SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Influencia del método de árboles padres en la diversidad de la regeneración de bosques mixtos de Durango, MéxicoPercepción de factores de riesgo ocupacional en aserraderos de la región de El Salto, Durango, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Resumen

LUNA-ROBLES, Erik O. et al. Aporte de nutrientes vía precipitación incidente, directa y escurrimiento fustal en especies de matorral en el noreste de México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2019, vol.25, n.2, pp.235-251.  Epub 19-Feb-2021. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.12.096.

Introducción:

La precipitación es un factor importante en el aporte de nutrientes a los ecosistemas. En algunos casos, mediante la lluvia pueden agregarse elementos que por las condiciones del área no están disponibles.

Objetivo:

Comparar el aporte nutrimental en la precipitación incidente (Pi) y en el agua de lluvia que llega al suelo por precipitación directa (Pd) y escurrimiento fustal (Ef) de especies de matorral.

Materiales y métodos:

Se evaluaron 41 eventos de lluvia en el noreste de México en el periodo septiembre 2016-septiembre 2017. Se registraron los volúmenes de precipitación y se analizó su composición química: pH, conductividad eléctrica y aporte de macro (Ca, Mg y K) y micronutrientes (Fe, Mn, Zn y Cu).

Resultados y discusión:

La Pi acumuló 508.97 mm. La Pd es la que deposita mayor cantidad de nutrientes al suelo. El aporte neto (Pd+Ef) indicó que el Fe fue el micronutriente más depositado con 2 938.29 g·ha-1·año-1, de los cuales Casimiroa greggii (S. Watson) F. Chiang aportó 31.59 %. El macronutriente con mayor presencia fue el Ca con 319.31 kg·ha-1·año-1, siendo Acacia farnesiana (L.) Willd. la que logró mayor flujo del mineral (22.66 %). El pH y conductividad eléctrica fueron similares (Kruskal-Wallis, P > 0.05) en los tres tipos de precipitación.

Conclusión:

La química de la precipitación se modifica después de pasar el dosel de cada especie, ya sea para enriquecer o remover las concentraciones de nutrientes, jugando un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del ecosistema.

Palabras llave : Casimiroa greggii; Acacia farnesiana; matorral espinoso; pH; conductividad eléctrica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )