figura 4 a) Cromatograma hexánico de Tda por HPTLC, b) Cromatograma hexánico de Tdd, c) Cromatograma del estándar diosgenina. 

Tabla 1 Altura de picos, áreas y tiempos de retención (Rf) de los cromatogramas de los extractos metanólicos de Tda y Tdd y los estándares. 

Turnera diffusa var. aphrodisiaca Turnera diffusa var. diffusa Standards
Peak Rf H % area Peak Rf H % área Peak Rf H % area
1 0.050 0.1428 5.94 1 0.050 0.1158 6.00 1 0.200 0.1176 21.62
2 0.200 0.2626 10.92 2 0.186 0.2789 14.44 2 0.606 0.2357 43.31
3 0.296 0.1252 5.21 3 0.466 0.1435 7.43 3 1.019 0.1908 35.07
4 0.393 0.1563 6.50 4 0.641 0.1620 8.39
5 0.466 0.1943 8.08 5 0.724 0.2309 11.96
6 0.640 0.2647 11.00 6 0.794 0.1922 9.95
7 0.726 0.3120 12.97 7 0.949 0.2321 12.02
8 0.811 0.2193 9.12 8 1.019 0.5759 29.82
9 0.880 0.1757 7.30
10 1.004 0.5521 22.96

Tabla 2 Altura de picos, áreas y tiempos de retención (Rf) de los cromatogramas de los extractos hexánicos de Tda y Tdd y el estándar de diosgenina. 

Turnera diffusa var. diffusa Turnera diffusa var. aphrodisiaca Standard
Peak Rf H % de area Peak Rf H % de area Peak Rf H % area
1 0.154 0.0328 4.51 1 0.153 0.0347 4.61 1 0.483 0.6093 100.00
2 0.222 0.0419 5.77 2 0.19 0.0314 4.17
3 0.34 0.0338 4.65 3 0.247 0.0607 8.05
4 0.453 0.12 16.52 4 0.478 0.0543 7.2
5 0.544 0.1185 16.31 5 0.544 0.1071 14.2
6 0.649 0.0585 8.05 6 0.603 0.0757 10.05
7 0.699 0.049 6.74 7 0.69 0.0271 3.6
8 0.786 0.2199 30.27 8 0.788 0.3326 44.11
9 0.899 0.0521 7.17 9 0.901 0.0303 4.02

Se conoce que la damiana contiene sesquiterpenos (cariofileno), triterpenos (escualeno y sisosterol) y politerpenos (ficaprenol) (Zhao et al., 2007), cuyos compuestos corresponden a los grupos de metabolitos observados en este estudio.

Susceptibilidad microbiana

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de la evaluación de la actividad antibacteriana y antifúngica mediante el método de difusión en disco, de los extractos metanólicos y hexánicos crudos de Tda y Tdd contra S. aureus, E. faecalis, E. coli, K. pneumoniae y C. albicans. Cuando los resultados se compararon con el control (ciprofloxacino para bacterias y nistatina para levaduras), los extractos metanólicos y hexánicos mostraron una capacidad estadísticamente inferior al control positivo. Los 3 mg del extracto metanólico de Tdd mostraron un halo de inhibición de 14.49 mm en la prueba contra S. aureus, mostrando la mejor actividad sin diferencias estadísticamente significativas con 2.5, 2.0 y 1.5 mg del mismo extracto. El extracto hexánico de Tdd fue el único que mostró actividad contra E. coli, sin diferencias significativas entre 1-3 mg y sin actividad contra E. faecalis, mientras que el extracto metanólico de Tda y Tdd a 2.5 y 3 mg tuvo los mejores resultados en esta bacteria. En cuanto a la K. pneumoniae, todos los extractos mostraron actividad inhibitoria, pero no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Solo los extractos hexánicos de las dos variedades (Tda y Tdd) a 3 mg muestran actividad antimicrobiana contra C. albicans.

Tabla 3 Efecto antimicrobiano de los extractos metanólicos y hexánicos de Tda y Tdd por el método de difusión en disco. 

Variety Extract mg Inhibition zone (mm)
Staphylococcus aureus Escherichia coli Enterococcus faecalis Klebsiella pneumoniae Candida albicans
Turnera diffusa var. diffusa Methanolic 1 1.5 12.56c,d,e 14.07b,c,d NA NA 10.53d,e 11.15c,d 10.28c 10.50c NA NA
2 14.24b,c NA 11.34c 10.86c NA
2.5 14.49b,c NA 11.82b,c 10.96c NA
3 14.89b NA 12.15b 11.01c NA
Hexanic 1 10.38f 10.64b NA 10.18c NA
1.5 10.71e,f 10.74b NA 10.19c NA
2 10.82e,f 10.66b NA 10.24c NA
2.5 11.28e,f 10.64b NA 10.22c NA
3 11.74e,f 10.76b NA 10.24c 11.72b
Turnera diffusa var. aphrodisiaca Methanolic 1 1.5 10.34f 10.71e,f NA NA 10.08e 10.10e 10.24c 10.29c NA NA
2 11.45e,f NA 10.11e 10.40c NA
2.5 12.07d,e,f NA 10.31e 10.42c NA
3 12.49c,d,e NA 10.43d,e 10.45c NA
Hexanic 1 NA NA NA 10.11c NA
1.5 NA NA NA 10.36c NA
2 NA NA NA 10.20 c NA
2.5 NA NA NA 10.20c NA
3 NA NA NA 10.30c 12.09b
Control Antibiotic 5µg 29.77ª 31.42ª 22.24ª 40.17ª 19.38ª

*Letras diferentes representan diferencias significativas entre tratamientos. Nivel de confianza para la prueba de Tukey, 95 %, n = 5, NA: Sin actividad.

Todos los análisis estadísticos presentaron una R cuadrada de 98.00-99.80, con un nivel de significación del 95 %.

Si bien, algunos extractos no mostraron actividad inhibitoria en la prueba de actividad antimicrobiana por el método de difusión en disco, se continuó con los ensayos de Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) y Concentración Mínima Bactericida (MBC) para todos los extractos. Para C. albicans, donde solo las concentraciones más altas de extractos hexánicos mostraron actividad en el método de difusión en disco, la MIC y el MBC se encontraron a 0.05 mg tanto para los extractos metanólicos como hexánicos de las dos variedades. En cuanto a E. coli y K. pneumoniae, se registraron de 0.05 a 0.1 mg. La MIC se encontró a partir de 2-3 mg para el extracto metanólico con respecto a S. aureus y E. faecalis; por otro lado, el extracto hexánico de las dos variedades para S. aureus y E. faecalis se encontró a 0.5 mg y 1.5 mg, respectivamente. Además, no se detectó la MBC para E. faecalis de los extractos hexánicos, donde, la cantidad más alta analizada fue 5 mg de extracto (Datos no mostrados) (Tabla 4).

Tabla 4 Concentración Mínima Inhibitoria y Concentración Mínima Bactericida de los extractos metanólicos y hexánicos de Tda y Tdd. 

Microorganism MIC/MBC (mg/mL)
Turnera diffusa var. diffusa Turnera diffusa var. aphrodisiaca
Methanolic Hexanic Methanolic Hexanic
Staphylococcus aureus 3/3 0.5/3 2/2 0.5/3
Escherichia coli 0.1/0.1 0.05/0.1 0.05/0.1 0.05/0.1
Enterococcus faecalis 3/3 1.5/NA 3/3 1.5/NA
Klebsiella pneumoniae 0.05/0.1 0.05/0.05 0.05/0.1 0.05/0.05
Candida albicans 0.05/0.05 0.05/0.05 0.05/0.05 0.05/0.05

*NA: Sin actividad.

La evaluación antimicrobiana in vitro de los extractos metanólicos de Tda y Tdd mostró que ambos inhibieron el desarrollo de E. faecalis, K. pneumoniae y S. aureus, además, el extracto metanólico de Tdd fue mejor estadísticamente (Tabla 3). Aunque los extractos metanólicos de Tda y Tdd no mostraron actividad visible contra C. albicans utilizando el método de difusión en disco, los extractos de ambas variedades mostraron actividad antimicrobiana a 0.05 mg cuando se analizó por el método de microdilución. Lo anterior, puede deberse a la forma en la que se difundieron los metabolitos en el agar, utilizando el método de difusión, la cual podría no ser tan homogénea como por método de microdilución, ya que en este los metabolitos se colocan en un medio acuoso homogéneo.

Por otro lado, los extractos hexánicos de ambas variedades mostraron inhibición contra K. pneumoniae y C. albicans a una concentración de 3 mg, pero no se observaron diferencias significativas entre ellos (Tabla 3). E. coli y S. aureus mostraron halos de inhibición de 10.64-12.09 mm solo en el extracto hexánico de Tdd utilizando el método de difusión; sin embargo, ambos extractos hexánicos de Tda y Tdd mostraron más eficacia con el método de microdilución. Asimismo, se necesitaron concentraciones más bajas de extractos hexánicos que de extracto metanólico para tener una mayor eficacia en todos los microorganismos probados, excepto en E. faecalis. La actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos se ha demostrado en otros estudios, contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas donde los flavonoides eran responsables de esta actividad (Taleb-contini et al., 2003) además, se ha observado una relación estructura-actividad en los flavonoides, de los cuales los más activos son aquellos que contienen grupos dihidroxi en las posiciones C3’ y C4’, la posición C6 ‘no sustituida y C7’ con un grupo hidroxilo (Taleb-contini et al., 2003). Los metabolitos presentes en el extracto metanólico de las variedades de damiana son principalmente flavonoides (Figura 1). Incluso, la apigenina, un flavonoide presente en la damiana (Cushnie & Lamb, 2005; Nayaka et al., 2014; Cha et al., 2016) también ha demostrado tener actividad antimicrobiana de manera individual; así que, en nuestro estudio puede atribuir a los flavonoides encontrados en las variedades Tda y Tdd como los responsables de la actividad antimicrobiana contra los patógenos del tracto urinario analizados.

Los extractos metanólicos de nuestro estudio también mostraron actividad antimicrobiana contra bacterias Grampositivas y Gram-negativas, mostrando una actividad máxima contra E. coli y K. pneumoniae de acuerdo con la MIC obtenida. En relación con el análisis estadístico, los extractos metanólicos de Tdd tuvieron diferencias significativas en comparación con los de Tda. Estas diferencias podrían estar relacionadas con el tipo de metabolitos presentes en cada extracto, como se observó en el análisis cromatográfico (Figura 2, Tabla 1); los extractos tenían diferencias en los picos 3 y 4 de Tda, que no se encontraron en Tdd, y el pico 7 de Tdd que no se encontró en Tda. Por otra parte, a 366 nm sin derivatización, el cromatograma mostró dos bandas (de color azul a verde) que eran únicas para Tdd. Por lo tanto, además de los flavonoides presentes, pueden tener otros metabolitos que causan la máxima actividad. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprobar esta teoría.

Finalmente, también se ha evaluado la actividad antimicrobiana de los terpenos y terpenoides, donde, se demostró que los terpenos tienen una mayor actividad cuando están en un extracto crudo que cuando son aislados y analizados individualmente (Nazzaro et al., 2013). Por lo tanto, los metabolitos presentes en los extractos hexánicos crudos en este estudio, podrían ser los responsables de esta actividad en todos los microorganismos evaluados, a excepción de E. faecalis. La MIC y la MBC obtenidas no mostraron diferencias significativas contra los microorganismos probados; sin embargo, el análisis cromatográfico de los extractos hexánicos Tda y Tdd si mostraron diferencias. Por lo tanto, los metabolitos responsables de la actividad de la inhibición antimicrobiana de ambas variedades pueden no ser aquellos que son diferentes entre las variedades sino aquellos que se comparten entre ellas. Sin embargo, se necesitan más estudios para identificar los metabolitos responsables de la actividad antimicrobiana en cada variedad y establecer la relación de la estructura de cada metabolito con los metabolitos bioactivos.

Conclusión

La identificación adecuada de los extractos de plantas medicinales es necesaria para la seguridad, calidad y eficacia de los productos para consumo humano. Este es el primer estudio in vitro que ha demostrado la actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos y hexánicos de dos variedades de T. diffusa (T. diffusa var. aphrodisiaca y T. difusa var. diffusa) contra bacterias y levaduras que causan infecciones del tracto urinario. Con el análisis de HPTLC se identificó la naturaleza de los compuestos que llevan a cabo dicha bioactividad. Este estudio sirve como base para identificar la naturaleza de los metabolitos presentes en cada extracto; para ampliar la información es conveniente realizar análisis más específicos de los metabolitos responsables de la actividad antimicrobiana, especialmente en Klebsiella pneumoniae, ya que es un patógeno relacionado con padecimientos para los que se ha utilizado damiana como un remedio herbolario.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer al Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de la Coordinación Culiacán, México, por facilitar sus instalaciones para realizar el análisis antimicrobiano in vitro; al profesor Adrián Beltrán (UAS), a Margarito Rodríguez Álvarez y Sergio Real Cosío (CIBNOR) por identificar las variedades de Turnera diffusa Willd ex Schult. A Diana Fischer por la edición en inglés.

REFERENCIAS

Ahmad, I. & Beg, A. Z. (2001) Antimicrobial and phytochemical studies on 45 Indian medicinal plants against multi-drug resistant human pathogens. Journal of Ethnopharmacology, 74: 113-123. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(00)00335-4 [ Links ]

Akujobi, C., Anyanwu, B. N., Onyeze, C. and Ibekwe, V. I. (2004) Antibacterial activities and preliminary phytochemical screening of four medicinal plants. Journal of Applied Sciences, 7: 4328-4338. [ Links ]

Alaribe, C. S., Shode, F., Coker, H. A. B., Ayoola, G., Sunday, A., Singh, N. and Iwuanyanwu, S. (2011) Antimicrobial activities of hexane extract and decussatin from stembark extract of Ficus congensis. International Journal of Molecular Science, 12: 2750-2756. https://doi.org/10.3390/ijms12042750 [ Links ]

Alcaraz-Meléndez, L., Real-Cosío, S., Suchy, V. and Svajdlenka E. (2007). Differences in essential oil production and leaf structure in phenotypes of damiana (Turnera diffusa willd. Journal of Plant Biology, 50: 378-382. https://doi.org/10.1007/BF03030671 [ Links ]

Arbo, M. M. (2000). Estudios sistemáticos en Turnera (Turneraceae) 11. Series Annulares, Capitatae, Microphyllae y Papilliferae. Bonplandia, 10: 1-82. [ Links ]

Báez-Parra, K. M., Alcaraz-Melendez, L., Santamaria-Miranda, A., Heredia, J. B., Leon-Felix, J., Muy-Rangel, M. D. and Angulo-Escalante, M. A. (2018). Leaf morphology and anatomy of varieties of Turnera diffusa var. diffusa and Turnera diffusa var. aphrodisiaca (Ward) Urb. African Journal of Traditional Complement and Alternative Medicine, 15: 110-116. https://www.ajol.info/index.php/ajtcam/article/view/166904Links ]

Benson, K. (2008). Herbalism: A complete reference guide to frequently used magical herbs and spices. United States. [ Links ]

Cha, S., Kim, G. and Cha, J. (2016) Synergistic antimicrobial activity of apigenin against oral pathogens. International Journal of Engineering Research and Science, 2: 27-37 https://pdfs.semanticscholar.org/af9a/cb7f5dbced36511e164198d5ce84a7cd4266.pdfLinks ]

Chevallier, A. (1996). The encyclopedia of medicinal plants. London. Dorling Kindersley. [ Links ]

CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). (2017). Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing CLSI supplement M100S. Clinical and Laboratory Standards Institute. Wayne, Pennsylvania. [ Links ]

Cushnie, T. P. T. & Lamb, A. J. (2005) Antimicrobial activity of flavonoids. International Journal of Antimicrobial Agents, 26: 343-356. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2005.09.002 [ Links ]

Estrada-Reyes, R., Ferreyra-Cruz, O. A., Jimenez-Rubio, G., Hernandez-Hernandez, O. T. and Martínez-Mota, L. (2016). Prosexual effect of Chrysactinia mexicana A. Gray (Asteraceae), False damiana, in a model of male sexual behavior. BioMed Research International, ID 2987917. http://dx.doi.org/10.1155/2016/2987917 [ Links ]

FEUM (Farmacopea Herbolaria Mexicana). (2013). 2a Edicion. ISBN: 978-607-460-402-3, 91-92. [ Links ]

Flores-Mireles, A. L., Walker, J. N., Caparon, M. and Hultgren, S. J. (2015). Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology, 13: 269-84. https://doi.org/10.1038/nrmicro3432 [ Links ]

Gamez, A. E., Ivanova, A. and Martinez de la Torre, J. A. (2010). La comercializacion mundial de damiana y los pequeños productores de Baja California Sur. Comercio Exterior, 60: 2009-220. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/3/209_GAMEZ_damiana.pdfLinks ]

Hernández, T., Canales, M., Avila, J. G., Duran, A., Caballero, J., Romo de Vivar, A. and Lira, R. (2003). Ethnobotany and antibacterial activity of some plants used in traditional medicine of Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Journal of Ethnopharmacology, 88:181-188. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00213-7 [ Links ]

Kumar, S. & Sharma, A. (2006). Apigenin: the anxiolytic constituent of Turnera aphrodisiaca. Pharmaceutical Biology, 44: 84-90. https://doi.org/10.1080/13880200600591758 [ Links ]

Lagunas-Rangel, F. A. (2018). Susceptibility profiles of bacteria causing urinary tract infection in Mexico-Single center experience with 10 years results. Journal of Global Antimicrobial Resistance, 14: 90-94. https://doi.org/10.1016/j.jgar.2018.03.004 [ Links ]

Martínez de la Torre, J. A. (2013). Economic-financial assessment of a business plan for dried damiana. Revista Mexicana de Ciencia Forestal, 4: 16. [ Links ]

Nayaka, H. B., Londonkar, R. L., Umesh, M. K. and Tukappa, A. (2014) Antibacterial attributes of apigenin, isolated from Portulaca oleracea L. International Journal of Bacteriology, ID 175851. https://doi.org/10.1155/2014/175851 [ Links ]

Nazzaro, F., Fratianni, F., De Martino, L., Coppola, R. and De Feo, V. (2013) Effect of essential oils on pathogenic bacteria. Pharmaceuticals, 6: 1451-1474. https://doi.org/10.3390/ph6121451 [ Links ]

Piacente, S., Camargo, E. E. S., Zampelli, A., Gracioso, J. S., Souza-Brito, A. R., Pizza, C. and Vilegas, W. (2002). Flavonoids and arbutin from Turnera diffusa. Zeitschrift für Naturforschung, 57 c:983-985. [ Links ]

Reich, E. (2012). HPTLC methods for identification of medicinal plants. HPTLC association. [ Links ]

Seasotiya, L., Siwach, P., Malik, A., Bai, S., Bharti, P. and Dalal, S. (2014) Phytochemical evaluation and HPTLC fingerprint profile of Cassia fistula. International Journal of Advances in Pharmacy, Biology and Chemistry, 3(3): 604-611. https://www.researchgate.net/profile/Priyanka_Siwach/publication/265972335_Phytochemical_evaluation_and_HPTLC_fingerprint_profile_of_Cassia_fistula/links/542298540cf26120b7a1937b.pdfLinks ]

Sharma, A., Bhatta, D. R., Shrestha, J. and Banjara, M. R. (2013). Antimicrobial susceptibility pattern of Escherichia coli isolated from urinary tract infected patients attending Bir hospital. Nepal Journal of Science and Technology, 14: 177-184. https://doi.org/10.3126/njst.v14i1.8938 [ Links ]

Sophia, D., Ragavendran, P., Arulraj, C. O. and Gopalakrishnan V.K (2011). In vitro antioxidant activity and HPTLC determination of n-hexane extract of Emilia sonchifolia (L.) DC. Journal of Basic and Clinical Pharmacy, 2: 179-183. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3979225/pdf/JBCP-2-179.pdfLinks ]

Szewczyk, K. & Zidorn, C. (2014). Ethnobotany, phytochemistry, and bioactivity of the genus Turnera (Passifloraceae) with a focus on damiana Turnera diffusa. Journal of Ethnopharmacology, 152: 424-43. https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.01.019 [ Links ]

Taleb-contini, S. H., Salvador, M. J., Watanabe, E., Ito, I. Y. and Rodrigues, D. (2003) Antimicrobial activity of flavonoids and steroids isolated from two Chromolaena species. Brazilian Journal of Pharmaceutical Science, 39: 403-408. http://doi.org/10.1590/S1516-93322003000400007 [ Links ]

Tibyangye, J., Okech, M. A., Nyabayo, J. M. and Nakavuma J. L. (2015). In vitro antibacterial activity of Ocimum suave essential oils against uropathogens isolated from patients in selected hospitals in Bushenyi District, Uganda. British Microbiology Research Journal, 8: 489-498. http://doi.org/10.9734/BMRJ/2015/17526 [ Links ]

Zhao, J., Pawar, R. S., Ali, Z. and Khan, A. I. (2007). Phytochemical investigation of Turnera diffusa. Journal of Natural Products, 70: 289-292. https://doi.org/10.1021/np060253r [ Links ]

Como citar este artículo: Báez-Parra, K. M., Soto-Beltrán, M., López-Cuevas, O., Basilio Heredia, J., Alcaraz-Meléndez, L., Angulo-Escalante, M. A. (2019). In Vitro Antimicrobial Activity of Methanolic and Hexanic Extracts of Turnera diffusa Against Common Urinary Pathogens. Revista Bio Ciencias 6(2), e670. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.nesp.e670

Recibido: 05 de Febrero de 2018; Aprobado: 29 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License