SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Probabilidad de mortalidad de arbolado joven de Pinus hartwegii Lindl. con afectaciones por fuego en el Parque Nacional Izta-PopoEcuaciones alométricas de uso común para estimar biomasa en rebrotes de especies dendroenergéticas de corta rotación: una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.22 no.2 Chapingo may./ago. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.09.040 

Desarrollo de un modelo de perfil de copa para Pinus cooperi Blanco en la UMAFOR 1008, Durango, México

Jesús A. Soto-Cervantes1 

Carlos A. López-Sánchez1  * 

José J. Corral-Rivas1 

Christian Wehenkel1 

Juan G. Álvarez-González2 

Felipe Crecente-Campo3 

1Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Bulevar del Guadiana 501, Fracc. Ciudad Universitaria. C. P. 34120. Durango, México.

2Universidad de Santiago de Compostela, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Enxeñaría Agroforestal . R/Benigno Ledo, Campus universitario 27002. Lugo, España.

3CERNA Ingeniería y Asesoría Medioambiental, S. L. P. Calle Ourense núm. 54, 1º B, 27004. Lugo, España.


Resumen

Se desarrolló un modelo de perfil de copa para Pinus cooperi Blanco a partir de 92 árboles en la UMAFOR 1008 (Región El Salto, Pueblo Nuevo, Durango). Se seleccionaron individuos con una copa bien conformada y de diferente edad, densidad y calidad de estación. En cada uno de los individuos se midieron las variables diámetro normal, altura total, diámetro, longitud y perfil de copa. Tanto formas geométricas sencillas como algunos modelos matemáticos se analizaron para predecir el perfil de la copa. El mejor modelo para describir el perfil de copa de P. cooperi fue el de Hann (1999), ya que tuvo mejor ajuste para la copa entera, copa de luz y copa de sombra, explicando más de 92 % de la variabilidad de los datos.

Palabras clave: Modelización; competencia de copas; diámetro de copa; longitud de copa.

Abstract:

A crown profile model for Pinus cooperi Blanco in UMAFOR 1008 (El Salto, Pueblo Nuevo, Durango) was developed from data corresponding to 92 sampled trees. Trees with well-formed crowns were selected from stands varying in age, density and site quality. Diameter at breast height, total height, crown width, crown length, and crown profile were measured in each tree. To predict the crown profile, basic geometric shapes and several mathematic models were evaluated. The model developed by Hann (1999) best described the experimental data of the total crown, light crown, and shaded crown, accounting for over 92 % of the observed variability.

Keywords: Modelling; competition; crown width; crown length.

Introducción

El perfil de copa de un árbol se define como la línea que marca el límite de las ramas que contiene un individuo. La copa es esencial para el desarrollo del árbol; este recolecta energía a través de ella y es el lugar donde se realizan procesos fisiológicos como la fotosíntesis, respiración y transpiración que dan lugar al crecimiento. La forma de la copa y la distribución de las ramas y acículas alteran el microclima interno de la misma y afectan los procesos ya mencionados, debido a la intercepción de la precipitación y la utilización de energía radiante (Grace, Jarvis, & Norman, 1987). La asimilación de CO2 es importante para las condiciones básicas del crecimiento arbóreo; este efecto también tiene lugar en la copa y representa una condición esencial para la fotosíntesis, ya que a causa de dicha asimilación se mantiene el flujo de savia vertical que garantiza que el agua y los nutrientes lleguen a las hojas.

Los estudios que contemplan mediciones detalladas de parámetros de copa son pocos, posiblemente por el tiempo requerido para la medición y principalmente por la falta de conocimiento sobre cómo emplear la información (Nájera-Luna & Hernández-Hernández, 2008). El volumen es un concepto bien conocido en el medio forestal, no así el monto y forma de la copa, y el índice de esbeltez o índice de espacio vital que son las llamadas relaciones morfométricas. Estas han adquirido relevancia dada la oportunidad de utilizarlas como instrumentos prácticos en intervenciones silvícolas, especialmente cuando la edad de los árboles no se conoce (Arias, 2005; Durlo, 2001; Durlo, Jaques, & Denardi, 2004). La morfometría de un árbol, a través de las variables de copa, brinda una idea de las relaciones interdimensionales como el espacio vertical ocupado por cada individuo, su grado de competencia, estabilidad, vitalidad y productividad (Durlo & Denardi, 1998). Por tanto, la descripción y caracterización adecuadas de la copa mediante el desarrollo de modelos específicos puede ayudar en la evaluación de índices de competencia. Estos índices se utilizan en la selección de individuos a extraer en los aclareos, para mejorar el desarrollo de los árboles (Crecente-Campo, Amigo- López, Álvarez-González, & Diéguez-Aranda, 2007), así como en las simulaciones de la evolución de los árboles individuales y del rodal (Crecente-Campo et al., 2007).

La forma de la copa se ha descrito inicialmente con formas geométricas simples, siendo la esfera, el elipsoide, el neiloide, el cono y el paraboloide las más utilizadas (Mawson, Thomas, & Degraaf, 1976; Smith, 1990); sin embargo, en aras de buscar mayor precisión en el ajuste, ha sido necesario utilizar modelos de mayor flexibilidad (Baldwin & Peterson; 1997; Marshall, Johnson, & Hann, 2003; Pretzsch, 1992; Rautiainen & Stenberg, 2005). Los modelos consideran variables como el diámetro máximo y la longitud de copa, y sus ecuaciones para la estimación de la copa de luz (parte de la copa por encima de su diámetro máximo) y de sombra (parte de la copa por debajo de su diámetro máximo) difieren. Por otra parte, Biging y Wensel (1990) y Hann (1999) utilizaron modelos de exponentes variables para obtener las diferentes formas de la copa mediante el cambio del valor de los parámetros asociados al modelo.

El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo para predecir el perfil de copa de Pinus cooperi Blanco de la UMAFOR 1008 (Región El Salto, Pueblo Nuevo, Durango). El desarrollo del modelo permitirá la evaluación de índices de competencia, selección de árboles individuales durante la aplicación de tratamientos silvícolas, así como la estimación de la biomasa aérea de la copa. Asimismo, la copa podrá utilizarse como variable predictiva en los modelos de predicción y simulación del comportamiento de fuego y de riesgo de incendios forestales de copa.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio se ubica en masas mixtas e irregulares de bosque templado de la UMAFOR 1008 (Región El Salto, Pueblo Nuevo, Durango), ubicada al suroeste del estado de Durango. La UMAFOR comprende tres municipios: Pueblo Nuevo, San Dimas y Durango. El área presenta un rango altitudinal que varía de los 2,500 a 2,600 m; el clima es templado con lluvias en verano (CW) y la temperatura varía entre 36 a -18 °C (García, 1981). La precipitación anual media es de 1,300 mm con régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; las primeras heladas se presentan en octubre y la última en junio, y las nevadas ocurren con mayor frecuencia en los meses de diciembre y enero. Esta región, perteneciente a la Sierra Madre Occidental, está conformada por comunidades vegetales tipo bosque, caracterizados por la mezcla de especies del género Pinus (P. engelmannii Carr., P. durangensis Martínez, P. cooperi Blanco, P. leiophylla Schl. & Cham., P. teocote Schl. & Cham. y P. strobiformis Engelm) y del género Quercus (Q. eduardii Trel., Q. rugosa Née y Q. sideroxyla Bonpl.), además de algunas especies arbustivas de los géneros Juniperus, Arbutus, Alnus y otras de porte arbustivo (González-Elizondo, González- Elizondo, Tena-Flores, Ruacho-González, & López- Enríquez, 2012).

Datos

Los datos se obtuvieron de 92 árboles de Pinus cooperi ubicados en masas mixtas e irregulares de los ejidos Brillante, La Victoria, Mil Diez, San Esteban y Adolfo Ruiz Cortines, pertenecientes a la UMAFOR 1008 del estado de Durango (Figura 1). Dichas masas están gestionadas bajo el método mexicano de ordenación de bosques irregulares con cortas selectivas, con el objetivo de realizar la cosecha y propiciar la regeneración y distribución de la masa en todas las características diamétricas.

Figura 1 Localización del área de estudio y ubicación de las masas analizadas de Pinus cooperi para el desarrollo de un modelo de perfil de copa. 

Mediante un recorrido por los ejidos de la UMAFOR 1008, se muestrearon individuos de P. cooperi al azar para la medición de su perfil. De igual forma, se buscó que los individuos muestreados correspondieran a diferentes combinaciones de calidad de estación, edad, densidad y clases sociológicas. En cada uno de los árboles se midió: i) diámetro normal (D, cm) registrando dos medidas, una según el rumbo norte-sur y la otra este-oeste, con una forcípula (Haglof, Suecia) con graduación milimétrica; ii) altura total (HT, m) desde el suelo hasta el ápice del árbol mediante un hipsómetro (Vertex IV®, Haglof, Suecia).; iii) altura de la base de la copa viva (HBLC, m), medida hasta la intercepción del primer verticilo con acículas vivas en el tronco; iv) longitud de copa (CL, m), obtenida de la diferencia entre HT y HBLC; y por último, v) diámetro máximo de copa (MCW, m), obtenido a partir del promedio del registro de rumbos perpendiculares (norte-sur y este-oeste) utilizando un longímetro (Haglof, Suecia). Paralelamente se registraron también las principales variables de masa (densidad [árboles·ha-1], área basal [m2·ha-1] y altura dominante [m]) correspondientes a los sitios donde se colectaron los árboles de la muestra.

Medición de los perfiles de la copa de P. cooperi

La superficie ocupada por la proyección de la copa se mide normalmente con la ayuda de espejos y cintas métricas; sin embargo, la medición del radio de la copa a diferentes alturas es una tarea complicada de realizar (Gadow, Sánchez, & Álvarez, 2007). El perfil de copa de cada uno de los individuos se midió con un aparato desarrollado por Hussein, Albert, y Gadow (2000). El aparato está formado por una pieza de metacrilato transparente de 0.25 x 0.40 m unida a un soporte de madera que se clava en el terreno, de tal forma que el instrumento permanezca fijo mientras se toman las mediciones. Sobre el metacrilato se superpuso una transparencia dividida en cuadrados de igual tamaño que sirvió como referencia para desarrollar las mediciones. El aparato se ubicó a una distancia en la que fuese posible encajar toda la copa del árbol en la transparencia. Manteniendo fijo el punto de observación, los puntos característicos del perfil exterior de la copa del árbol se dibujaron sobre la transparencia: i) ápice del árbol, ii) inserción del primer verticilo con acículas vivas en el tronco, iii) puntos donde se encuentran las primeras acículas vivas y puntos significativos del borde exterior de la copa del árbol. La Figura 2 muestra las variables de copa medidas, así como las relaciones geométricas utilizadas con esta metodología.

Figura 2 Esquema de las variables de copa de Pinus cooperi y relaciones geométricas entre ellas. HBLC = Altura de la base de la copa viva; HBLF = Altura de las primeras acículas vivas; HLCR = Altura del radio máximo de copa; CR = Radio de la copa en cada punto de medición (i para la copa de luz, j para la copa de sombra); CH = Altura de cada radio de copa desde la base de la copa; LCR = Radio de copa máximo; CL = Longitud total de la copa; LU y LL = Longitud de la copa de luz y de sombra, respectivamente; 

Los métodos visuales han mostrado buena precisión en la medición del radio de copa y su altura correspondiente (Hussein et al., 2000; Rautiainen & Stenberg, 2005) y de otras variables características de la copa (Martín-García, Diez, & Jactel, 2009).

Una vez conocida la longitud de copa del árbol (CL = HT - HBLC) y medida la distancia entre el ápice del árbol y el punto de la base de la copa sobre la transparencia, la relación CLreal/CLtransparencia indicó la escala empleada para el cálculo del radio de cada punto del perfil y su distancia vertical con respecto a la base de la copa. Después de que el perfil de copa se capturó sobre la plantilla, la transparencia se digitalizó en gabinete mediante la inserción de la imagen en un software CAD y posterior obtención de las coordenadas de cada punto del perfil de copa con el script “adxycoo. ave” desarrollado para el software ArcView® (Environmental Systems Research Institute [ESRI Inc.], 2002). A continuación, la imagen se alineó y escaló de manera que los puntos definidos por la base de la copa (100, 0) y el ápice del árbol (100, CLreal) coincidieran con el eje vertical (el valor 100 fue asignado para no tener números negativos en el perfil izquierdo de la copa). En la Figura 3 se muestran las coordenadas de cada punto del perfil de la copa que dieron lugar a la elaboración de una hoja de cálculo para realizar los ajustes estadísticos.

Figura 3 Normalización de los perfiles de copa de los 92 árboles de Pinus cooperi muestreados en este estudio 

Por otra parte, y de acuerdo con Maguire y Hann (1989), se utilizó la altura a la que se encuentran las primeras acículas vivas (HBLF) como la base de la copa, descartando el punto de inserción del verticilo de la rama (HBLC). Esto también descarta el problema de encontrar valores de HBLF inferiores que HBLC, pues si se usa este último valor como referencia de inicio de la copa, los radios de copa se tendrían que medir por debajo del origen y, por consiguiente, las alturas serían negativas (Crecente-Campo, Álvarez-González, Castedo- Dorado, Gómez-García, & Diéguez-Aranda, 2013). En el Cuadro 1 se presentan las variables y los estadísticos descriptivos de la muestra de árboles utilizada para desarrollar las ecuaciones del perfil de copa.

Cuadro 1 Estadísticos descriptivos de la muestra de árboles empleada para el ajuste de las funciones de perfil de copa de Pinus cooperi

Estadístico Puntos de medición por copa D (cm) TH (m) HBLC (m) CL (m) CR (m)
Media 8.4 30.8 17.2 11.2 5.9 1.3
Mínimo 6.0 9.7 6.5 1.6 1.6 0
Máximo 13.0 60.0 29.5 26.6 15.5 5.9
Desviación estándar (±) 1.35 13.8 5.7 5.4 2.3 1.1

D = Diámetro normal; HT = Altura total, HBLC = Altura de la base de la copa, CL = Longitud de copa, CR = Radio de la copa en cada punto de medición.

Modelos analizados

El Cuadro 2 muestra los modelos seleccionados para describir el perfil de copa de P. cooperi. Entre los modelos pueden encontrarse tanto formas geométricas sencillas que no requieren ajuste (elipsoides y conos) como modelos matemáticos más complejos.

Cuadro 2 Modelos analizados para describir el perfil de copa de Pinus cooperi

Modelo Expresión matemática
Elipsoides CRi=LCR1-Di2Lu2
CRj=LCR1-Ll-Dj2Ll2
Cono CRi=LCRDiLu
CRj=LCRDjLl
Polinomios RCR=a0+a1RCH+a2RCH2++azRCHz
Pretzsch (1992) CRi=LCRDiLua1
CRj=LCR-b1DjLi+b1
Baldwin and Peterson (1997) modificado CR=LCRLCRRCH-1RCH+1+a2RCH-1
Hann (1999) CRi=LCRDiLua0+a1DiLl12+a2HTd
CRj=LCRb1+1-b1DjLlb2
Rautiainen and Stenberg (2005) CRi=1-DiLua1LCRa11a1

Donde: CRi y CRj = Radio de la copa de luz y de sombra (m), respectivamente, en cada punto de medición; LCR = Radio máximo de la copa (m); Di y Dj: Distancia vertical entre cada radio de la copa de luz y de sombra, respectivamente, con relación al radio máximo de copa (HLCR); Lu y Ll = Longitud de la copa de luz y la copa de sombra (m), respectivamente; RCR = Radio de copa relativo (adimensional); RCH = Longitud de copa relativa (adimensional); z = Grado del polinomio; HT = Altura total (m); d = Diámetro normal (m); a0-az, b0-bz = Parámetros a estimar en el ajuste.

La mayoría de los modelos analizados emplean dos ecuaciones, una para estimar la copa de luz y otra para estimar la copa de sombra. Existen también modelos como los polinómicos o el modelo de Baldwin y Peterson (1997), que mediante una sola fórmula estiman la totalidad de la copa. En este caso particular, el modelo de Baldwin y Peterson (1997) se modificó para incluir la variable radio máximo de copa (LCR) en su formulación, siguiendo lo propuesto por Crecente-Campo, Marshall, LeMay y Diéguez-Aranda (2009). Los modelos de Pretzsch (1992) y Hann (1999) tienen formulaciones similares aunque el segundo incluye las variables HT y D, siendo más flexible que el primero. En el caso del modelo de Hann (1999), la ecuación para la copa de sombra (Cuadro 2) se ha utilizado previamente para modelizar el perfil de la copa de sombra de P. radiata D. Don (Crecente-Campo et al., 2009), P. pinaster Ait. y P. sylvestris L. (Crecente-Campo et al., 2013). Finalmente, el modelo de Rautiainen y Stenberg (2005) presenta el inconveniente de que proporciona únicamente estimaciones para la copa de luz.

Ajuste y selección de los modelos

Los parámetros de los modelos lineales (polinómicos) se estimaron mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios utilizando el procedimiento REG del paquete estadístico SAS/STAT® (Statistical Analysis System [SAS Institute Inc.], 2004). Los parámetros asociados a los modelos no lineales se estimaron con un procedimiento interactivo (Draper & Smith, 1981) que proporciona la menor suma de cuadrados de los errores mediante el algoritmo Gauss-Newton (Hartley, 1961), implementado en el procedimiento MODEL del paquete estadístico SAS/ETS® (SAS, 2004). La capacidad del ajuste de los modelos se analizó a partir de comparaciones numéricas de los estadísticos coeficiente de determinación (R2) definido para regresión no lineal (Ryan, 1997) y raíz del error medio cuadrático (REMC), junto con la inspección visual de los gráficos de residuos frente a valores predichos de cada uno de los modelos ajustados.

donde:

ryiy^i2 =

Coeficiente de correlación lineal entre los valores observados y estimados de la variable dependiente

yi, ŷi, =

Valores observados, estimado y promedio de la variable dependiente

n =

Número total de datos

p =

Número de parámetros a estimar

Resultados y discusión

El Cuadro 3 presenta las estimaciones de los parámetros y sus errores estándar para cada modelo ensayado. Cabe destacar que todos los parámetros resultaron significativos (P = 0.05), a excepción del parámetro a1 del modelo de Hann (1999), por lo que se hizo un nuevo ajuste sin incluir dicho parámetro.

Cuadro 3 Estimaciones de los parámetros y errores estándar de los modelos analizados para la predicción del perfil de copa de Pinus cooperi (P = 0.05). 

Modelo Parámetro Estimación Error estándar
Polinomio de segundo grado a0 0.797 0.009
a 1 1.400 0.046
a 2 -2.152 0.044
Polinomio de tercer grado a 0 0.820 0.009
a 1 0.429 0.106
a 2 0.593 0.278
a 3 -1.825 0.183
Polinomio de cuarto grado a 0 0.812 0.008
a 1 2.089 0.255
a 2 -8.079 1.252
a 3 11.900 1.943
a 4 -6.715 0.946
Polinomio de quinto grado a 0 0.816 0.008
a 1 -0.624 0.522
a 2 13.384 3.827
a 3 -46.275 10.013
a 4 58.222 11.013
a 5 -25.521 4.313
Pretzsch (1992) a 1 0.326 0.014
b 1 1.620 0.031
a 1 3.395 0.070
Baldwin y Peterson (1997) modificado a 2 -4.164 0.064
Hann (1999) a 0 0.248 0.031
a 2 0.149 0.059
b 1 0.737 0.007
b 2 0.604 0.147
Rautiainen and Stenberg (2005) a 1 1.811 0.020

El Cuadro 4 presenta los estadísticos de bondad del ajuste de los modelos analizados. Los modelos que mejor describieron la copa de luz fueron los modelos de Pretzsch (1992), Hann (1999), y Rautiainen y Stenberg (2005) pues explicaron más de 98 % de la variabilidad del radio de copa a diferentes alturas, con un valor REMC inferior de 0.19 m. Por otra parte, el modelo Hann (1999) presentó el mejor resultado en el ajuste de la copa de sombra ya que explicó 92 % de la variabilidad de la muestra, con un valor de REMC de 0.26 m. Finalmente, en la descripción del perfil de la copa entera, el modelo que mejores resultados proporcionó también fue el de Hann (1999), explicando 96 % de la variabilidad del radio de copa, con un valor de REMC de 0.21 m. Los modelos polinómicos aportaron buenos resultados, explicando aproximadamente 92 % de la variabilidad del radio de copa, con un REMC de 0.29 m, mejorando los valores de los estadísticos de bondad del ajuste a medida que el grado del polinomio aumentó.

Cuadro 4 Estadísticos de bondad de ajuste de los modelos analizados para la predicción del perfil de copa de Pinus cooperi

Modelo Copa entera Copa de luz Copa de sombra
R2 REMC R2 REMC R2 REMC
Dos elipsoides 0.634 0.785 0.980 0.172 0.460 1.167
Dos conos 0.583 0.923 0.854 0.529 0.426 1.256
Elipsoide-Cono 0.467 0.824 0.980 0.172 0.426 1.256
Cono-Elipsoide 0.549 0.902 0.854 0.529 0.460 1.167
Combinación elipsoide-cono truncado 0.883 0.384 0.980 0.172 0.655 0.548
Polinomio de segundo grado 0.918 0.317 0.926 0.272 0.862 0.366
Polinomio de tercer grado 0.927 0.298 0.943 0.238 0.857 0.373
Polinomio de cuarto grado 0.935 0.283 0.955 0.213 0.863 0.365
Polinomio de quinto grado 0.938 0.277 0.961 0.196 0.861 0.368
Pretzsch (1992) 0.887 0.371 0.983 0.149 0.659 0.538
Baldwin y Peterson (1997) modificado 0.896 0.367 0.918 0.345 0.859 0.359
Hann (1999) 0.962 0.214 0.984 0.147 0.921 0.259
Rautiainen and Stenberg (2005) 0.981 0.183

REMC: Raíz del error medio cuadrático. Los modelos basados en elipsoides y dos conos no proporcionaron resultados satisfactorios para la copa de sombra debido a que están definidos para tomar el valor 0 en el inicio de la copa.

Las Figuras 4, 5 y 6 muestran los gráficos de residuos frente a valores predichos para los radios de copa entera, luz y sombra de cada uno de los modelos ensayados. Los modelos de Baldwin y Peterson (1997), Hann (1999) y Rautiainen y Stenberg (2005), así como los modelos polinómicos, presentaron una distribución de residuos adecuada; en contraste, el elipsoide y el cono no presentaron dicha distribución.

Figure 4 Gráficos de residuos frente a valores predichos que describen el radio de copa entera de Pinus cooperi

Figura 5 Gráficos de residuos frente a valores predichos que describen el radio de copa luz de Pinus cooperi

Figura 6 Gráficos de residuos frente a valores predichos de los modelos que describen el radio de copa sombra de Pinus cooperi

Un criterio que podría utilizarse para elegir el mejor modelo para la descripción del perfil de la copa es el número de variables requeridas. En este sentido, el modelo que incluye más variables es el de menor utilidad, ya que también aumenta el tiempo y el costo del inventario. Siguiendo este criterio, los mejores modelos son los polinómicos, ya que para su aplicación solo requieren la longitud total de la copa y su radio máximo. El resto de los modelos analizados requieren tres variables (longitud total y radio máximo de la copa, y distancia desde el radio máximo hasta la base del árbol). Debido a que los aparatos actuales de medición de alturas no requieren situarse a una distancia conocida del árbol, la medición de la altura a la que se alcanza el radio máximo de copa es rápida, por tanto, en el caso de contar con aparatos se aconseja emplear el modelo de Hann (1999) para la estimación del perfil de copa de P. cooperi en el área de estudio. El modelo propuesto tiene la ventaja de que el perfil varía al incluir el coeficiente de esbeltez (HT/D) en la ecuación de la copa de luz. Así, por ejemplo, los árboles que crecen en masas más densas tendrán mayores coeficientes de esbeltez (árboles más altos y delgados), por lo que el exponente del modelo será mayor y las copas de luz serán más cónicas; mientras que en masas menos densas, las copas de luz serán más parabólicas. El estatus social del árbol también afecta la forma de las copas, de modo que los árboles dominantes con menor coeficiente de esbeltez tendrán copas de luz más parabólicas que los árboles de los estratos inferiores. Este coeficiente también ha sido incluido en los modelos de copa de otras especies como Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en bosques de Oregón (Hann, 1999) o en rodales puros y regulares de P. radiata en el noroeste de España (Crecente-Campo et al., 2009). La edad del rodal no forma parte del modelo aunque afecta indirectamente la forma de las copas de luz y de sombra pues la longitud de copa, el radio máximo y la altura a la que este se alcanza varían con la edad.

Conclusiones

El sistema de ecuaciones desarrollado a partir del modelo de Hann (1999), que incluye un modelo para la copa de luz y otro para la copa de sombra, proporcionó estimaciones precisas tanto para la copa entera como para la parte de luz y sombra de P. cooperi en la UMAFOR 1008 (Región El Salto, Pueblo Nuevo, Durango). Con este modelo será posible el desarrollo de índices de competencia que ayuden en la selección de árboles a extraer en un aclareo, con el fin de optimizar el crecimiento a nivel de árbol individual. Los resultados proporcionan herramientas silvícolas de apoyo en los protocolos de toma de datos, ya que optimizan los recursos necesarios para el trabajo de campo y posterior desarrollo del conjunto de ecuaciones de un modelo dinámico de masa para la especie estudiada.

References

Arias, D. (2005). Morfometría del árbol en plantaciones forestales tropicales. Kurú: Revista Forestal, 2(5), 2-11. Obtenido de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/543Links ]

Baldwin, C. V. Jr., & Peterson, K. D. (1997). Predicting the crown shape of loblolly pine trees. Canadian Journal of Forest Research, 27, 102-107. doi: 10.1139/x96-100 [ Links ]

Biging, G. S., & Wensel, L. C. (1990). Estimation of crown form for six conifer species of northern California. Canadian Journal of Forest Research, 20, 1137-1142. doi: 10.1139/x90-151 [ Links ]

Crecente-Campo, F., Álvarez-González, J. G., Castedo-Dorado, F., Gómez-García, E., & Diéguez-Aranda, U. (2013). Development of crown profile models for Pinus pinaster Ait. and Pinus sylvestris L. in northwestern Spain. Forestry, 86, 481-491. doi: 10.1093/forestry/cpt019 [ Links ]

Crecente-Campo, F., Amigo-López, F., Álvarez-González, J., & Diéguez-Aranda, U. (2007). Elaboración de un modelo de perfil de copa para Pinus radiata D. Don en Galicia. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 23, 159-165. Obtenido de http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/viewFile/9619/9537Links ]

Crecente-Campo, F., Marshall, P., LeMay, V., & Diéguez-Aranda, U. (2009). A crown profile model for Pinus radiata D. Don in northwestern Spain. Forest Ecology and Management, 257, 2370-2379. doi: 10.1016/j.foreco.2009.03.038 [ Links ]

Draper, N. R., & Smith, H. (1981). Applied regression analysis. New York, USA: John Wiley & Sons. [ Links ]

Durlo, D. M. (2001). Relacões morfométricas para Cabralea canjerana (Well.) Mart. Ciência Florestal, Santa Maria, 11(1), 141-149. Obtenido de http://coral.ufsm.br/cienciaflorestal/artigos/v11n1/art12v11n1.pdfLinks ]

Durlo, D. M., & Denardi, L. (1998). Morfometría de Cabralea canjerana, em mata Secundaria nativa do Rió Grande do Sul. Ciência Florestal, Santa Maria, 8(1), 55-66. Obtenido de http://coral.ufsm.br/cienciaflorestal/artigos/v8n1/art6v8n1.pdfLinks ]

Durlo, A. M., Jaques, S. F., & Denardi, L. (2004). Modelagem da copa de Cebrela fissilis Vellozo. Ciência Florestal, Santa Maria, 2(14), 79-89. Obtenido de http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/cienciaflorestal/article/view/1808/1072Links ]

Environmental Systems Research Institute (ESRI Inc.). (2002). ArcView 3.3. Redlands, CA, USA: Author. [ Links ]

Gadow, K. v., Sánchez, O. S., & Álvarez, G. J. G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Obtenido de http://www.usc.es/uxfs/IMG/pdf/Estructura_y_crecimiento_del_bosque1-2.pdfLinks ]

García, M. E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (4ª ed.). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., Tena-Flores, J. A., Ruacho-González, L., & López-Enríquez, L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: Una síntesis. Acta Botánica Mexicana, 100, 351-403. Obtenido de http://www1.inecol.edu.mx/abm/resumenes/Acta100(351-404).pdfLinks ]

Grace, J. C., Jarvis, P. G., & Norman, J. M. (1987). Modelling the interception of solar radiant energy in intensively managed stands. New Zealand Journal of Forestry Science, 17, 193-209. Obtenido de http://www.scionresearch.com/_data/assets/pdf_file/0009/30600/NZJFS172-31987GRACE193_209.pdfLinks ]

Hann, D. W. (1999). An adjustable predictor of crown profile for stand-grown Douglas-fir trees. Forest Science, 45, 217-225. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/233653527_An_Adjustable_Predictor_of_Crown_Profile_for_Stand-Grown_Douglas-Fir_TreesLinks ]

Hartley, H. O. (1961). The modified Gauss-Newton method for the fitting of nonlinear regression functions by least squares. Technometrics, 3, 269-280. doi: 10.1080/00401706.1961.10489945 [ Links ]

Hussein, K. A., Albert, M., & Gadow, K. V. (2000). The crown window-a simple device for measuring tree crowns. Forstwissenschaftliches Centralbatt, 119, 43-50. doi: 10.1007/BF02769125 [ Links ]

Maguire, D. A., & Hann, D. W. (1989). The relationship between gross crown dimensions and sapwood area at crown base in Douglas-fir. Canadian Journal of Forest Research, 19, 557- 565. doi: 10.1139/x89-088 [ Links ]

Marshall, D. D., Johnson, G. P., & Hann, D. W. (2003). Crown profile equations for stand grown western hemlock trees in northwestern Oregon. Canadian Journal of Forest Research, 33, 2059-2066. doi: 10.1139/x03-126 [ Links ]

Martín-García, J., Diez, J. J., & Jactel, H. (2009). Towards standardised crown condition assessment in poplar plantations. Annals of Forest Science, 66(3), 308. doi: 10.1051/forest/2009006 [ Links ]

Mawson, J. C., Thomas, J. W., & Degraaf, R. M. (1976). Program HTVOL: The determination of tree crown volume by layers. USA: U. S. Department of Agriculture, Forest Service, Northeastern Forest Experiment Station. Obtenido de http://www.fs.fed.us/ne/newtown_square/publications/research_papers/pdfs/scanned/OCR/ne_rp354.pdfLinks ]

Nájera-Luna, J. A., & Hernández-Hernández, E. (2008). Relaciones morfométricas de un bosque coetáneo de la región de El Salto, Durango. Ra Ximhai, 4(1), 69-81. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6956/6464 [ Links ]

Pretzsch, H. (1992). Konzeption und konstruktion von wuchsmodellen fur rein- und mischbestande. Forstliche Forschungsberichte Műnchen, 115. Obtenido de http://waldwachstum.wzw.tum.de/fileadmin/publications/336.pdfLinks ]

Rautiainen, M., & Stenberg, P. (2005). Simplified tree crown model using standard forest mensuration data for Scots pine. Agricultural Forest Meteorology, 128, 123-129. doi: 10.1016/j.agrformet.2004.09.002 [ Links ]

Ryan, T. P. (1997). Modern regression methods. New York, USA: John Wiley & Sons . [ Links ]

Smith, W. R. (1990). The static geometric modelling of three-dimensional crown competition. In Dixon R. K. (Ed.), Process modelling of forest growth responses to environmental stress (pp. 294-302). USA: Timber Press. [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.) (2004). SAS/STAT1 9.1 User’s Guide. Cary, NC, USA: Author. [ Links ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2015; Aprobado: 18 de Febrero de 2016

*Corresponding author. Email: calopez@ujed.mx Tel.: +52 (618) 8251886.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License