SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Modelos basados en termodinámica clásica para predecir las propiedades de biodiésel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.10 no.1 Chapingo ene./jun. 2018  Epub 24-Ago-2020

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2017.01.002 

Artículo científico

Determinación de la velocidad de corte en un flujo de canal abierto de baja pendiente

Ángel Mendoza-González1  * 

Ariosto Aguilar-Chávez1 

1Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac núm. 8532, Jiutepec, Morelos, C. P. 62550, MÉXICO.


Resumen

Objetivo:

Presentar una metodología que permita determinar en forma experimental la velocidad de corte, considerando la ley logarítmica como modelo de distribución de velocidad en la región exterior de flujo turbulento.

Metodología:

El estudio experimental se realizó en un canal de pendiente variable de sección rectangular, 0.245 m de base y 5 m de longitud. La velocidad del flujo se midió con un acoustic Doppler velocimeter (ADV), y la zona de medición fue de 12 mm. La velocidad de corte se determinó mediante la ecuación de la velocidad instantánea (ui,j).

Resultados:

El modelo de la ley logarítmica tuvo un buen ajuste estadístico con la velocidad de corte estimada a partir de los datos experimentales.

Limitaciones del estudio:

Las pruebas experimentales se desarrollaron únicamente en régimen subcrítico con bajas relaciones de aspecto. Además, en todas las pruebas, la medición de las velocidades instantáneas se llevó a cabo solo en un perfil de 12 mm, lo más cercano posible a la pared.

Originalidad:

El modelo para calcular la velocidad de corte se presente explícitamente, y el enfoque estadístico empleado sustenta el uso de la mediana como estimador de la velocidad de corte.

Conclusiones:

La metodología presentada muestra baja incertidumbre en la estimación de la velocidad de corte. La prueba de Anderson-Darling permitió demostrar que los resultados no siguen una distribución normal, por lo que la mediana es el parámetro estadístico para definir el valor de la velocidad de corte.

Palabras clave esfuerzo cortante; velocimetría acústica de efecto Doppler; ley logarítmica

Abstract

Objective:

To present a methodology that allows experimentally determining shear velocity, considering the log-law as a model of velocity distribution in the outer region of turbulent flow.

Mathodology:

The experimental study was carried out in a rectangular-shaped, variably-sloped channel with a 0.245-m-wide base and 5 m long. Flow velocity was measured with an Acoustic Doppler Velocimeter (ADV), and the measurement area was 12 mm. Shear velocity was determined by the instantaneous velocity equation (ui,j).

Results:

The log-law model had a good statistical fit with the shear velocity estimated from the experimental data.

Study limitations:

The experimental tests were conducted only in subcritical regime with low aspect ratios. In addition, in all tests, the measurement of instantaneous velocities was carried out only in a 12-mm profile, as close as possible to the wall.

Originality:

The model to calculate the shear velocity is presented explicitly, and the statistical

approach employed supports the use of the median as an estimator of the shear velocity.

Conclusions:

The presented methodology shows low uncertainty in the estimation of shear velocity. The Anderson-Darling test showed that the results do not follow a normal distribution, so the median is the statistical parameter to define the shear velocity value.

Keywords shear stress; acoustic Doppler velocimetry; log-law

Introducción

En el diseño de canales de riego y la modelación de escurrimientos hidrodinámicos en cauces se utilizan relaciones empíricas para estimar la fricción, por ejemplo: el factor de resistencia de Chezy, el coeficiente de rugosidad de Manning o el factor de fricción de Darcy-Weisbach (Wu, Shen, & Chou, 1999). En cambio, en la mecánica de fluidos en donde se describen los movimientos de las partículas en un campo de flujo, la condición cercana a la pared es una incógnita que se debe incluir como una frontera (Panton, 2013). Por ello, una forma para describir el campo de flujo promedio es a través de una hipótesis, en la cual, en el fondo, las partículas no tienen deslizamiento y el campo exterior alejado de la pared sigue un patrón similar al que se utiliza en las relaciones empíricas.

El desarrollo del perfil de velocidades está en función de las propiedades del fluido, como la viscosidad (Schlichting & Gersten, 2017). Para el caso del flujo en un canal o cauce natural, la ley de esfuerzo cortante para la subcapa laminar considerando un fluido newtoniano se representa de la siguiente manera:

τ=μu-y (1)

donde τ es el esfuerzo cortante, μ la viscosidad dinámica, y la coordenada vertical y u- la velocidad media.

Para el caso de la región exterior y diferentes condiciones de flujo (principalmente la turbulenta), el esfuerzo cortante no es constante, ya que es proporcional a la variación de la velocidad media con respecto a la coordenada vertical (Schlichting & Gersten, 2017). A partir de esto, Prandtl introdujo el parámetro de velocidad de corte (u * ) en el ámbito hidráulico para representar el esfuerzo cortante de toda la sección, esto mediante una expresión que relaciona el esfuerzo cortante en la pared (τ 0 ) y la densidad del fluido (ρ) (Ecuación 2) (Keulegan, 1938).

u*=τ0ρ  (2)

En la región exterior del campo de velocidad de un flujo turbulento, el valor del esfuerzo cortante mantiene su influencia, incluso cuando el gradiente local de los perfiles se hace nulo (u-/y=0); lo anterior permite estimar el valor de la velocidad cortante midiendo el campo del flujo exterior (Nezu & Nakagawa, 1993). En este estudio, se asume esta hipótesis para caracterizar el flujo turbulento totalmente desarrollado con una superficie libre.

En estudios elaborados en conductos de fondo rugoso se ha observado que la energía de producción de turbulencia es inmediata al fondo y mayor que en el caso de fondos lisos. Lo anterior es debido al diámetro de la partícula del fondo, que al ser grande opone mayor resistencia al movimiento del fluido, lo que genera un esfuerzo de rozamiento superior (Cebeci & Chang, 1978; Coleman & Alonso, 1983; Zanoun, Durst, & Nagib, 2003). Por lo tanto, el modelo de cortante se relaciona con la deformación del perfil de velocidades y la rugosidad de la pared.

Debido a las características que representa la velocidad de corte en un flujo turbulento, ésta se ha aplicado en temas diversos como: planteamiento de modelos empíricos de distribución de velocidad media e intensidad de turbulencia (George, 2007; Nezu & Nakagawa, 1993), transporte de sedimentos (Celestini, Silvagni, Spizzirri, & Volpi, 2007; van Rijn, 1984), socavación y caracterización de rugosidad en tapetes hidráulicos articulados de concreto para la protección de cauces. En años más recientes, se ha aplicado en el estudio y caracterización de flujos turbulentos con el planteamiento de relaciones adimensionales en modelos de correlación turbulenta (Auel, Albayrak, & Boes, 2014; Motlagh & Taghizadeh, 2016; Qiao, Delavan, Nokes, & Plew, 2016).

De acuerdo con la revisión de la literatura, se han utilizado diferentes métodos para estimar la velocidad de corte; sin embargo, el procedimiento no se indica explícitamente y sólo presentan las bases teóricas de determinación (Auel et al., 2014). Por ello, el objetivo de este trabajo fue presentar una metodología que permita determinar en forma experimental la velocidad de corte, considerando la ley logarítmica como modelo de distribución de velocidad en la región exterior de flujo turbulento.

Materiales y métodos

Modelo de distribución de velocidad media de von Kármán

En la literatura se encuentran diferentes modelos para representar la distribución de velocidades en un flujo de canal abierto (Spalding, 1961); sin embargo, en la práctica de la ingeniería hidráulica, el modelo más utilizado es el de von Kármán, el cual presenta tres condiciones. La primera es para representar la subcapa viscosa o laminar donde los esfuerzos turbulentos no tienen influencia y dominan las fuerzas de viscosas (v) (Ecuación 3).

u-u*=yu*ν; en el rango de   0yu*ν<5 (3)

La segunda representa la zona de transición, también llamada de amortiguamiento, donde los esfuerzos turbulentos y viscosos son del mismo orden (Shih, Povinelli, Liu, Potapczuk, & Lumley, 1999) (Ecuación 4).

u-u*=5lnyu*ν-3.05; en el rango de  5yu*ν<30 (4)

La tercera considera la zona exterior o región turbulenta donde los esfuerzos viscosos no tienen influencia (Ecuación 5). A esta condición se le conoce como ley logarítmica (George, 2007).

u-u*=1κlnyu*ν+A; en el rango de  yu*ν30 (5)

La ley logarítmica tienen dos variables empíricas: la constante de von Kármán (κ) y la de adición (A). De acuerdo con Zanoun et al. (2003), se consideran adecuados los valores de 0.4 para κ y de 5.5 para A, parámetros utilizados en la práctica para un flujo en canal abierto (Ecuación 6).

u-u*=10.4lnyu*ν+5.5 (6)

Cada una de las ecuaciones que componen el modelo de von Kármán tienen un rango de validez en función del parámetro yu * /v, e indican la zona de evaluación de las tres regiones del flujo: subcapa viscosa, de transición y exterior.

Estimación de la velocidad de corte

Para el estudio experimental es importante conocer los límites de la región exterior (Ecuación 6). De acuerdo con resultados experimentales de Tominaga y Nezu (1992), el punto más cercano al fondo en flujos de velocidad media en la vertical u-m menor a 40 cm·s-1 debe ser de una profundidad mayor a 3 mm (y > 3 mm) y en el caso de flujos de velocidad u-m mayor a 40 cm·s-1 es admisible considerar puntos de medición a 1 mm del fondo (y ≥ 1 mm).

La Ecuación 6 utiliza la estimación de la velocidad de flujo promediada u-; sin embargo, en este caso, la estimación de la velocidad instantánea (u) de corte se hizo con separación de escalas de velocidad, una es la promediada y la otra la fluctuante u=u-+u'. El equipo de medición utilizado para tal caso fue un velocímetro acústico de efecto Doppler (ADV, por sus siglas en inglés) con frecuencia máxima de muestreo de 100 Hz.

Para el procesamiento de los datos experimentales, se evaluó que la medición de la velocidad perteneciera a la zona exterior para descartar lo puntos fuera del rango de análisis. Posteriormente, se estimó el valor de corte con la velocidad instantánea (ui,j) mediante la Ecuación (7).

u*i,j=ui,j10.4lnyu*i,jν+5.5 (7)

El subíndice i indica el punto de análisis en el perfil de velocidades y j el número de muestra temporal. Para poder incluir la frecuencia alta se reemplazó la velocidad media u- por la velocidad instantánea ui,j.

La Ecuación 7 no es explícita puesto que la velocidad de corte se encuentra en ambos lados de la expresión; por tanto, para su solución se aplicó el algoritmo de punto fijo descrito por Burden y Faires (2011).

De acuerdo con Schmid y Lazos-Martínez (2000), en la medición de una variable aleatoria, los resultados siguen generalmente, en buena aproximación, una distribución normal. En el caso de la velocidad del flujo se tienen resultados que validan en cierto grado dicha hipótesis. Este tema es ampliamente discutido por Frisch (1995) y Davidson (2004); sin embargo, en este caso se desconoce la función de densidad de probabilidad (PDF, por sus siglas en inglés) de los datos que se obtienen al evaluar la Ecuación 7. Por lo anterior, el valor final representativo de la velocidad de corte u * se calculó con la mediana de los valores u *i,j obtenidos.

Prueba Anderson-Darling del modelo de corte

Como parte del análisis de datos se realizó la prueba de normalidad de Anderson-Darling para determinar si los datos siguen una distribución normal; lo anterior mediante el cálculo del valor estadístico de la prueba (Ecuación 8).

A2=-i=1n2i-1[lnzi+ln(1-zn+1-i)]n -n (8)

De acuerdo con Stephens (1974), el valor crítico es de 0.754 para un nivel de significación de 5 % y cuando el número de datos (n) es mayor a 100. Por lo tanto, si el valor estadístico A 2 , de la prueba para la muestra, es menor a 0.754, se admite que una distribución normal representa los datos; en caso contrario, se rechaza la posibilidad de que los datos sigan una distribución de tendencia central.

Debido al desconocimiento de la PDF, y con la finalidad de asegurar una cobertura de 50 % de los datos alrededor del valor representativo de u * , se calculó la ubicación del primer (Q 1 ) y tercer (Q 3 ) cuartil de los datos ordenados en forma creciente (Ecuaciones 9 y 10, respectivamente).

Q1=n+14 (9)

Q3=3n+14 (10)

A partir de la ubicación del primer y tercer cuartil se localizaron los valores u *i,j y se obtuvo el rango intercuartil.

Estación experimental

Las pruebas se llevaron a cabo en el canal experimental de pendiente variable del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); el cual tiene fondo liso de material metálico y es de forma rectangular, con 0.245 m de base y 5 m de longitud (Figura 1). La estación experimental cuenta con una bomba de 10 hp que abastece el caudal, un vertedor de aforo calibrado con la norma ISO 1438 (International Organization for Standardization, 2008), una válvula para regular el caudal, entre otros componentes particulares que permiten condiciones estables para los experimentos.

Figura 1 Estación experimental. 

Para la medición de las velocidades instantáneas se utilizó el dispositivo ADV Vectrino Profiler™ de Nortek® que permite muestrear las tres componentes de velocidad en un perfil de hasta 30 mm, con separación de 1 mm entre celdas y con frecuencia de muestreo de 1-100 Hz. El dispositivo se posicionó a 3.5 m de distancia de la entrada del flujo para evitar defectos en el perfil de velocidades causados por la entrada del flujo o por la salida de éste en caída libre al tanque de recirculación.

La pendiente del canal se modificó ligeramente con el gato mecánico, cuidando que las condiciones experimentales cumplieran con los criterios de repetibilidad y reproducibilidad. El número de Froude (F r ) y Reynolds (R e ) se calculó con la Ecuaciones 11 y 12, respectivamente.

Fr=u-mg Y (11)

Re=u-mRhν (12)

Todas las pruebas se hicieron en régimen subcrítico, tal como lo indican los valores del número de Froude del Cuadro 1 (F r < 1). Además, el flujo se consideró turbulento completamente desarrollado, siendo los valores de número del Reynolds suficientemente altos y lejanos del rango de transición (R e > 1.2 x 104).

Cuadro 1 Condiciones experimentales para determinar la velocidad de corte de un flujo de canal abierto. 

Caso Pendiente(S, mm-1x 10-4) Tirante del flujo (h, cm) Relación de aspecto (b/h, mm-1) Velocidad media ( u-m, cm-1) Número de Froude (Fr) Número de Reynolds (Re, x 104)
P-01 1.06 7.42 3.30 60.65 0.71 2.80
P-02 1.06 9.80 2.50 73.06 0.75 4.01
P-03 1.06 11.34 2.16 71.65 0.67 4.22
P-04 1.06 12.55 1.95 84.51 0.76 5.24
P-05 4.25 12.53 1.96 84.65 0.76 5.24
P-06 4.25 11.16 2.20 75.84 0.72 4.43
P-07 4.25 9.60 2.55 72.46 0.74 3.90
P-08 4.25 7.74 3.17 57.15 0.65 2.71
P-09 2.12 8.14 3.01 55.29 0.62 2.70
P-10 2.12 9.03 2.71 59.86 0.64 3.11
P-11 2.12 10.90 2.25 70.53 0.68 4.07
P-12 2.12 12.55 1.95 81.42 0.73 5.05
P-13 6.38 12.42 1.97 86.99 0.79 5.36
P-14 6.38 11.26 2.18 76.18 0.72 4.47
P-15 6.38 9.69 2.53 68.70 0.70 3.72
P-16 6.38 7.61 3.22 57.12 0.66 2.68

Para todas las pruebas, la medición de las velocidades instantáneas se llevó a cabo en un perfil de 12 mm, lo más cercano posible a la pared, con una frecuencia de 100 Hz y tiempo de muestreo de 30 s.

Resultados y discusión

Pruebas

La Figura 2 presenta los resultados de un muestreo de la velocidad instantánea con número de F r = 0.67 y R e = 4.22 x 104 para la celda cinco a 8.6 mm de profundidad.

Figura 2 Registro de la velocidad instantánea (u) (dirección principal, x) tomada en el Laboratorio de Hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 

Las pruebas se desarrollaron bajo las condiciones experimentales que se muestran en el Cuadro 1.

Los resultados del procesamiento de los datos experimentales se presentan en el Cuadro 2, en donde se indica el valor estadístico obtenido de la prueba Anderson-Darling con grado de significancia de 5 % y la velocidad de corte obtenida con el modelo de la Ecuación 7.

Cuadro 2 Resultados de la velocidad de corte y valor estadístico Anderson-Darling al 5 %. 

Caso Velocidad de corte (u*, cm-1) Valores del rango intercuartil (Q1- Q3, cm-1) Valor estadístico Anderson-Darling (A2)
P-01 3.06 2.85 - 3.23 157.14
P-02 3.55 3.31 - 3.76 14.57
P-03 3.62 3.37 - 3.84 251.64
P-04 4.04 3.81 - 4.25 74.92
P-05 4.08 3.82 - 4.29 124.22
P-06 3.73 3.47 - 3.96 881.34
P-07 3.47 3.24 - 3.69 1.33
P-08 2.96 2.76 - 3.14 42.43
P-09 3.00 2.80 - 3.17 279.14
P-10 3.15 2.94 - 3.33 184.24
P-11 3.55 3.30 - 3.78 13.29
P-12 3.95 3.71 - 4.16 48.31
P-13 4.16 3.93 - 4.37 104.93
P-14 3.76 3.53 - 3.97 19.82
P-15 3.52 3.31 - 3.72 13.05
P-16 3.01 2.79 - 3.20 43.40

Los valores estadísticos de la prueba Anderson-Darling (Cuadro 2) corroboran que la PDF de los datos u *i,j no es de tendencia central, ya que en todos los casos A 2 > 0.754; por lo tanto, es correcto representar el valor de velocidad de corte u* con la mediana estadística y hacer uso del rango intercuartil para obtener una cobertura de 50 % alrededor del valor representativo.

En la Figura 3 se presentan cuatro perfiles adimensionales trazados a partir de la estimación de la velocidad de corte con diferente pendiente del fondo. Se puede apreciar que el modelo de von Kármán representa, con buena aproximación, los valores experimentales en su condición promediada.

Figura 3 Perfiles adimensionales de velocidades medias, modelo de von Kármán y valores experimentales. 

En los perfiles de las pruebas P-01, P-05 y P-09 se observa un punto de muestreo en la zona de transición; este caso se descartó del análisis de los datos, ya que el modelo de flujo logarítmico es sólo para la región exterior.

Conclusiones

La metodología presentada muestra baja incertidumbre en la estimación de la velocidad de corte, lo que puede observarse en los resultados de los perfiles de velocidades logarítmicos. También se presenta en forma explícita el modelo para obtener el valor de la velocidad de corte. La prueba de Anderson-Darling permitió demostrar que los resultados, al evaluar la velocidad instantánea, no siguen una distribución normal, por lo que la mediana es el parámetro estadístico para definir el valor de la velocidad de corte.

La aplicación de la metodología se puede extender al uso de instrumentos de baja frecuencia de muestreo o convencionales; por ejemplo, un tubo de Prandtl, molinete e incluso para los perfiladores acústicos de efecto Dopper montados en un bote móvil o anclados en el fondo del cauce.

Agradecimientos

Al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) por permitir llevar a cabo la presente investigación dentro de sus instalaciones, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por los fondos proporcionados para el desarrollo de este trabajo.

REFERENCIAS

Auel, C., Albayrak, I., & Boes, R. M. (2014). Turbulence characteristics in supercritical open channel flows: effects of froude number and aspect ratio. Journal of Hydraulic Engineering, 140(4), 1-30. doi: 10.1061/(ASCE)HY.1943-7900.0000841 [ Links ]

Burden, R. L., & Faires, J. D. (2011). Numerical Analysis. USA: Cengage Learning. [ Links ]

Cebeci, T., & Chang, K. C. (1978). Calculation of incompressible rough‐wall boundary layer flows. AIAA Journal, 16(7), 730-735. doi: 10.2514/3.7571 [ Links ]

Celestini, R., Silvagni, G., Spizzirri, M., & Volpi, F. (2007). Sediment transport in sewers. WIT Transactions on Ecology and the Environment, 103, 273-282. doi: 10.2495/WRM070261 [ Links ]

Coleman, N. L., & Alonso, C. V. (1983). Two-dimensional channel flows over rough surfaces. Journal of Hydraulic Engineering , 109(2), 175-188. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9429(1983)109:2(175) [ Links ]

Davidson, P. A. (2004). Turbulence: An introduction for scientists and engineers. Cary, NC: USA Oxford University Press. [ Links ]

Frisch, U., & Kolmogorov, A. N. (1995). Turbulence: The legacy of A. N. Kolmogorov. United Kingdom: Cambridge University Press. [ Links ]

George, W. K. (2007). Is there a universal log law for turbulent wall-bounded flows? Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 365(1852), 789-806. doi: 10.1098/rsta.2006.1941 [ Links ]

International Organization for Standardization (ISO) . (2008). Hydrometry - Open channel flow measurement using thin-plate weirs. Retrieved from https://www.iso.org/standard/38066.htmlLinks ]

Keulegan, G. H. (1938). Laws of turbulent flow in open channels. Journal of Research of the National Bureau of Standards, 21(6), 707-741. doi: 10.6028/jres.021.039 [ Links ]

Motlagh, S. Y., & Taghizadeh, S. (2016). POD analysis of low Reynolds turbulent porous channel flow. International Journal of Heat and Fluid Flow, 61, 665-676. doi: 10.1016/j.ijheatfluidflow.2016.07.010 [ Links ]

Nezu, I., & Nakagawa, H. (1993). Turbulence in open channel flows. Cleveland, Ohio: CRC Press. [ Links ]

Panton, R. L. (2013). Incompressible flow. USA: John Wiley & Sons, Inc. doi: 10.1002/9781118713075 [ Links ]

Qiao, J. D., Delavan, S. K., Nokes, R. I., & Plew, D. R. (2016). Flow structure and turbulence characteristics downstream of a spanwise suspended linear array. Environmental Fluid Mechanics, 16(5), 1021-1041. doi: 10.1007/s10652-016-9465-0 [ Links ]

Schlichting, H., & Gersten, K. (2017). Boundary-Layer Theory. Berlin: Springer Berlin Heidelberg. doi: 10.1007/978-3-662-52919-5 [ Links ]

Schmid, W. A., & Lazos-Martínez, R. J. (2000). Guía para estimar la incertidumbre de la medición. México: Centro Nacional De Metrología. Retrieved from http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/GUIAPARAESTIMARLAINCERTIDUMBRE(CENAM)_26566.pdfLinks ]

Shih, T. H., Povinelli, L. A., Liu, N. S., Potapczuk, M. G., & Lumley, J. L. (1999). A generalized wall function. Springfield: Nasa Center for Aerospace Information. Retrieved from https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19990081113.pdfLinks ]

Spalding, D. B. (1961). A single formula for the “Law of the wall.” Journal of Applied Mechanics, 28(3), 455-458. doi: 10.1115/1.3641728 [ Links ]

Stephens, M. A. (1974). EDF Statistics for goodness of fit and some comparisons. Journal of the American Statistical Association, 69(347), 730-737. doi: 10.2307/2286009 [ Links ]

Tominaga, A., & Nezu, I. (1992). Velocity profiles in steep open‐channel flows. Journal of Hydraulic Engineering , 118(1), 73-90. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9429(1992)118:1(73) [ Links ]

Van Rijn, L. C. (1984). Sediment transport, part I: Bed load transport. Journal of Hydraulic Engineering , 110(10), 1431-1456. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9429(1984)110:10(1431) [ Links ]

Wu, F. C., Shen, H. W., & Chou, Y. J. (1999). Variation of roughness coefficients for unsubmerged and submerged vegetation. Journal of Hydraulic Engineering , 125(9), 934-942. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9429(1999)125:9(934 [ Links ]

Zanoun, E. S., Durst, F., & Nagib, H. (2003). Evaluating the law of the wall in two-dimensional fully developed turbulent channel flows. Physics of Fluids, 15(10), 3079-3089. doi: 10.1063/1.1608010 [ Links ]

Recibido: 24 de Enero de 2017; Aprobado: 25 de Noviembre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License