SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Incremento en biomasa y supervivencia de una plantación de Pinus hartwegii Lindl. en áreas quemadasEvaluación dasométrica temprana de una plantación agroforestal de tres especies introducidas, en el municipio de Huehuetla, Hidalgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Resumen

RIOS CARRASCO, E. de los; DE HOOGH, R.  y  NAVAR CHAIDEZ, J. J.. Ensayos de especies con pinos piñoneros en el nordeste de México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2008, vol.14, n.2, pp.97-104. ISSN 2007-4018.

En las laderas semiáridas de la Sierra Madre Oriental del nordeste de México existen numerosas áreas degradadas por efectos del sobrepastoreo. Los trabajos de restauración pueden incluir especies adaptadas a condiciones degradadas y de sequías que prevalecen en la región y que se han probado satisfactoriamente en otras localidades similares y más bien si se encuentran listadas como especies bajo protección en la NOM 059 SEMARNAT 2001. Este trabajo de investigación tuvo por objetivo probar la adaptabilidad de tres especies de pinos piñoneros (P. cembroides Zucc., P. nelsonii Shaw y P. pinceana Gordon) 19 años después (1983-2002) de haber sido plantadas en las laderas de la Sierra Madre Oriental del municipio de Iturbide del estado de Nuevo León, México. El diseño experimental fue de bloques al azar, con tres especies, y tres repeticiones en dos localidades (1,250 y 1,680 m). En cada parcela se plantaron 49 plantas con un espaciamiento de 1 x 1 m, esto es 147 plántulas por especie y por localidad. Durante los primeros tres años y a los 19 años se midieron semestralmente los diámetros básales, la altura total y la supervivencia. P. pinceana resultó mejor en supervivencia y altura en ambos sitios y en diámetro basal en el sitio de mayor altitud. P. cembroides tuvo mayor diámetro en el sitio de menor elevación. La supervivencia general fue del 50 %, con indicios de mortalidad de árboles por competencia intraespecífica. Los resultados demuestran que P. pinceana y P. cembroides podrían ser las especies recomendadas a seleccionar en trabajos de reforestación de sitios degradados de las vertientes interiores de la Sierra Madre Oriental.

Palabras llave : P. pinceana; P. cembroides; P. nelsonii; reforestación; degradación; nordeste de México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons