SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Germinación, infestación y viabilidad en bellotas de Quercus polymorpha (Schltdl. & Cham.) tras un año de almacenamientoEstructura poblacional de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., en el ejido El Conejo del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Resumen

BENITEZ-BADILLO, Griselda; ALVARADO-CASTILLO, Gerardo; NAVA-TABLADA, Martha E.  y  PEREZ-VAZQUEZ, Arturo. Análisis del marco regulatorio en el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles en México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2013, vol.19, n.3, pp.363-374. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.09.055.

La recolección y venta de hongos silvestres comestibles, junto con la de otros productos forestales no maderables, constituyen una estrategia alimentaria y de subsistencia para los productores rurales. A pesar de la importancia social, económica, ecológica y cultural, dichas actividades todavía son de las más aisladas y poco conocidas del sector primario nacional. Esto trae como consecuencia la ausencia de políticas, esquemas de apoyo y estrategias de desarrollo para tales actividades. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue exponer la necesidad de generar estadísticas oficiales en la recolección de hongos y establecer la relación entre la investigación científica, políticas públicas y el marco legal vigente, con el fin de conocer el estado actual de esta actividad y sus perspectivas a futuro. Se observa que el desconocimiento de la recolección de hongos ocasiona que no se le considere y excluya de las políticas de desarrollo del gobierno y de los sectores social y privado. De la misma manera, la falta de información, gestión y vinculación causa el rezago de la recolección y, con ello, su eventual sustitución o reemplazo por otras actividades. Sin embargo, existen ciertas potencialidades que debidamente manejadas pueden representar una alternativa real en el manejo sustentable de los bosques de México.

Palabras llave : Legislación; investigación; estadísticas; sustentabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons